Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
¿Qué son los ecosistemas?
Dr. William Senior UTMACH, Ecuador II Semestre 2013 I y II Semestre 2014
2
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
3
El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham ( ) y Sir Arthur Tansley ( ). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones. Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.
4
Ecosistemas son conjuntos de entidades materiales: flora, fauna, aire, suelo, agua, que se integran en forma armónica en un espacio determinado. La complicada dinámica de un ecosistema implica una cadena de interacciones entre todos los seres vivos e inertes que lo integran, a través de las cuales crea sus mecanismos de adaptación, transformación y autorregulación. Esto determina la importancia de su preservación conjunta, a fin de que no se rompa la cadena vital, al final de la cual se encuentra el ser humano que lo habita.
5
En el ecosistema cada especie es importante, pues resulta de un proceso evolutivo de largo plazo en el que alcanza sus condiciones óptimas de adaptación y sobrevivencia, proceso que le confiere una información genética única, de la que depende el buen funcionamiento de todo el sistema. Además, hay que tomar en cuenta la descomposición de la materia orgánica de todos los seres vivos que cumplen su ciclo vital, contribuyendo a la fertilidad del ecosistema, así como las condiciones atmosféricas, el suelo y el agua, determinantes y determinadas por la cadena de interacciones. Al tener cada especie una posición y funciones propias, la eliminación de una sola afecta a otra en una sucesión progresiva que debilita al conjunto.
6
La implantación de una especie distinta, como es el caso de los monocultivos industriales, es más grave todavía, porque cambian las interacciones y en consecuencia se extinguen cientos de especies asociadas vegetales y animales, se desarrollan plagas y en consecuencia, se altera todo el ciclo. Entonces la composición del suelo, las condiciones del aire, del agua y del ambiente cambian y a gran escala significan pérdida de la riqueza del suelo con los consecuentes procesos de desertificación, alteraciones climáticas, deslaves, inundaciones, sequías, entre otros fenómenos naturales.
7
Cada ecosistema se modifica en forma paulatina no sólo en el tiempo sino también en el espacio. Por esto son importantes las zonas de influencia, debido a las estrechas relaciones entre ecosistemas vecinos, que se producen incluso a nivel de subsuelo. La riqueza de los ecosistemas determina el grado de biodiversidad de un territorio. Como se ha visto, esta riqueza de especies no incluye solamente aves, peces y mamíferos, sino también insectos y organismos microscópicos que se encuentran en su base alimentaria. Por ello, cuando un ecosistema se altera los ecosistemas contiguos se vuelven cada vez menos estables.
11
Los futuros cambios biogeoquímicos del mar afectarán afectarían a virtualmente todos los ecosistemas marinos, pero sobre todo a los arrecifes de coral, las "praderas" de algas, y otros hábitats costeros. (Foto: NOAA CCMA Biogeography Team)
12
El Ecosistema Manglar
13
Es un conjunto de hábitats con características acuáticas y terrestres, conformado por bosques hidrófilos leñosos y cientos de especies de fauna, además de micronutrientes y componentes abióticos, suelo y agua circundantes. Los manglares, especies vegetales dominantes en el ecosistema que lleva su nombre, conforman masas forestales muy densas, con alturas diversas que llegan en algunas especies hasta 30 metros de altura. Estas especies se sitúan sobre terrenos anegados, fangosos y arcillosos, en zonas intermareales y se ubican ordenadamente de acuerdo con su resistencia a la sal.
14
Pueden adaptarse a diferentes grados de salinidad, ya que están en contacto con agua marina, en combinación con agua de la desembocadura de los ríos, por lo que se les conoce como plantas halófitas. Es propio de las zonas costeras, incluye bosques de mangle, esteros, canales, lagunas, entrantes, islas, islotes, áreas salinas y suelos fangosos. Constituye un humedal, ecosistema de transición entre el ecosistema marino y el de tierra firme. En marea alta se observan las copas de manglares sobre el agua y en marea baja, sus raíces aéreas, que captan el oxígeno y lo transmiten hacia las raíces enterradas; luego los nutrientes del agua de mar circulan por la planta, expulsando por sus hojas la sal.
15
Estos asombrosos mecanismos permiten a los manglares sobrevivir en un suelo sin oxígeno y con altas concentraciones salinas y aprovechar los sedimentos de los ríos.
16
VALOR BIOLÓGICO El ecosistema manglar protege a gran cantidad de organismos en sus troncos, entre sus raíces o en el fango, tales como bacterias y hongos, que intervienen en la descomposición de materiales orgánicos. Algunos grupos de bacterias transforman materiales tóxicos en azufre o sulfuro. Asociados a los manglares viven una gran variedad de vegetales, cientos de hongos, y decenas de especies de plantas acuáticas, que son la base productiva del ecosistema. Cuando sus hojas caen alimentan a una enorme diversidad de organismos y también a los ecosistemas vecinos, puesto que exportan parte de esa energía.
17
Es así que favorecen la reproducción de innumerables especies marinas, que desovan en los estuarios y en algunos casos pasan algún periodo de su desarrollo en el ecosistema en busca de alimento y protección. Un 80% de las especies marinas dependen del ecosistema para subisistir, por lo que la destrucción del manglar incide en la disminución de la pesca. El ecosistema manglar produce gran cantidad de fauna, por su riqueza en materiales orgánicos, que alimentan a moluscos y crustáceos. Al ser un integrado de diversos ambientes en cada uno hay una gran cantidad de fauna asociada.
18
Desde microorganismos hasta mamíferos, pasando por peces, moluscos, crustáceos, aves, anfibios, quelonios, reptiles e insectos forman parte de una compleja cadena que culmina en el ser humano, ya que muchas comunidades ribereñas se sustentan de estas especies. Todas las especies que interactúan en el ecosistema manglar tienen sus propias funciones, vitales para la dinámica y funcionamiento del mismo. Los suelos de los manglares son orgánicos o inorgánicos. Los suelos inorgánicos compuestos por limos y arcilla reciben temporalmente depósitos de nutrientes de las mareas.
19
Los suelos orgánicos se forman de la acumulación de restos orgánicos
Los suelos orgánicos se forman de la acumulación de restos orgánicos. Nutrientes y energía son aprovechados al interior del estuario, lo que determina su productividad. En el Ecuador se han registrado en una sola zona de 400 hectáreas 45 especies de aves, 15 de reptiles, 79 de moluscos y 100 especies de peces ligadas al ecosistema manglar. No existen aún estudios completos al respecto.
20
VALOR AMBIENTAL El ecosistema manglar reduce el impacto de las mareas depositando barro y formando pantanos donde se fijan los organismos. Constituye una barrera natural de amortiguamiento que protege a las costas de marejadas y vientos huracanados. Previene las inundaciones en los poblados, acción propia de los bosques y depura el aire que se desplaza hacia suelos agrícolas, al detener finas partículas de sal que acarrean las brisas marina.
21
El ecosistema manglar funciona como un filtro que evita la entrada de material suspendido de otros ecosistemas, siendo un eslabón entre la vida marítima y la vida terrestre. Retiene sedimentos y filtra sales minerales a través de sus organismos planctónicos, integrándolos a una gran cadena alimenticia. Toleran altas concentraciones de sal en la savia. Realizan secreción activa de sales a nivel de raíces y hojas Pueden remover sales por acumulación en hojas viejas antes de estas se desprendan.
22
La resistencia a las salinidad varía mucho entre las especies
La resistencia a las salinidad varía mucho entre las especies. El manglar transpira tanto como en la selva húmeda ósea 21.4 toneladas diarias por hectárea. Una de las funciones más importantes del ecosistema lo constituye el complicado proceso de desalinización del suelo a nivel subterráneo, a través del intercambio de agua. Cuando desaparecen los manglares, el agua salada penetra en la bolsa de agua subterránea hasta hacerla inútil para sus usos agrícolas, o para el consumo humano.
24
VALOR ECONÓMICO Al igual que ocurre con pueblos costeros de países que cuentan con manglares, en el Ecuador el ecosistema manglar ha sido base de subsistencia de muchas comunidades a lo largo de la costa ecuatoriana. Desde épocas prehispánicas se ha utilizado la madera del manglar, que es incorruptible, pero siempre a pequeña escala y para uso local. La madera de los mangles de menor diámetro es destinada a la producción de carbón vegetal, o para transformarla en leña. Este tipo de combustibles se utiliza en el hogar, para ahumar caucho, para elaboración de ladrillos.
25
Arboles de diámetro intermedio sirven para construcción de postes de luz, cercas o pilotes.
Troncos de mayor diámetro han sido destinados para la construcción de vivienda, rieles de tren, pingos de minería, madera para pisos y construcción de botes.
26
También del manglar se obtiene alcohol, se fabrica papel para envolver cigarrillos, colorantes, fibras sintéticas, incienso, palo de fósforos, pegamentos y la corteza de algunas especies se aprovechó en la extracción de taninos, químicos que facilitan el proceso de la curtiembre. En la agricultura es utilizado como forraje y abonos verdes. También se producen endulzantes de los propágulos, bebidas, condimentos, vinagre, miel y cera de abejas, aceite, verduras, frutos y medicinas naturales. Los animales que habitan en los ecosistemas, como reptiles, anfibios, mamíferos y aves, entre otros son aprovechados como alimentos y para fabricación de objetos caseros. La pesca artesanal "mar adentro" depende del ecosistema manglar que sirve como sitio de desove y nodriza de especies juveniles marinas.
27
Según datos oficiales (PMRC) en el Ecuador se estima que al menos dos terceras partes de especies comestibles de peces, necesitan del manglar para subsistir. Existen además especies del ecosistema que constituyen la principal fuente de nutrientes y vitaminas para las poblaciones que habitan el ecosistema como son los moluscos y crustáceos, especialmente la concha y el cangrejo.
28
La recolección y comercialización de especies del manglar es una alternativa económica importante puesto que provee trabajo en zonas deprimidas que usualmente carecen de alternativas laborales. El manglar está entre los sistemas ecológicos más productivos del mundo, con niveles de productividad primaria que superan la de muchos sistemas agrícolas. Su productividad neta se calcula en aproximadamente en 37 toneladas métricas por hectárea al año. Esta productividad se refleja en una particular composición del ZOOPLANCTON que provee de suministros alimenticios para muchas poblaciones de vida silvestre.
29
Como un indicador del valor económico del manglar, un estudio realizado por la Contraloría General del Estado Ecuatoriano en 1.999, pretendió valorar el daño de la tala del manglar, dando cuenta que para reforestarlo (desde el segundo hasta el quinto año) se necesitaba dólares por ha. Pero este parámetro no contempló los servicios ambientales, ni la generación de empleo y de soberanía alimentaria, ni la restitución de daños causados por la contaminación de los estuarios, las especies y los seres humanos. Otro referente comparativo de valoración, según un estudio realizado en Panamá en el mismo año, estimaba un valor de dólares por cada kilómetro cuadrado de manglar.
30
Según datos oficiales (PMRC) en el Ecuador se estima que al menos dos terceras partes de especies comestibles de peces, necesitan del manglar para subsistir. Existen además especies del ecosistema que constituyen la principal fuente de nutrientes y vitaminas para las poblaciones que habitan el ecosistema como son los moluscos y crustáceos, especialmente la concha y el cangrejo. La recolección y comercialización de especies del manglar es una alternativa económica importante puesto que provee trabajo en zonas deprimidas que usualmente carecen de alternativas laborales.
31
El manglar está entre los sistemas ecológicos más productivos del mundo, con niveles de productividad primaria que superan la de muchos sistemas agrícolas. Su productividad neta se calcula en aproximadamente en 37 toneladas métricas por hectárea al año. Esta productividad se refleja en una particular composición del ZOOPLANCTON que provee de suministros alimenticios para muchas poblaciones de vida silvestre.
32
VALOR CULTURAL El entorno natural determina al ser social. En el Ecuador han vivido articulados al ecosistema manglar de la costa miles de familias afroecuatorianas, indígenas y mestizas, dedicadas a actividades de pesca artesanal, recolección de moluscos, crustáceos, madera para carbón y plantas medicinales. Estas poblaciones tienen una particular cosmovisión, sus propias costumbres, actitudes, hábitos alimenticios, relaciones sociales y culturales. Así por ejemplo, las comunidades ribereñas manejan el tiempo de forma distinta al manejo occidental, mediado por la industrialización, que dio origen al reloj.
33
Su forma de vida y sus ritmos se adecúan a los tiempos de la naturaleza. El suyo, es un tiempo no lineal o establecido, sino determinado por las condiciones del medio y sincronizado con las oscilaciones de la marea. Este manejo racional ha favorecido a una explotación controlada por la misma naturaleza y regulada por sus tiempos, de modo que no ha sido atentatoria contra el ecosistema. Por otra parte, la organización grupal de la población para actividades de subsistencia como la recolección y extracción de madera y carbón, les permite establecer acuerdos para regular la explotación de los bienes del ecosistema manglar.
34
Esto afianza el trabajo comunitario y los lazos de cohesión social
Esto afianza el trabajo comunitario y los lazos de cohesión social. Mitos, leyendas, cantos, poesía, nacen de esta relación con el manglar y son funcionales a su preservación, así como la preservación de las costumbres y normas sociales.
35
La novela "Don Goyo" escrita en 1933 por el reconocido escritor ecuatoriano, Demetrio Aguilera Malta, relieva la importancia de la relación de los pueblos rurales de la Costa con el ecosistema manglar: su protagonista muere y se une definitivamente al viejo mangle, testigo de su vida, originando una leyenda que pasaría a formar parte de la memoria oral de su pueblo. Según investigaciones arqueológicas, el ser humano nómada de la costa ecuatoriana se hizo sedentario, debido a la oferta de recursos que le proporcionaba el ecosistema manglar. La cultura más antigua del Ecuador, Las Vegas, (9.00 a AC) tuvo su asentamiento en la Península de Santa Elena. En esta zona en la actualidad no existen manglares, pero por los restos encontrados, se deduce que antes de la llegada de los españoles el área estuvo cubierta por bosques de mangle.
36
Desde la provincia de El Oro hasta la de Guayas, se encontraron depósitos culturales correspondientes a la cultura Jambelí (500 AC a 500DC). Consistían en grandes acumulaciones de conchas, especies de ostiones y pata de muía, como también restos de peces, crustáceos y gasterópodos. Las actividades de recolección, caza y pesca de los recursos del manglar sostuvieron la dieta alimenticia de todas las culturas antiguas de la Costa, las que posteriormente comercializaron sus recursos hacia otras regiones del país.
38
De un total de kilómetros de riberas abiertas ecuatorianas, 533 kilómetros estuvieron originalmente bordeados por manglares, que históricamente han constituido un pilar de subsistencia para las poblaciones asentadas en su entorno, en El Oro, Guayas, Manabí y Esmeraldas. La construcción de ciudades costeras como Guayaquil, Manta y Portoviejo, desde mediados del siglo XX ocasionó una sobreexplotación del ecosistema manglar, para la construcción. Pero desde la década de los años 70, el auge camaronero ocasionó un impacto sin precedentes.
39
La industria de camarón cultivado no utiliza los recursos del ecosistema manglar sino que los devasta, para incorporar en sus suelos la infraestructura de las piscinas para criaderos de camarón. El país se ha ubicado en los primeros sitiales de exportación de camarón, a Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, principalmente, a costos muy altos para las comunidades rurales de la costa y sin que los millonarios ingresos camaroneros hayan aportado a su desarrollo. Para julio de 1987, mediante Acuerdo Ministerial 238 del Ministerio de Agricultura y Ganadería, inscrito en el R.O. 722, el Estado ecuatoriano reconoce la existencia de has. de ecosistema manglar, declaradas como “bosques protectores”.
40
Según datos del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos, CLIRSEN, existen para el año 2004 apenas has. de manglar, lo que significa la pérdida del 70% de estos ecosistemas en las últimas tres décadas. La publicación "Un planeta, mucha gente: Atlas de un Medio Ambiente que cambia", presentado el 12 de junio de este año, en Ginebra por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) menciona como una de las tres situaciones más dramáticas de afectaciones a la naturaleza el caso de las camaroneras en Honduras y Ecuador
42
La pérdida de los ecosistemas de manglar tiene graves implicaciones ecológicas: desaparición de MILES de especies animales y vegetales; pérdida de barreras naturales de las costas; pérdida del sistema natural de desalinización de tierras agrícolas, que ahora están sufriendo las consecuencias del desplazamiento de la industria hacia tierras altas. La industria camaronera contamina los estuarios de manglar puesto que al tratarse de una especie implantada es altamente dependiente de insumos químicos.
43
Produce excesivas cargas de nitrógeno y fósforo a los efluentes y acumulación de estos en el medioambiente, debido a la sobrealimentación, excesivo contenido de nutrientes en la dieta del camarón y baja capacidad para digerirlos. La industria camaronera es la que más plagas ha producido en comparación con monocultivos agrícolas. La más reciente: la crisis de la “mancha blanca” afectó gravemente a la misma industria, que pese a sus millonarias inversiones e investigaciones de alta tecnología no ha logrado ERRADICAR la plaga, demostrando que es INSUSTENTABLE.
44
No se han estudiado las consecuencias para otras especies estuarinas, ni para la salud humana, tomando en cuenta que los pueblos que habitan en zonas de manglar no cuentan con agua potable, consumen el agua de los estuarios y se alimentan de los productos del ecosistema manglar. La industria ha ocasionado desplazamientos masivos de habitantes de las zonas rurales hacia los centros urbanos, que concluyen en subsistencias precarias, a base de trabajo informal, con desarticulación nuclear, desarraigo y pobreza extrema.
45
Los grupos que no se desplazan conviven con el despojo territorial y la proliferación de enfermedades, que no son tratadas por la falta de acceso a servicios, incrementando las estadísticas de mortalidad temprana y desnutrición. Las parroquias rurales asentadas en las zonas del ecosistema manglar cuentan, según datos del Sistema Integrado de Información Socioeconómica, SIISE, 1` personas, que se benefician directa o indirectamente de sus recursos.
46
Situación del ecosistema manglar en Ecuador
47
ILEGALIDAD DE LA INDUSTRIA CAMARONERA
El ecosistema manglar estaba protegido desde 1960, por el Código de Policía Marítimo, que hace referencia a las zonas de playa y bahía o zonas intermareales. El manglar es reconocido como Patrimonio Forestal del Estado desde la aprobación de la Ley Forestal de Conservación de Areas Verdes en 1981. En 1987 se declararon bienes nacionales de uso público, pero el levantamiento de muros por parte de la industria camaronera, en zonas taladas impide el libre acceso de las comunidades a sus territorios ancestrales y a los estuarios colindantes.
48
Este hecho constituye una usurpación del Patrimonio del Estado, puesto que no se trata de propiedades privadas cuando las camaroneras no están situadas en tierras altas. Se consideraron Bosques Protectores, cinco estuarios de manglar de la faja costera: Sistemas Hidrográficos: Santiago-Najurungo y Mataje ( has.) Muisne y Cojimíes ( has); Chone (2.783 has.) Guayas ( has.) Pagua, Jubones, Santa Rosa y Arenillas ( has.) (Acuerdo Ministerial 1102 de 07/1987) La ley que las protege no impidió su destrucción.
49
Adicionalmente, la mayoría de empresas camaroneras no cumplen las exigencias y requisitos que contempla la Ley, limitándose al acuerdo de concesión de playa y bahía, generalmente caducado. Tampoco se considera el valor por usufructo para generaciones futuras. En 1999 un estudio de la Contraloría General del Estado valora una hectárea de manglar en $ ,84, considerando solamente la vegetación y recursos bioacuáticos, sin tomar en cuenta los servicios ambientales, ni la generación de empleo y de soberanía alimentaria. La pérdida de has. de manglar en tres décadas significa desde este parámetro $ millones de dólares.
50
En 1999 se declara la veda indefinida a la tala del manglar mediante Decreto Ejecutivo 1907, inscrito en el R.O. 243. La permisividad estatal con la industria del camarón genera impunidad, violación de la ley, falta de confianza en la justicia, débil institucionalidad, corrupción. Pero sobre todo viola el principal derecho que es el derecho humano a la vida.
51
Mapa comparativo de Manglares, Camaroneras y Áreas Salinas en base a la cartas del CLIRSEN de 1969 (publicadas en 1984) y de 1999
52
¡MANGLAR SÍ! ¡CAMARONERAS NO!
Manglares de Muisne
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.