Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Contaminación invisible
2 Contaminación invisible CONOZCO MI LENGUA 1. Tipos de texto 2. El uso especializado de las palabras TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA 3. Uso de la b y la v 4. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos 5. Los signos de puntuación: el punto EDUCACIÓN LITERARIA 6. La literatura en la Edad Media 7. La lírica en la Edad Media 8. La narrativa en la Edad Media 9. El teatro en la Edad Media 10. Otros textos de la Edad Media Cuadro imagen: 14,93 – 6,72 Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris, nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita Imagen del inicio de unidad (3 bloques de imagen) Cuadro de texto con epígrafes primer nivel, calibri 16, negrita Índice del libro
2
Contaminación invisible 1. Tipos de texto
2 Contaminación invisible 1. Tipos de texto Tipos de texto Intención comunicativa Ejemplo Narrativos Relatar acontecimientos, reales o imaginarios, en un espacio y un tiempo determinados. Cuento, noticia, novela, chiste. Descriptivos Representar un objeto, lugar, persona o proceso con palabras. Folleto turístico, anuncio publicitario. Expositivos Transmitir ideas y conceptos de forma clara y ordenada. Conferencia, informe, reportaje. Argumentativos Defender una opinión o punto de vista mediante argumentos. Debate, columna periodística, carta al director. Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita epígrafes primer de nivel , calibri cuerpo 20, negrita Imagen izquierda del inicio de unidad (2 bloques de imagen) Cuadro de texto: Nivel 1 - calibri 20 Nivel 2 - calibri 18 Nivel 3 - calibri 16 Nivel 4 - calibri 14 Otros elementos Cajas, Organigramas… Primer Nivel Cajas de texto color principal, texto calado por blanco Segundo nivel Cajas de texto fondo blanco, línea color principal texto en negro
3
2 E Contaminación invisible 1. Tipos de texto Texto narrativo
Elementos Narrador 1.ª persona 3.ª persona Personajes Argumento Espacio Tiempo Características Abundancia de verbos Expresan la acción. Uso de conectores temporales Hace mucho tiempo… Seres a quienes les suceden los acontecimientos Conjunto de acontecimientos que viven los personajes Lugar donde ocurre la acción Momento cuando ocurren los acontecimientos El tiempo más utilizado es el pretérito perfecto simple: pidió, dijo, preguntó… Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita epígrafes primer de nivel , calibri cuerpo 20, negrita Imagen izquierda del inicio de unidad (2 bloques de imagen) Cuadro de texto: Nivel 1 - calibri 20 Nivel 2 - calibri 18 Nivel 3 - calibri 16 Nivel 4 - calibri 14 Otros elementos Cajas, Organigramas… Primer Nivel Cajas de texto color principal, texto calado por blanco Segundo nivel Cajas de texto fondo blanco, línea color principal texto en negro
4
2 Contaminación invisible 1. Tipos de texto Texto descriptivo
Objetivos Subjetivos Características Abundancia de sustantivos y adjetivos calificativos Permite expresar las cualidades y propiedades de la realidad descrita: clima mediterráneo templado. Predominio de presente y pretérito imperfecto de indicativo Es, marcaban… El emisor incorpora impresiones o valoraciones personales. Se presenta la realidad descrita sin impresiones personales. Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita epígrafes primer de nivel , calibri cuerpo 20, negrita Imagen izquierda del inicio de unidad (2 bloques de imagen) Cuadro de texto: Nivel 1 - calibri 20 Nivel 2 - calibri 18 Nivel 3 - calibri 16 Nivel 4 - calibri 14 Otros elementos Cajas, Organigramas… Primer Nivel Cajas de texto color principal, texto calado por blanco Segundo nivel Cajas de texto fondo blanco, línea color principal texto en negro
5
2 Contaminación invisible 1. Tipos de texto Texto expositivo
Divulgativos Especializados Características Actitud objetiva del emisor Introducción Desarrollo Conclusión Se dirigen a un público experto, que conoce en profundidad el tema. Se dirigen a un público general, sin conocimientos profundos sobre el tema. Léxico preciso Vocabulario específico, tecnicismos Presente de indicativo con valor atemporal Estructura clara Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita epígrafes primer de nivel , calibri cuerpo 20, negrita Imagen izquierda del inicio de unidad (2 bloques de imagen) Cuadro de texto: Nivel 1 - calibri 20 Nivel 2 - calibri 18 Nivel 3 - calibri 16 Nivel 4 - calibri 14 Otros elementos Cajas, Organigramas… Primer Nivel Cajas de texto color principal, texto calado por blanco Segundo nivel Cajas de texto fondo blanco, línea color principal texto en negro
6
2 Contaminación invisible 1. Tipos de texto Texto argumentativo
Elementos Tema (asunto sobre el que se opina) Hechos Datos (cifras, porcentajes) Ejemplos (casos concretos) Citas de autoridad Tesis (idea que el emisor defiende) Argumentos (conjunto de razones que el emisor aporta para defender su opinión) Conclusión (confirmación o reformulación de la tesis) Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita epígrafes primer de nivel , calibri cuerpo 20, negrita Imagen izquierda del inicio de unidad (2 bloques de imagen) Cuadro de texto: Nivel 1 - calibri 20 Nivel 2 - calibri 18 Nivel 3 - calibri 16 Nivel 4 - calibri 14 Otros elementos Cajas, Organigramas… Primer Nivel Cajas de texto color principal, texto calado por blanco Segundo nivel Cajas de texto fondo blanco, línea color principal texto en negro
7
2 Contaminación invisible 2. El uso especializado de las palabras
Según el contexto comunicativo, hay diversos niveles de uso de la lengua. Coloquial Estándar Culto Especializado Careto Bulto Chalado Fisonomía Edema Psicópata Cara Hinchazón Loco Faz Tumefacción Lunático Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita epígrafes primer de nivel , calibri cuerpo 20, negrita Imagen izquierda del inicio de unidad (2 bloques de imagen) Cuadro de texto: Nivel 1 - calibri 20 Nivel 2 - calibri 18 Nivel 3 - calibri 16 Nivel 4 - calibri 14 Otros elementos Cajas, Organigramas… Primer Nivel Cajas de texto color principal, texto calado por blanco Segundo nivel Cajas de texto fondo blanco, línea color principal texto en negro
8
Contaminación invisible 2. El uso de las palabras
Tecnicismos Términos o expresiones propios de un ámbito profesional o científico concreto. Palabras o afijos grecolatinos biología, paleografía, hemorragia Préstamos de otras lenguas chip, byte, internet Siglas y acrónimos CD-Rom, láser, sida Diccionarios especializados Diccionario de Economía, Diccionario de Filosofía… Diccionarios generales Recogen los tecnicismos que se han extendido al uso común. Una abreviatura indica el ámbito de especialización: Fil. (‘filosofía’), Quím. (‘química’), etc. Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita epígrafes primer de nivel , calibri cuerpo 20, negrita Imagen izquierda del inicio de unidad (2 bloques de imagen) Cuadro de texto: Nivel 1 - calibri 20 Nivel 2 - calibri 18 Nivel 3 - calibri 16 Nivel 4 - calibri 14 Otros elementos Cajas, Organigramas… Primer Nivel Cajas de texto color principal, texto calado por blanco Segundo nivel Cajas de texto fondo blanco, línea color principal texto en negro
9
Contaminación invisible 3. Uso de la b y la v
2 Contaminación invisible 3. Uso de la b y la v Usar correctamente la b y la v Se escriben con b… Se escriben con v… Todos los verbos terminados en -bir y -buir (excepto hervir, servir y vivir): prohibir, contribuir. Los pretéritos perfectos simples de estar, tener y andar: estuve, tuve, anduve. Todas las formas de los verbos deber, haber, saber y caber: sabía, había, cabía. Los adjetivos terminados en -ave, -ava, -avo, -eva, -eve, -ivo, -iva: suave, moldava, eslavo, longeva, breve, argumentativo, persuasiva. El pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación: estaba, sonaba. Detrás de las sílabas ob-, ad- y sub-: obvio, advertir, subvencionar. El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba. Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita epígrafes primer de nivel , calibri cuerpo 20, negrita Imagen izquierda del inicio de unidad (2 bloques de imagen) Cuadro de texto: Nivel 1 - calibri 20 Nivel 2 - calibri 18 Nivel 3 - calibri 16 Nivel 4 - calibri 14 Otros elementos Cajas, Organigramas… Primer Nivel Cajas de texto color principal, texto calado por blanco Segundo nivel Cajas de texto fondo blanco, línea color principal texto en negro
10
2 Contaminación invisible 4. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos Diptongo Triptongo Hiato Combinación de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba: Una vocal abierta (a, e, o) precedida o seguida de una vocal cerrada átona (i, u): pei-ne, a-plau-so, sua-ve, vien-to. Dos vocales cerradas distintas: ciu-dad, je-sui-ta. Secuencia de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba: una vocal abierta (a, e, o), precedida y seguida de una vocal cerrada átona (i, u): a-ve-ri-guáis, buey. Secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: Dos vocales abiertas (a, e, o) : te-a-tro, a-e-ro-lí-ne-a. Una vocal cerrada tónica (í, ú), seguida o precedida de una vocal abierta átona: (a, e, o): te-o-rí-a, co-hi-bi-do. Dos vocales iguales: al-ba-ha-ca, re-e-le-gir, chi-i-ta. Cuando la sílaba tónica de una palabra contiene un diptongo y debe tildarse por las reglas de acentuación, la tilde se coloca del siguiente modo: En los diptongos formados por vocal abierta seguida o precedida de una vocal cerrada, la tilde se escribe sobre la vocal abierta: tam-bién, hués-ped, huér-fa-no, a-diós, des-pués. En los diptongos formados por dos vocales cerradas distintas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: cuí-da-te, a-cuí-fe-ro. Si la sílaba tónica de una palabra contiene un triptongo y debe acentuarse según las reglas generales, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta (a, e, o) : pun-tuéis, a-nun-ciáis, lim-piéis. Las vocales í, ú tónicas en contacto con una vocal abierta (a, e, o) siempre llevan tilde, al margen de las reglas generales : ar-mo- ní-a, grú-a, dú-o, ra-íz, re-ír. Incluso cuando entre las vocales aparece hache intercalada: bú-ho, a-hí-to, pro-hí-be. Las palabras que incluyen cualquier otro tipo de hiato siguen las reglas generales de acentuación: Ja-én, bó-er, lí-ne-a, hé-ro-e. Concepto Acentuación Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita epígrafes primer de nivel , calibri cuerpo 20, negrita Imagen izquierda del inicio de unidad (2 bloques de imagen) Cuadro de texto: Nivel 1 - calibri 20 Nivel 2 - calibri 18 Nivel 3 - calibri 16 Nivel 4 - calibri 14 Otros elementos Cajas, Organigramas… Primer Nivel Cajas de texto color principal, texto calado por blanco Segundo nivel Cajas de texto fondo blanco, línea color principal texto en negro
11
Contaminación invisible 5. Los signos de puntuación: el punto
2 Contaminación invisible 5. Los signos de puntuación: el punto (.) Uso del punto El punto señala el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto. Hay tres tipos de punto: El punto y seguido separa los enunciados de un párrafo. Une ideas relacionadas con el mismo tema. El punto y aparte indica el final de un párrafo, cuando se introduce un tema nuevo. El punto final marca el final de un texto. Detrás de las abreviaturas, se pone un punto: Sr., Dña., Dpto., etc. No se escribe punto después de los signos de interrogación o de exclamación: ¿Quieres venir ya? ¡Vamos a llegar tarde! Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita epígrafes primer de nivel , calibri cuerpo 20, negrita Imagen izquierda del inicio de unidad (2 bloques de imagen) Cuadro de texto: Nivel 1 - calibri 20 Nivel 2 - calibri 18 Nivel 3 - calibri 16 Nivel 4 - calibri 14 Otros elementos Cajas, Organigramas… Primer Nivel Cajas de texto color principal, texto calado por blanco Segundo nivel Cajas de texto fondo blanco, línea color principal texto en negro
12
Contaminación invisible 6. La literatura en la Edad Media
2 Contaminación invisible 6. La literatura en la Edad Media La Edad Media es el periodo comprendido entre los siglos V y XV. Se diferencia de la concepción clásica por su monoteísmo y su teocentrismo. En la península ibérica se caracteriza por: Intercambio cultural entre cristianos y árabes. La lengua de los reinos cristianos era el latín vulgar. Aparición de las lenguas romances o ‘vulgares’ (a partir del s. VIII). Escuela de Traductores de Toledo (s. XIII): traducción de textos grecolatinos a lenguas romances (a veces, a través del árabe o del hebreo). Destacan la lírica y la narrativa como géneros. En ambos pueden distinguirse dos grupos: textos tradicionales y cultos. Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita epígrafes primer de nivel , calibri cuerpo 20, negrita Imagen izquierda del inicio de unidad (2 bloques de imagen) Cuadro de texto: Nivel 1 - calibri 20 Nivel 2 - calibri 18 Nivel 3 - calibri 16 Nivel 4 - calibri 14 Otros elementos Cajas, Organigramas… Primer Nivel Cajas de texto color principal, texto calado por blanco Segundo nivel Cajas de texto fondo blanco, línea color principal texto en negro
13
2 Contaminación invisible 7. La lírica en la Edad Media
Lírica medieval Tradicional Transmisión oral Carácter anónimo. En verso. Interpretada por juglares. Tema amoroso Cantiga de amigo: composición galaico-portuguesa en que la voz lírica (la amada), lamenta la ausencia del amado. Canción de amor: composición en catalán o castellano en la que la voz lírica (hombre o mujer) expresa su amor o lamenta el desamor. Jarcha: versos en lengua romance que cierra una composición escrita en árabe o en hebreo, llamada moaxaja. Romance: composición de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares. Usado también en narrativa. Tema satírico-burlesco Cantigas de escarnio o maldecir: composiciones galaico-portuguesas que critican mordazmente a una persona o una situación. Culta o de autor En forma escrita. En verso. Variedad de temas: moral, religioso, amoroso, etc. Interpretada por trovadores. Canciones de autor, por ejemplo, las de Jorge Manrique, recogidas en cancioneros. Reflejan el ideal del amor cortés: la voz lírica, la del amado, se pone al servicio de la amada, que lo recompensa cuando reconoce su servicio. Sonetos, composición en endecasílabo, formada por dos cuartetos y dos tercetos encadenados. Ej.: El Marques de Santillana introduce esta forma en España con Sonetos fechos al itálico modo. Tema metafísico y moral Coplas de arte mayor: composición de ocho versos con el esquema 12A / 12B / 12B / 12A / 12A / 12C / 12C / 12A. Ej.: Laberinto de Fortuna o Las Trescientas, de Juan de Mena. Coplas de pie quebrado: composición de dos sextillas con el esquema 8a / 8b / 4c / 8a / 8b / 4c. Ej.: Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita epígrafes primer de nivel , calibri cuerpo 20, negrita Imagen izquierda del inicio de unidad (2 bloques de imagen) Cuadro de texto: Nivel 1 - calibri 20 Nivel 2 - calibri 18 Nivel 3 - calibri 16 Nivel 4 - calibri 14 Otros elementos Cajas, Organigramas… Primer Nivel Cajas de texto color principal, texto calado por blanco Segundo nivel Cajas de texto fondo blanco, línea color principal texto en negro
14
2 Contaminación invisible 8. La narrativa en la Edad Media
Narrativa medieval Tradicional Transmisión oral y carácter anónimo. En prosa y verso. Mester de juglaría. Extensa Poemas épicos o cantares de gesta, derivados de las epopeyas. Episodios históricos o legendarios. Protagonistas heroicos. Cantar de Mio Cid: poema narrativo sobre la vida de Rodrigo Díaz de Vivar y sus batallas contra los musulmanes. Cantar de Roland: poema narrativo sobre el héroe francés Roland y su papel en la batalla de Roncesvalles. Breve Cuentos folclóricos Romances De autor Plasmada por escrito. En prosa y verso. Mester de clerecía. Libros de caballerías: Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo; Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell. Composiciones en cuaderna vía, como el Libro de Alexandre. Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita. Obra singular que combina la cuaderna vía con tono satírico y otras composiciones. El conde Lucanor, de don Juan Manuel: recopilación de cuentos, guiada por una trama, con propósito ejemplar (exempla). Milagros de nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo: 25 episodios milagrosos de la Virgen. Versos octosílabos. Rima asonante en los pares. Vida de cristianos y musulmanes. Recopilados en el s. XVI (romancero viejo). Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita epígrafes primer de nivel , calibri cuerpo 20, negrita Imagen izquierda del inicio de unidad (2 bloques de imagen) Cuadro de texto: Nivel 1 - calibri 20 Nivel 2 - calibri 18 Nivel 3 - calibri 16 Nivel 4 - calibri 14 Otros elementos Cajas, Organigramas… Primer Nivel Cajas de texto color principal, texto calado por blanco Segundo nivel Cajas de texto fondo blanco, línea color principal texto en negro
15
Bodas de las hijas del Cid Tercer cantar La afrenta de Corpes
2 Contaminación invisible 8. La narrativa en la Edad Media Cantar de Mio Cid Escrito entre los siglos XII y XIII. Consta de casi versos. Narra el ascenso del Cid gracias a sus hazañas. Primer cantar El destierro El rey Alfonso destierra a Rodrigo Díaz de Vivar, un infanzón (baja nobleza) porque le acusan injustamente de haber robado. El Cid lucha contra los musulmanes y triunfa en varias batallas (como la toma Valencia). Segundo cantar Bodas de las hijas del Cid El rey recompensa las victorias del Cid casando a las hijas con los infantes de Carrión (nobles leoneses). Tercer cantar La afrenta de Corpes Los guerreros del Cid muestran que los infantes son unos cobardes y ellos, ofendidos, abandonan a sus esposas. El Cid se enfrenta a ellos y los vence; las hijas se casan con los herederos de Navarra y Aragón. Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita epígrafes primer de nivel , calibri cuerpo 20, negrita Imagen izquierda del inicio de unidad (2 bloques de imagen) Cuadro de texto: Nivel 1 - calibri 20 Nivel 2 - calibri 18 Nivel 3 - calibri 16 Nivel 4 - calibri 14 Otros elementos Cajas, Organigramas… Primer Nivel Cajas de texto color principal, texto calado por blanco Segundo nivel Cajas de texto fondo blanco, línea color principal texto en negro
16
2 Contaminación invisible 9. El teatro de la Edad Media
Teatro medieval El teatro grecolatino deja de representarse por razones religiosas. Después de un periodo de decadencia, el teatro resurge en Europa en los siglos X y XI, ligado a la liturgia. Religioso Inicialmente se representa en iglesias; luego, en espacios públicos (plazas). Ciclo de la Navidad Conjunto de obras en las que se representan episodios relacionados con el nacimiento del niño Jesús. El Auto de los Reyes Magos (s. XII) es la obra teatral española más antigua. Ciclo de la Pasión Conjunto de obras que tratan los últimos días de la vida de Jesús. Metafísico Surge en Francia, desde donde se difunde por toda Europa. Solía representarse en Semana Santa. Aborda los tópicos de la muerte igualadora y del tempus fugit. Tono satírico. Danza de la Muerte o Danza macabra Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita epígrafes primer de nivel , calibri cuerpo 20, negrita Imagen izquierda del inicio de unidad (2 bloques de imagen) Cuadro de texto: Nivel 1 - calibri 20 Nivel 2 - calibri 18 Nivel 3 - calibri 16 Nivel 4 - calibri 14 Otros elementos Cajas, Organigramas… Primer Nivel Cajas de texto color principal, texto calado por blanco Segundo nivel Cajas de texto fondo blanco, línea color principal texto en negro
17
2 Contaminación invisible 10. Otros textos de la Edad Media
Otros textos importantes de la Edad Media Tratados históricos Estoria de España: orígenes bíblicos y legendarios de España hasta mediados del siglo XIII Grande e general estoria: desde la creación del mundo hasta el reinado de Alfonso X Diálogos Blas contra Fortuna, del Marqués de Santillana. Otros tratados La Escuela de Toledo traduce tratados árabes de filosofía, medicina, astronomía… )-> avance del saber. Banda Superior Número de unidad en el color principal de la familia, cuerpo 48, centrado En franja gris nombre de la unidad, calibri cuerpo 24, negrita epígrafes primer de nivel , calibri cuerpo 20, negrita Imagen izquierda del inicio de unidad (2 bloques de imagen) Cuadro de texto: Nivel 1 - calibri 20 Nivel 2 - calibri 18 Nivel 3 - calibri 16 Nivel 4 - calibri 14 Otros elementos Cajas, Organigramas… Primer Nivel Cajas de texto color principal, texto calado por blanco Segundo nivel Cajas de texto fondo blanco, línea color principal texto en negro A imitación de los de Platón, varios personajes, a menudo ficcionales, desarrollan diversos conceptos. Escritos por Alfonso X el Sabio. La Biblia y las Metamorfosis de Ovidio son algunas de sus principales fuentes.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.