La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Procesos psicológicos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Procesos psicológicos"— Transcripción de la presentación:

1 Procesos psicológicos
Mtro. Walter L. Arias Gallegos

2 Procesos Psicológicos
Los procesos cognitivos son fenómenos psicológicos que se integran en el procesamiento intelectual de la información. Los procesos afectivos son los fenómenos psíquicos que dan color emocional a nuestras vivencias. Son un conjunto de fenómenos que engloban la esfera afectivo-emocional de la personalidad del sujeto, y que se encuentran directamente ligadas a la satisfacción de sus necesidades. Los procesos volitivos hacemos referencia a aquellos fenómenos que tienen que ver con la actividad conativa del ser humano. Son los móviles de la conducta humana que tienen arraigo en sus necesidades biológicas y sociales.

3 Atención Es la focalización selectiva de la conciencia hacia un objeto determinado que favorece la activación de los procesos psicológicos cognitivos y motivacionales.

4 Características de la atención
La atención como concentración es la fijación de los procesos psicológicos conscientes. La atención como selección implica la separación de los estímulos relevantes de los irrelevantes, ya que la atención hacia algunos objetos conlleva a prescindir simultáneamente de todos los demás. La atención como activación está relacionada con la motivación, porque orienta la actividad consciente hacia los objetos. La atención como vigilancia está relacionada con la percepción de los fenómenos, pues se manifiesta con la sensibilidad que deviene de la activación de la conciencia. La atención como expectación predispone de manera anticipada y sesgada los procesos psicológicos.

5 Clases de Atención ATENCIÓN INVOLUNTARIA ATENCIÓN VOLUNTARIA
Es “un reflejo de orientación motivado por los cambios y oscilaciones del medio exterior”. Es necesaria la acción de un estímulo, que por sus características, destaca entre todos los demás, y que por ello capta la atención del individuo. ATENCIÓN VOLUNTARIA Es la atención conscientemente dirigida y orientada, en la cual el sujeto escoge conscientemente un objeto sobre el cual está orientada su atención. Depende de la voluntad consciente del sujeto.

6 Atención voluntaria e involuntaria

7 Sensación y Percepción
La sensación como el componente de la reacción sensomotriz que precede a la percepción y que se caracteriza por la captación de las cualidades aisladas de los objetos a través de los órganos de los sentidos. PERCEPCIÓN La percepción es el proceso activo de integración de la información sensorial que tiene lugar en el cerebro y que se ve afectado por los contenidos sociales y personales de los individuos.

8 Fisiología de la Sensación
Fisiológicamente la sensación y la percepción tienen una base biológica común. Un analizador está compuesto por tres componentes: Un órgano de los sentidos Un nervio periférico El cerebro Los lóbulos cerebrales tienen especificidad modal.

9 Procesamiento del SN En el cerebro se distinguen tres áreas:
Primarias: reciben información (17, 41, 42, 1, 2, 3 y 4) Secundarias: integran la información (18, 21, 22, 5, 7, 6 y 8) Terciarias: transforman los perceptos en estructuras simbólicas con significados (19, 21, 39, 40, 9, 10, 11, 45 y 46) La sensación se efectúa gracias a la intervención de los órganos de los sentidos, los nervios periféricos y las zonas primarias de los lóbulos de la cortaza cerebral. La percepción por su parte tiene lugar en las áreas secundarias y terciarias de la corteza del cerebro.

10

11 Carácter Activo de la Percepción
La percepción implica la interpretación activa que hace el individuo de aquello que están captando sus sentidos. Esa interpretación se fundamenta en las experiencias previas, las expectativas y las predisposiciones personales. El contexto brinda las pautas para hacer una interpretación exacta y objetiva de la realidad.

12 Memoria La memoria es esa capacidad para retener y luego recuperar la información. La memoria es el reflejo por la conciencia, de lo que existió en el pasado por medio del recuerdo, la reproducción y el reconocimiento, cuya base es la formación de conexiones nerviosas temporales.

13 Memoria y Aprendizaje Tanto la memoria como el aprendizaje, comparten una misma base fisiológica común: la formación de conexiones nerviosas temporales. Esto es así porque casi todo contenido psicológico es aprendido, y forma parte de nuestra experiencia personal. La memoria por otro lado, almacena y recupera nuestros contenidos psicológicos a manera de información. Por esta razón, la memoria es un mecanismo imprescindible para el aprendizaje. Sin la memoria no podríamos fijar lo aprendido ni recuperar dicha información cuando sea necesario.

14 Clases de Memoria Según el material percibido
Memoria figurativa Memoria motriz Memoria emocional Memoria semántica Según los analizadores sensoriales Memoria visual Memoria auditiva Según la forma del recuerdo Memoria Lógica Memoria mecánica Según la el procesamiento de la información Memoria sensorial Memoria de trabajo Memoria a largo plazo

15 Teoría de la Memoria Multialmacén
Baddeley acuña el término de memoria de trabajo en 1976. Richard Atkinson y Richard Shiffrin postulan su modelo en 1968.

16 Memoria Sensorial Definimos la memoria sensorial como el “sistema de memoria que retiene representaciones de las entradas sensoriales por breves periodos”. Estos periodos de tiempo no superan los cinco segundos, y su duración depende del canal sensorial que se emplea. Los estímulos auditivos pueden retenerse por más tiempo que los demás. De hecho la memoria sensorial visual no dura más de un segundo. La memoria sensorial actúa como una puerta a la conciencia, para fijar nuestra atención ante algún hecho o fenómeno que es captado por nuestros sentidos, y que reviste de importancia o interés.

17 Memoria de Trabajo La memoria de trabajo o memoria a corto plazo, tiene mayor duración que la memoria sensorial: 15 segundos. Su capacidad para guardar información es de aproximadamente 7, seis a nueve unidades de información. Cada pieza de información se llama chunk, y puede estar compuesta de letras, números o incluso oraciones, lo importante es que los datos se encuentren delimitados en unidades o paquetes de información. Por ejemplo, difícilmente podría recordar las siguientes letras: FBIIBMBMWTWACIA. Pero si separa la formación en chunks o unidades de información, le será más fácil: FBI, IBM, BMW, TWA, CIA.

18 Memoria a Largo Plazo Funciona para la retención de grandes cantidades de información por largos periodos de tiempo. Almacena la información: Semántica: Conocimientos. Episódica: Experiencias. Procedimental: Movimientos. Mientras la memoria sensorial se relaciona con la percepción y la memoria de trabajo interviene en el procesamiento de la información, la memoria a largo plazo depende de nuestra conciencia de identidad.

19 Memoria a largo y corto Plazo

20 Procesos de la Memoria La memoria trabaja como un organizador de experiencia. Es un complejo sistema de procesamiento de la información: Fijación: codificación de la información. Depende de la tarea y de la actitud del sujeto. Almacenamiento: introducción de la información en la estructura cognitiva. Recuperación: consiste en localizar y seleccionar la información que se desea recuperar. Reconocimiento Reproducción Recuerdo

21 ¿Por qué olvidamos las cosas?
El olvido es la imposibilidad de recordar o reconocer algo. El olvido es un fenómeno normal, siempre y cuando no sea muy frecuente, ya que en caso de ser así estaríamos hablando de una demencia. El olvido se debe a deficiencias en los procesos de fijación, almacenamiento y/o recuperación. El olvido puede darse por: El paso del tiempo Falta de reforzamiento Interferencia

22 Pensamiento Actividad psíquica dirigida al conocimiento generalizado y mediato de la realidad objetiva mediante el descubrimiento de las conexiones y relaciones existentes entre los objetos y fenómenos que conocemos. En el curso del desarrollo, el pensamiento siempre va de lo concreto a lo abstracto, de lo subjetivo a lo objetivo. El pensamiento es el escalón superior de la cognición de la realidad, ya que con la ayuda del pensamiento llega el hombre a conocer las distintas conexiones y relaciones que existen objetivamente entre los objetos y los fenómenos.

23 Operaciones Mentales Análisis Comparación Concreción Deducción
Síntesis Generalización Abstracción Inducción

24 Lenguaje El lenguaje es la capacidad de expresar el pensamiento por medio de sonidos en la producción de los cuales interviene una determinada lengua que aporta un código lingüístico. El lenguaje es un sistema de signos gráficos y fonéticos que sirven para la expresión del pensamiento y la orientación de la conducta. El lenguaje es la función signalizadora que actúa en remolque de las demás funciones cognitivas primordialmente humanas. Es decir, que el lenguaje catapulta el desarrollo intelectual y psicológico del hombre, enriqueciendo sus formas de aprendizaje a través de la socialización.

25 Áreas del Lenguaje

26 Solución de Problemas Es un proceso cognitivo, que sobre la base de las operaciones racionales del pensamiento, pone en marcha diversos mecanismos psicológicos, para elaborar una respuesta destinada a resolver una situación problémica. Etapas fundamentales: 1) La identificación y el entendimiento del problema 2) El planteamiento de soluciones potenciales 3) La evaluación de cada alternativa de solución 4) La comprobación de las alternativas potenciales Factores capitales que incrementan la eficacia de la solución de problemas. Capacidad intelectual Cantidad de información que se posee

27 Capacidad Intelectual
Capacidad Intelectual o Inteligencia Definiciones “La capacidad para resolver problemas” “La habilidad de llevar a cabo el pensamiento abstracto” “La habilidad para comprender” “La capacidad para resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales” Teorías de la inteligencia TEORÍA DEL FACTOR “G” TEORÍA BIFACTORIAL DE LA INTELIGENCIA TEORÍA TRIARQUICA DE LA INTELIGENCIA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

28

29 Creatividad Una “actividad cognoscitiva que da por resultado una forma novedosa de considerar o de resolver un problema. En esa medida pensamiento y creatividad se encuentran íntimamente relacionados. Pensamiento convergente Pensamiento divergente Etapas del proceso creativo: Preparación Incubación Iluminación Refinamiento

30 Motivación El término motivación hace referencia a “los procesos internos que sirven para activar, guiar y mantener una conducta” (Baron, 1997). Estos procesos internos implican tanto a las emociones y sus vínculos con las necesidades, así como a las cogniciones a través de las expectativas. Necesidades: La necesidad es un estado psíquico de la personalidad relativamente estable, caracterizado por una inclinación hacia las cosas y fenómenos que se experimentan como condición indispensable para la existencia humana Motivo: Un motivo es un estímulo consciente que desencadena una acción determinada con el objeto de satisfacer alguna necesidad. Emociones: Es una reacción afectiva relacionada con la satisfacción o la insatisfacción de las necesidades.

31 Jerarquía de las Necesidades

32 Características de la Conducta Motivada
La conducta motivada es cíclica. Es decir que tiene un proceso que engrana diversos componentes. 1) La necesidad despierta un motivo, 2) que impele a un individuo a actuar hasta que 3) logra satisfacer dicha necesidad. La conducta motivada es homeostática. Esto quiere decir que por medio de la conducta motivada, se busca dar equilibrio al organismo, a través de la satisfacción de las necesidades. La conducta motivada es selectiva. La conducta motivada adquiere un carácter selectivo para centrarse exclusivamente en el motivo que le da origen. La conducta motivada es relativamente intensa y persistente. Mientras más fuerte sea el motivo, mayor será la intensidad y la persistencia de la conducta motivada.

33 M = Me - Mef Motivación de Logro
De acuerdo con Richard Atkinson, la fuerza de la motivación de una persona que lucha por un objetivo, está determinada por el descuento de su motivación de logro, sobre su motivación por evitar el fracaso. Cuando a las personas se les motiva por alcanzar el éxito, el nivel de su desempeño aumenta. Las expectativas que tiene la persona sobre su propio rendimiento son fundamentales para la activación y el mantenimiento de su conducta. M = Me - Mef

34 Motivación y Atribución
La atribución es un proceso en virtud del cual se emite un juicio sobre las causas reales o supuestas del comportamiento de una persona. Este proceso implica un análisis de las formas en que los individuos perciben las causas de su éxito y su fracaso. Si el locus de control es interno, los éxitos y los fracasos dependen de uno mismo: habilidades o desempeño. Si el locus de control es externo, los éxitos y fracasos se atribuyen a causas fuera del sujeto: tarea o contexto. Los estudiantes que poseen alta motivación de logro: Prefieren situaciones donde los resultados dependen de sí mismos. Atribuyen los resultados a su propio esfuerzo. Reaccionan ante los indicios que señalan su propio esfuerzo.

35 Motivación Intrínseca y Motivación Extrínseca
Depende de manera directa de la satisfacción, el interés personal, las aspiraciones o metas del individuo. El sentimiento de entusiasmo laboral, de alegría y de satisfacciones por el trabajo realizado, fortalece el interés cognoscitivo, haciéndolo más estable. MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA Surge de los beneficios adquiridos dentro de un contexto cualquiera. El individuo actúa en función de lo que se le ofrece, recompensas, calificativos, premios, elogios, etc.; mas no en función de lo que aspira o le interesa.

36 Carácterísticas de las emociones
Las emociones se caracterizan por la presencia de tres componentes principales: 1) se acompañan de cambios fisiológicos internos 2) generan cambios en los estados cognoscitivos subjetivos y 3) se manifiestan a través de conductas expresivas. No debemos confundir las emociones con los sentimientos: las primeras son fenómenos afectivos intensos y de corta duración, los sentimientos tienen menor intensidad y mayor duración.

37

38 Influencia de la Emoción en la Cognición
En primer lugar, el estado anímico de una persona afecta su percepción de las cosas, sobretodo si los estímulos que percibe son ambiguos. Las emociones positivas y negativas ejercen una fuerte influencia en la memoria. De hecho, las personas tienden a recordar memorias que se vinculan con su estado actual. Si una persona se encuentra triste evocará con mayor facilidad recuerdos tristes, y si por el contrario, se siente feliz recordará momentos felices de su pasado. El estado de ánimo también influye en la toma de decisiones. El estado de ánimo positivo incita a tomar decisiones, y en especial aquellas que implican alto riesgo físico o social. Finalmente, el buen humor estimula la creatividad.

39 Metacognición La metacognición se refiere al control consciente y deliberado de la propia actividad cognoscitiva. Las actividades metacognitivas conllevan la aplicación sistemática de recursos y estrategias que implican la regulación del aprendizaje. El Estilo cognoscitivo es la forma preferida que adopta una persona para adquirir, procesar y guardar información; es decir, para aprender. Aprender supone un tránsito de lo externo a lo interno de la dependencia del sujeto a la independencia, de la regulación externa a la autorregulación. Esto es aprender a aprender.

40

41 Aprendizaje Un cambio relativamente permanente de la conducta, debido a la experiencia que no puede explicarse por un estado transitorio del organismo, por la maduración o por tendencias de respuesta innatas. Aprender es un cambio perdurable de la conducta o en la capacidad de conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia. El proceso de adquirir cambios relativamente permanentes en el entendimiento, la actitud, conocimiento, información, capacidad y habilidad por medio de la experiencia. El aprendizaje es el proceso evolutivo básico del cambio en el individuo y proviene de la experiencia o la práctica. Proceso a través del cual se modifican las posibilidades permanentes de un individuo por medio de la experiencia. La finalidad del aprendizaje es la adquisición y modificación de conocimientos, habilidades y actitudes.

42

43 Temperamento El temperamento es la base biológica de la personalidad. Hace alusión a la tendencia natural de respuesta del sistema nervioso. Éste puede tener ciertas características en función de las siguientes propiedades: Equilibrio Dinamismo o movilidad Fuerza Algunos autores han hecho una tipología del temperamento: Sanguíneo Colérico Flemático Melancólico

44 Carácter El carácter es el sello social de la personalidad. Es el componente de la personalidad que ha sido influido por las experiencias vividas en la familia, la escuela y la sociedad.

45 Personalidad La personalidad es el resultado de la suma del temperamento y el carácter. Está por tanto biológica y socialmente determinada, pero se expresa de manera individual a través de dimensiones, rasgos, hábitos y conductas específicas. Podemos definir la personalidad como una organización más o menos estable y perdurable del carácter, temperamento, intelecto y aspectos psicofisiológicos de una persona, que le distinguen de otras personas y determinan su adaptación al medio que le rodea.

46 Teorías de la personalidad
Teorías biologicistas Teoría de Kretschmer Teoría de Sheldon Teorías conductuales Teorías de condicionamiento Teorías situacionales Teorías interaccionistas Teoría de simbolismo Teorías sociculturales Teorías psicoanalíticas Teorías humanistas Teorías cognitivas Teorías factoriales Teoría de Raymond Cattell Teoría de Hans Eysenck Teoría de Theodore Millon Teoría de los Cinco Grandes

47 Modelos teóricos

48 Muchas Gracias


Descargar ppt "Procesos psicológicos"

Presentaciones similares


Anuncios Google