La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Maestría en Administración de Instituciones de Salud

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Maestría en Administración de Instituciones de Salud"— Transcripción de la presentación:

1 SEMINARIO I “Construcción de la Propuesta de Investigación” Capitulo III
Maestría en Administración de Instituciones de Salud Facilitador: Médico Pediatra y Puericultor. MSc. Constanza I. Tarazona Forero octubre de 2017

2 Etapas del Proceso de Investigación Científica
Capitulo III Marco Metodológico En esta fase el investigador se plantea el “cómo” se realizará la investigación. Comprende la metodología necesaria para dar respuesta a los objetivos, hipótesis, o interrogantes de la investigación. Se inicia especificando el nivel de investigación que se desea realizar y concluye con el análisis de la información.

3 Diseño de la investigación
Nivel y tipos de investigación Se refiere al grado de profundidad con que se aborda el problema. Se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva, explicativa, de campo, experimental o no experimental, documental histórica o bibliográfica, proyectos factibles y otras. Diseño de la investigación Es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Se definirá y justificará el tipo de investigación de acuerdo al diseño o estrategia a emplear (soportado con las referencias bibliográficas). Investigación cualitativa es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural Investigación cuantitativa Los diseños experimentales La encuesta Social Investigación acción Investigación participativa Estudios de casos Estudios etnográficos

4 Diseño de la investigación
Exploratorios Descriptivos Explicativos Correlacional Diagnósticos Evaluativos Causales Proyectos factibles No experimental DISEÑO DE CAMPO Experimento puro Pre experimental Cuasi experimental Experimental DOCUMENTALES DISEÑO BIBLIOGRAFICO

5 Técnicas para el proceso de muestreo
Población Se refiere al conjunto de personas, casos o elementos con características comunes, Muestra (Si es el caso) La muestra es un subconjunto representativo de un universo o población, Cuando la población es mayor de 100 se aplica la fórmula. En algunos estudios no se utilizan muestras sino “FUENTES DE INFORMACION" Cuando se toma toda la población se llama “POBLACIÓN MUESTRAL” Cuando es menor de 100 se toma toda.

6 Aleatorio simple al azar Aleatorio simple sistemático Estratificado
CLASES DE MUESTREO NO PROBABILISTICO PROBABILISTICO Aleatorio simple al azar Aleatorio simple sistemático Estratificado Por racimos o conglomerados Intencional u Opinático Accidental Por cuotas 3.

7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Pueden ser la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista y cuestionario), el análisis documental, el análisis de contenido u otros. Los Instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información: fichas, formatos de cuestionarios, guías de entrevistas, lista de cotejo, escala de aptitudes u opinión, ente otros.

8 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
Describir la organización de la investigación con una visión general de los resultados. Debe indicarse la tabulación y el paquete estadístico a utilizar para el procesamiento (SPSS, STATISTICA, SAS, STAT GRAPHIS PLUS, EXCEL u otros).

9 Validez y confiabilidad de los instrumentos
El instrumento mide lo que se supone medir. Se realiza la validez por juicio de expertos (validez del contenido). Se efectúa para las entrevistas y las encuestas. Protocolo de validación. Instrumento diseñado a través del cuadro de operacionalización de variables u objetivos. La confiabilidad y validez en los instrumentos representa la ausencia del azar en la medida, como la ausencia de sesgos, y la coherente relación entre lo que se mide y lo que se quiere medir. La confiabilidad determina hasta donde los resultados de un instrumento de medición, son estables a través del tiempo. El valor es mayor de 0,85 y menor de 1 Coheficiente Alfa- Crombach Test - Retest

10 P r u e b a Piloto Se toma entre el 20% y 30% de la muestra
Probabilidades de éxito o fracaso (50% c/u). Se realiza en instituciones parecidas a la involucrada en la investigación Se toma entre el 20% y 30% de la muestra

11 DE RECOLECCIÓN DE DATOS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

12 Herramienta con la cual se Dispositivo o formato (en
Prestación del Servicio Comunitario Aplicación Reglamento UNET Técnica e Instrumento Herramienta con la cual se va a recoger los datos. Dispositivo o formato (en Papel o digital) CON QUÉ Procedimiento para la recolección de datos CÓMO TÉCNICA INSTRUMENTO

13 Técnicas ENTREVISTA OBSERVACIÓN
Prestación del Servicio Comunitario Aplicación Reglamento UNET Técnicas ENTREVISTA OBSERVACIÓN

14 INSTRUMENTOS TÉCNICAS OBSERVACIÓN ENCUESTA ENTREVISTA
Técnicas e Instrumentos Prestación del Servicio Comunitario Aplicación Reglamento UNET INSTRUMENTOS TÉCNICAS Lista de cotejo Escala de estimación Estructurada No estructurada OBSERVACIÓN Diario de campo Cámara fotográfica y de video ENCUESTA Oral Escrita Guía de encuesta Grabador Cámara de video Cuestionario ENTREVISTA Estructurada No estructurada Guía de entrevista Grabador Cámara de video Libreta de notas Grabador (cámara de video

15 RECOMENDACIONES Uso de un lenguaje comprensible.
Recomendaciones para la elaboración de preguntas RECOMENDACIONES Uso de un lenguaje comprensible. Claridad en la formulación de la pregunta. Asegurar que cada pregunta busca un solo elemento de información . Evitar contenidos, palabras o expresiones que puedan tener una carga emocional fuerte. Independencia de sugerencias en la formulación de la pregunta. Evitar las preguntas excesivamente complejas Evitar preguntas o instrucciones irritantes. Evitar preguntas que emplean doble negación.

16 PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS
Prestación del Servicio Comunitario Aplicación Reglamento UNET Tipo de preguntas para un cuestionario PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS Preguntas abiertas Útiles cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente. Cuando se desea profundizar en un tema. Desventajas: Difíciles de codificar, clasificar y analizar Preguntas cerradas Cuando se tiene precisión del tema objeto de estudio y se pueden anticipar las alternativas de respuesta. Las alternativas deben estar bien comprendidas por los entrevistados. Son fáciles de codificar y analizar, requieren un menor esfuerzo por parte de los entrevistados. Desventajas: Limita las respuestas de la muestra. No describe con exactitud lo que la persona tiene en mente.

17 EJEMPLOS Preguntas cerradas dicotómicas
Prestación del Servicio Comunitario Aplicación Reglamento UNET ¿Preguntas abiertas y cerradas EJEMPLOS Preguntas cerradas dicotómicas ¿Se siente agradado con la carrera universitaria que cursa? ( ) Si ( ) No Preguntas cerradas con varias alternativas ¿Cuántas horas de consultas por Internet le dedica a la semana? ( ) 1 o 2 horas ( ) 3 horas ( ) 4 horas ( ) 5 horas o más

18 Secuencia de operaciones
Prestación del Servicio Comunitario Aplicación Reglamento UNET Instrumentos de la observación estructurada LISTA DE COTEJO Ejemplo: Observación del saque en la disciplina de tenis Secuencia de operaciones SI NO a) Introdujo el saque b) La pelota tocó la malla c) El saque entró a la izquierda d) El saque entró al lado derecho e) El jugador tocó la línea de saque

19 Entrenamiento deportivo
Prestación del Servicio Comunitario Aplicación Reglamento UNET Instrumentos de la observación estructurada ESCALAS DE ESTIMACIÓN Ejemplo: ¿Cómo calificarías, en general, el entrenamiento de tu profesor de natación? Entrenamiento deportivo Siempre Algunas veces Casi nunca Domina la técnica de la disciplina Participa en las demostraciones en cada una de las rutinas Tiene sentido de humor Explica con claridad las reglas del juego Demuestra flexibilidad para enseñar Valora el esfuerzo de cada integrante del equipo Hace el entrenamiento entretenido

20 Entrenamiento deportivo
Prestación del Servicio Comunitario Aplicación Reglamento UNET Instrumentos de la observación estructurada ESCALAS DE ESTIMACIÓN Ejemplo: ¿Cómo calificarías, en general, el entrenamiento de tu profesor de natación? Entrenamiento deportivo Siempre Algunas veces Casi nunca Domina la técnica de la disciplina Participa en las demostraciones en cada una de las rutinas Tiene sentido de humor Explica con claridad las reglas del juego Demuestra flexibilidad para enseñar Valora el esfuerzo de cada integrante del equipo Hace el entrenamiento entretenido

21 CUESTIONARIO ABIERTO Instrumento de la encuesta o entrevista
Prestación del Servicio Comunitario Aplicación Reglamento UNET Instrumento de la encuesta o entrevista CUESTIONARIO ABIERTO ¿Qué te gusta más de las clases de Motivación y Creatividad? ¿Qué te gusta menos de las clases de Motivación y Creatividad? ¿ Cómo te imaginas a tu profesor o profesora ideal de Motivación y Creatividad? ¿Cuáles consideras que deberían ser las tres características más importantes de tu profesor o profesora de Motivación y Creatividad?

22 “La perfección no existe, la excelencia sí ”. Fidias G. Arias


Descargar ppt "Maestría en Administración de Instituciones de Salud"

Presentaciones similares


Anuncios Google