La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES “ IDEAM”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES “ IDEAM”"— Transcripción de la presentación:

1 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES “ IDEAM”
FENOMENO DE LA NIÑA FEBRERO 03 DE 2010

2 El Niño, La Niña – Oscilación del Sur – ENOS
EL NIÑO consiste en el calentamiento por encima de lo normal de las aguas del océano Pacífico tropical y provoca un cambio en el patrón de comportamiento de los vientos y por ende en el patrón de comportamiento de las lluvias, con un déficit en las regiones Caribe y Andina LA NIÑA es el caso contrario, consiste en el enfriamiento por debajo de lo normal de las aguas del océano Pacífico tropical y provoca un cambio en el patrón de comportamiento de los vientos y por ende en el patrón de comportamiento de las lluvias con un incremento en las regiones Caribe y Andina.

3 EVOLUCION DEL FENOMENO DE “LA NIÑA” AÑO 2010 -2011
EL FENÓMENO “LA NIÑA” INICIÓ SU PROCESO DE FORMACIÓN TEMPRANAMENTE DESDE EL MES DE JUNIO DE 2010, CUANDO LAS TEMPERATURAS DE LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO TROPICAL EMPEZARON A ENFRIARSE RÁPIDAMENTE ALCANZANDO ANOMALÍAS NEGATIVAS POR DEBAJO DE -0.5 º C. LA MAYORÍA DE LOS INDICADORES OCÉANO-ATMOSFÉRICOS QUE DEFINEN LA OCURRENCIA DE UN FENÓMENO “LA NIÑA” HAN SUPERADO LOS UMBRALES, A PARTIR DE MEDIADOS DE 2010, POSIBLEMENTE, ESTANDO EN EL RANGO DE LOS MÁS FUERTES EVENTOS DE LA HISTORIA.

4 EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TSM (LO MÁS RECIENTE)
Desde noviembre de 2010, las anomalías negativas de TSM se han ampliado y persisten en gran parte del Pacífico Ecuatorial, en las ultimas semanas continuó dominando en gran parte del Pacífico Ecuatorial, con un pico alrededor de 2 °C por debajo del promedio en la zona central del océano.

5 LA NIÑA LA MAS FUERTE DE LAS NIÑAS DESDE 1949 Media ponderada 6 variables sobre el Pacifico tropical (presión atmosférica, Componente zonal (este-oeste) y meridional (norte-sur) del viento, temperatura superficial del mar, temperatura del aire y cantidad total de nubosidad

6 Anomalías recientes de la TSM para las 4 regiones “Niño”
En la últimas semanas las anomalías por sectores NIÑO se mantienen constante ubicándose en anomalías negativas.

7 Contenido de calor en niveles subsuperficiales
(0-300 metros) Durante abril de 2010, las anomalías del contenido de calor ha disminuido a lo largo del Pacífico, en asociación con la fase de ascenso de la onda Kelvin. Desde mayo de 2010, anomalías negativas de contenido de calor se han extendido en todo el Pacífico ecuatorial, en asociación con La Niña.    Desde mediados de diciembre de 2010, las anomalías negativas del contenido de calor se han incrementado nuevamente. 7

8 En las primeras semanas de enero se produjo un calentamiento considerable de las aguas superficiales del mar en las regiones costeras de América del Sur (Región de El Niño 1 +2), que puede estar asociada con un posible debilitamiento de la surgencia de las profundidades del océano.

9 En la zona tropical del Océano Atlántico, todavía hay anomalías positivas de TSM, que contribuyen al aumento de la actividad convectiva en el norte de América del Sur

10

11 EFECTOS CLIMÁTICOS

12

13 Durante los primeros seis días de diciembre:
Santa Marta % Cartagena % Barranquilla % Riohacha % Montería % B/meja % Cúcuta % Bogotá %

14

15 PORCENTAJE DE LA PRECIPITACIÓN ACUMULADA EN EL MES DE DICIEMBRE DE 2010 CON RESPECTO AL PROMEDIO MENSUAL

16 EFECTOS CLIMÁTICOS Diciembre Noviembre
Julio Octubre EFECTOS CLIMÁTICOS Julio Agosto Septiembre Octubre Diciembre Noviembre Anomalía de la precipitación durante los meses de julio a diciembre del Año 2010

17 Anomalía de la precipitación para enero de 2011.

18

19 PORCENTAJE DE LA PRECIPITACIÓN ACUMULADA EN EL MES DE ENERO 2011 CON RESPECTO AL PROMEDIO MENSUAL

20 DEPRESIÓN MOMPOSINA – CONFLUENCIA RÍOS MAGDALENA Y CAUCA
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR CUENCAS RÍO MAGDALENA - CUENCA BAJA Desde Gamarra (Cesar) hasta la desembocadura en el mar Caribe. RÍO MAGDALENA – CUENCA MEDIA Desde Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta Puerto Wilches (Santander). SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Crecientes súbitas en los ríos Manzanares, Guachaca, Tucurinca, Aracataca, Fundación, Sevilla y Algarrobo. Igual condición para la cuenca media y baja del río Ranchería y en varios de sus afluentes. DEPRESIÓN MOMPOSINA – CONFLUENCIA RÍOS MAGDALENA Y CAUCA Se destacan las afectaciones por inundaciones y anegamientos de las zonas bajas y de planicie en Ayapel (Córdoba), San Jacinto del Cauca y Achí (Bolívar), así como en los municipios sucreños de San Benito Abad, Caimito, San Marcos, Majagual, Sucre y Guaranda. RÍO CAUCA Antioquia: Bolombolo, La Pintada, Anzá, Sabanalarga, Toledo, Puerto Valdivia, Cáceres, Tarazá y Caucasia, de Antioquia, particularmente la cuenca alta de los ríos San José, Tenche y El Bagre (afluentes del río Nechí), lo mismo que en otros afluentes al río Cauca a la altura de Puerto Valdivia, Tarazá y Nechí. . Caldas: incrementos importantes en La Victoria Risaralda: incrementos importantes en La Virginia Valle del Cauca: para los ríos Morales, Guadalajara, Cali y Dagua. Inmediaciones del distrito de riego del RUT (Roldanillo - La Unión - Toro), debido a crecidas súbitas de los ríos Riopaila y Zarzal. RÍO BOGOTÁ LITORAL PACÍFICO Ríos Atrato, Patía, Mira, San Juan, Anchicayá y Dagua.

21 Mapa de Zonas Críticas que presentaron Amenaza por Deslizamientos de Tierra, ocasionados por lluvias durante el período Octubre-Diciembre de 2010 En el mapa se ilustran las zonas inestables que superaron los umbrales críticos de lluvias capaces de ocasionar saturación de humedad de los suelos y por tanto las condiciones propicias para la ocurrencia de deslizamientos. El mayor numero de deslizamientos en este periodo se reportaron en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Antioquia, Caldas, Cauca, Tolima, Valle del Cauca y Boyacá.

22 CÓMO VAN LOS RÍOS?

23 CUENCA MEDIA DEL RIO MAGDALENA

24 CUENCA MEDIA DEL RIO MAGDALENA

25 CUENCA BAJA DEL RIO MAGDALENA

26 CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RIO CAUCA CUENCA MEDIA DEL RIO CAUCA

27 CUENCA MEDIA DEL RIO CAUCA

28 CUENCA BAJA DEL RIO CAUCA

29

30

31 Qué dicen los Centros Internacionales de Predicción del clima con respecto a la proyección de la temperatura superficial del mar y la probabilidad de persistencia del Fenómeno de la Niña?

32

33

34 Resumen de los modelos climáticos dinámicos y estadísticos de los centros internacionales
Análisis más reciente

35

36 Qué dicen el IDEAM respecto a la proyección de la precipitación y la probabilidad de un Fenómeno de la Niña?

37 VALIDACION ACC 37 37

38 ALTERACIÓN PROMEDIO DE LA LLUVIA, ANTE UN EVENTO NIÑA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL SEGUNDO AÑO
(ENE-FEB-MAR)

39 PREDICCION CLIMATICA ACC
39 39

40 Proyección para enero 2011 – marzo de 2011:
Es importante señalar, que históricamente en las regiones Caribe, la mayor parte del norte y centro de la Andina y la Orinoquia, durante enero y febrero se registra una disminución de las lluvias, siendo significativas en la región Caribe como parte de la primera temporada seca del año. Sin embargo, esta temporada se verá influenciada por la presencia de “La Niña”, lo que traerá como resultado la ocurrencia de algunas precipitaciones atípicas (en cantidad y frecuencia), por lo cual es altamente probable que se excedan los valores medios del trimestre para las regiones antes mencionadas, esperando volúmenes de precipitación entre el trimestre enero-marzo de 2011 con registros superiores a los promedios de la época, en la mayor parte de las regiones Andina, Caribe y Pacífica. En la Orinoquia se prevén cantidades superiores a los valores históricos en áreas del piedemonte y sectores del oriente de la región; en la Amazonía se estiman cantidades inferiores a los promedios históricos en gran parte de la región, con excepción del piedemonte, donde podrían acercarse a lo normal.

41 Proyección para abril 2011 – junio de 2011
Este periodo hace parte de la primera temporada lluviosa del año en gran parte del país, y de igual forma se verá afectada por la presencia de “La Niña”, lo que traerá como resultado la ocurrencia de lluvias de carácter importante, por lo cual, es probable que se sigan presentando excesos con respecto a los valores medios del trimestre para las regiones Andina, Caribe, Pacífica y Orinoquia, salvo en la Amazonía donde se podrían presentar valores entre cercanos y por debajo de los valores normales para la época.

42 Que se espera a corto plazo

43

44

45

46 Conclusiones El fenómeno de La Niña alteró el clima nacional desde su inicio en el mes de junio, ocasionando lluvias extraordinarias en las regiones Caribe, Andina y Pacífica. durante el mes de julio. Este fenómeno hizo que la temporada seca de mitad de año no se presentara en estas mismas regiones. Durante el mes de noviembre se presentaron también lluvias extraordinarias y excepcionales estas mismas regiones, así como en los primeros seis días de diciembre. Como consecuencia, los niveles de los ríos Cauca y Magdalena en sus partes media y baja y algunos de sus afluentes registraron niveles muy altos que no se habían registrado antes. Los modelos internacionales de predicción climática y los análisis realizados por el IDEAM, continúan mostrando que el fenómeno se extenderá hasta el periodo abril-mayo-junio del 2011, de otra parte, algunos de los indicadores océano-atmosféricos del fenómeno actual, en comparación con “Niñas” pasadas, de diferente intensidad muestran que el fenómeno actual de “La Niña” es de categoría fuerte. En los análisis más recientes del MEI (Multivariate ENSO Index), se observa que las medias móviles bimensuales desde julio/agosto hasta octubre/noviembre de 2010, registraron los valores históricos más fuertes, en comparación con las anomalías del MEI de los siete eventos más fuertes de “La Niña” (años: 49, 54, 64, 70, 73, 88) pudiéndose catalogar estas condiciones como La Niña más fuerte de los últimos 60 años. Analizando eventos La Niña anteriores, estos pueden extenderse hasta el segundo semestre de 2011 empatando con el segundo régimen de lluvias de este año.

47 MUCHAS GRACIAS

48 El Niño neutral La Niña 48

49 La Nina ONI Value El Niño ONI Value Highest Lowest
JAS NDJ 1951/ ASO 1949 – FMA MAM 1957 – MJJ MAM 1954 – DJF 1956/ JJA 1963 – DJF 1963/ ASO 1962 − DJF 1962/ MJJ 1965 – MAM MAM 1964 – DJF 1964/ OND 1968 – MJJ NDJ 1967/68 – MAM ASO 1969 – DJF 1969/ JJA 1970 – DJF 1971/ AMJ 1972 – FMA AMJ 1973 – MAM ASO 1976 – JFM SON 1984 – ASO ASO DJF 1977/ AMJ 1988 – AMJ AMJ 1982 – MJJ ASO 1995 – FMA JAS 1986 – JFM JJA 1998 – MJJ AMJ 1991 – JJA SON 2000 – JFM AMJ 1994 – FMA ASO 2007 – AMJ AMJ 1997 – AMJ AMJ 2002 – FMA MJJ 2004 – JFM JAS DJF 2006/ MJJ 2009 – MAM 49

50

51

52 LAS FASES DEL EVENTO ENOS

53

54 CELDA HADLEY ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL


Descargar ppt "INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES “ IDEAM”"

Presentaciones similares


Anuncios Google