La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Algunos conceptos en relación con el libro y con la crítica genética

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Algunos conceptos en relación con el libro y con la crítica genética"— Transcripción de la presentación:

1 Algunos conceptos en relación con el libro y con la crítica genética
Rizoma (1976) y los primeros “Postulados de la lingüística”, en Mil mesetas (1980) Algunos conceptos en relación con el libro y con la crítica genética

2 Libro y escritura Un libro no tiene objeto ni sujeto, está hecho de materias diversamente formadas, de fechas y de velocidades muy diferentes. Cuando se atribuye un libro a un sujeto se está descuidando ese trabajo de las materias y la exterioridad de sus relaciones. Se está fabricando un buen Dios para movimientos geológicos Escribir no tiene nada que ver con significar, sino con deslindar, cartografiar (transcribir, en ese sentido, es estrictamente escribir)

3 ¿Qué es un libro? Una pequeña máquina que mantiene relaciones con otras máquinas (para Kant, un opus mechanicum). Puesto que es una máquina, ¿qué relación mantiene con otras máquinas? Cuando se escribe, lo único verdaderamente importante es saber con qué otra máquina, la máquina literaria puede ser conectada. La literatura es un agenciamiento, nada tiene que ver con la ideología, no hay, nunca ha habido ideología (en el sentido de base y superestructura). Lo múltiple hay que hacerlo, pero no añadiendo constantemente una unidad superior, sino, al contrario, de la forma más simple, a fuerza de sobriedad

4 Agenciamientos Es una multiplicidad que comporta muchos géneros heterogéneos y que establece uniones, relaciones entre ellos, a través de edades, de sexos y de reinos de diferentes naturalezas. Lo importante no son las filiaciones sino las alianzas y las aleaciones; ni tampoco las herencias o las descendencias sino los contagios, las epidemias, el viento.   Todo agenciamiento es en primer lugar territorial. La primera regla concreta de los agenciamientos es descubrir la territorialidad que engloban, pues siempre hay una: en su basurero o en su banco, los personajes de Beckett se hacen su territorio. Su territorialidad sólo es un primer aspecto, el otro está constituido por las líneas de desterritorialización que lo atraviesan y lo arrastran.

5 Tipos de libros Libro raíz: bella interioridad orgánica, significante y subjetiva. Lo Uno deviene Dos. La lógica binaria es surealiad espiritual Libro raicilla (falsas rupturas que se recuperan en una unidad superior). El mundo ha devenido caos, pero el libro continúa seiendo una imagen del mundo. La unidad no cesa de ser combatida y obstaculizada en el objeto, mientras que un nuevo tipo de unidad triunda en el sujeto. Rizoma (estaría del lado de la escritura y no del libro como institución). Sustraer lo único de la multiplicidad a construir: escribir a n-1. Este tipo de sistema podría denominarse rizoma. El libro-rizoma es una pequeña máquina que conecta con el afuera, otras máquinas. El funcionamiento maquínico se separa del funcionamiento orgánico.

6 Principios del rizoma Conexión y heterogeneidad: cualquier punto puede ser conectado con otro, y debe serlo. Multiplicidad: no por adición sino por sustracción del uno. No está hecho de dimensiones sino de direcciones. No tiene principio ni fin, siempre tiene un medio por el que crece y desborda. Ruptura asignificante: desterritorialización por líneas de fuga y reterritorialización. Cartografía en lugar de calcomanía: no copiar, sino hacer.

7 Enfoque de la crítica genética. Algunas precisiones
Un manuscrito puede ser visto como la “estructura profunda”, “raíz” o “causa” del libro. Podemos ver un mapa o un calco, líneas de fuga o territorialización. Si pensamos en términos de rizoma estaremos leyendo el “entre”. Todo esto no se enuncia, se efectúa en la realidad del análisis. Las conexiones maquínicas deben funcionar para que sean efectivas en el plan de consistencia.

8 Postulado 1. El lenguaje sería informativo y comunicativo
La unidad elemental del lenguaje es la consigna. Una regla de gramática es un marcador de poder antes de ser un marcador sintáctico. Todo discurso es indirecto.

9 Consigna (p. 84) El lenguaje es definido más como comunicativo que como informativo, y esa intersubjetividad, esa subjetivación propiamente lingüística es la que explica el resto. Llamamos consignas no a una categoría particular de enunciados, sino a la relación de cualquier palabra con presupuestos implícitos (...) El lenguaje sólo puede definirse por el conjunto de consignas, presupuestos implícitos o actos de palabra que están en curso en una lengua en un momento determinado. La redundancia no es un ruido (...) Lo primero es la redundancia de la consigna, la información sólo es la condición mínima para la transmisión de las consignas. La redundancia tiene dos formas, frecuencia y resonancia. La primera concierne a la significancia de la información y la segunda (YO = YO) concierne a la subjetividad de la comunicación.

10 Indirecto libre (no hay enunciación individual, ni siquiera sujeto de enunciación)
No hay límites distintivos claros, no hay fundamentalmente inserción de enunciados diferentemente individualizados, ni acoplamiento de sujetos de enunciación diversos, sino un agenciamiento colectivo que va a determinar los procesos relativos de subjetivación, las asignaciones de individualidad y sus distribuciones cambiantes en el discurso. No es la distinción de los sujetos la que explica el discurso indirecto, es el agenciamiento el que explica todas las voces presentes en una voz.

11 Transformaciones incorporales
Lo expresado de un enunciado es su atributo no corporal. La transformación se dice de los cuerpos, pero ella misma es incorporal, interna a la enunciación. Hay variables de expresión que ponen a la lengua en relación con el afuera, pero precisamente porque son inmanente a la lengua. La consigna es precisamente la variable que convierte la palabra como tal en una enunciación. La instantaneidad de la consigna, su inmediatez, le da un poder de variación, en relación con los cuerpos a los que se atribuye la transformación

12 La función-lenguaje Las variables pragmáticas de uso son internas a la enunciación y forman los presupuestos implícitos de la lengua. El agenciamiento colectivo es cada vez coextensivo a la lengua considerada, y al propio lenguaje. La función-lenguaje es transmisión de consignas, y las consignas remiten a los agenciamientos, del mismo modo que los agenciamientos remiten a las transformaciones incorporales que constituyen las variables de la función. La lingüística no es nada al margen de la pragmática (semiótica o política) que define la efectuación de la condición del lenguaje y el uso de los elementos de la lengua.

13 Postulado 2. Habría una máquina abstracta de la lengua, que no recurriría a ningún factor “extrínseco”- Los agenciamientos colectivos de enunciación funcionan directamente en los agenciamientos maquínicos, y no se puede establecer un corte radical entre los regímenes de signos y sus objetos (Rizoma) El expresado de los enunciados se atribuye a los cuerpos, de ese modo no se representa, sino que se interviene. Un agenciamiento de enunciación no habla “de las” cosas sino que habla desde los mismos estados de cosas o estados de contenidos.

14 Máquina abstracta La máquina abstracta, en la medida en que se relaciona con el diagrama del agenciamiento, nunca es puro lenguaje, como no sea por falta de abstracción. Las herramientas son inseparables de las simbiosis o alianzas que definen un agenciamiento. Una sociedad se define por sus alianzas y no por sus herramientas. Un campo social no se define tanto por sus conflictos y sus contradicciones como por las líneas de fuga que lo atraviesan.


Descargar ppt "Algunos conceptos en relación con el libro y con la crítica genética"

Presentaciones similares


Anuncios Google