La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Antecedentes del manejo pesquero en la pesquería de Anchoveta norte”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Antecedentes del manejo pesquero en la pesquería de Anchoveta norte”"— Transcripción de la presentación:

1 “Antecedentes del manejo pesquero en la pesquería de Anchoveta norte”
22 de marzo de 2017

2 CONTENIDO DE LA PRESENTACION
ANTECEDENTES BIOLOGICO PESQUEROS ANTECEDENTES DE LA ECONOMICOS-PESQUEROS ANTECEDENTES DEL MANEJO DE LA PESQUERIA ESTABLECIMIENTO DE LA MEDIDA

3 ANTECEDENTES BIOLOGICO PESQUEROS

4 Distribución La anchoveta posee una amplia distribución geográfica en el Pacífico Suroriental, ubicándose desde los 4º30´S de Perú a los 42º 30´ S de Chile (Pauly y Tsukayama, 1987). El recurso anchoveta de la zona norte es un stock transfronterizo, y constituye una unidad de stock que se distribuye entre los 16°LS (Perú) y 24°LS (Chile) (Serra, 1983; Chirichigno y Vélez, 1998).

5 La Unidad de Pesquería de anchoveta Norte se extiende entre el límite del País hasta el límite sur de la segunda Región, Frente a las costas del territorio nacional, la anchoveta se captura principalmente en una franja costera que no sobrepasa las primeras 30 mn. (IFOP, 2002).

6 Alta variabilidad de los desembarques históricos

7 Variación en la intensidad de los reclutamientos anuales

8 Variación anual de la intensidad del desove

9 Variabilidad ambiental y su efecto sobre la anchoveta
La reacción de los recursos frente a fenómenos ambientales como El Niño, se reflejan claramente en el comportamiento de la anchoveta, la cual al verse afectada por temperaturas mayores a las habituales presenta las siguientes características: La anchoveta puede desplazarse a zonas muy cercanas a la costa o migra hacia zonas más profundas con aguas más frías y ricas en oxígeno, propicias para esta especie. Debido a lo anterior, la anchoveta queda menos disponible para ser capturada por la flota pesquera y por lo tanto, disminuyen los desembarques en estos períodos. Se evidencia una alta cantidad de anchovetas juveniles en las capturas, las cuales se concentran en zonas cercanas a la costa. Baja disponibilidad de anchoveta de mayor tamaño.

10 Batimetría La plataforma continental ubicada entre Arica (18º24'S) y Tocopilla (21º26'S) es estrecha. En la zona particular del codo de Arica la plataforma continental se extiende varios kilómetros respecto al resto de la Región, lo que implica la presencia de especies asociadas a la costa que pueden encontrarse hasta incluso las 5 millas marinas. La distribución de este recurso se encuentra ligado fuertemente a las variaciones ambientales y a las características geográficas de la zona.

11 2. ANTECEDENTES ECONOMICO-PESQUEROS

12 Desembarque industrial/artesanal

13 Total de embarcaciones /año Tipo de embarcación/Región
1.FLOTA Evolución Número de Embarcaciones Inscritas de la Flota Artesanal Número de Embarcaciones Inscritas de la Flota Artesanal 2016 Flota Industrial Años 2012 al 2016 Total de embarcaciones /año 2012 2013 2014 2015 2016 Hasta 12 mts 104 99 91 89 12 a 15 mts 28 27 31 21 15 a 18 mts 41 42 39 34 Total 173 168 172 151 144 Tipo de embarcación/Región XV I II Total Hasta 12 mts 33 7 49 89 12 a 15 mts 14 2 5 21 15 a 18 mts 22 34 69 16 59 144 Año 2012 2013 2014 2015 20161 Nº Armadores 4 2 Nº Naves Autorizadas* 106 s/i Operando 63 60 58 Capacidad de Bodega 24.755 25.918 25.300

14 Rendimiento Promedio (%) 2014
2. PROCESAMIENTO Número de Establecimientos por Tipo de Proceso que Registran operación de anchoveta. Producción en base al recurso Anchoveta (t) XV – II Regiones Regiones Tipo de Proceso/Año 2011 2012 2013 2014 2015 XV - I - II Aceite y Harina Pescado 7 6 Salado seco y S. húmedo 4 2 3 Congelados Conservas 1 Línea de Elaboración 2011 2012 2013 2014 2015 Rendimiento Promedio (%) 2014 Aceite 24.388 12.088 8.877 11.973 4.448 1,65 % Harina 22,35 % Otros 771 965 480 557 3.257 --- Total

15 3. COMERCIALIZACION (consumo humano)
Valor, volumen y precio de las exportaciones de anchoveta destinada a consumo humano Nota: Fuente elaboración propia en base a información de ADUANAS. Corresponde a información registrada por Aduanas de la XV a II Regiones. * En las exportaciones de las regiones en estudio figura la línea de conserva de Anchoveta, pero estas exportaciones salen del país por estas regiones, pero pueden no ser producidas en ellas Línea de elaboración ítem / año 2012 2013 2014 2015 2016 Congelado Valor FOB (US$) Volumen (t) 18 Precio (US$/t) --- 7.566 Conservas* 569 372 449 315 119 7.645 7.802 7.620 7.521 8.286 Salado 78 51 60 4.101 8.184 6.246 Salazón o Salmuera 121 1.537 Total 768 442 509 6.322 7.837 7.457

16 4. Exportaciones de harina y Aceite de recursos pelágicos (no distingue especie y Región de origen)
2012 2013 2014 2015 20165 ACEITE Concentrado Valor FOB (US$) Volumen (t) 15 334 68 Precio (US$/t) --- 13.361 18.076 23.549 Sin Especificar 15.497 9.202 12.398 1.067 360 1.851 4.336 4.105 13.407 3.144 Total 9.217 12.732 1.135 4.351 4.472 14.018 HARINA Estándar 10.079 11.003 9.103 1314 1.294 1.710 1.373 1735,920852 Prime 88.901 34.892 24.598 1.431 1.678 1.580 2.043 1.604 Súper Prime 24.547 25.317 21.279 4.507 8.071 1.458 1.711 1.662 1.991 1.592 39.399 33.983 1.426 1.688 1.579 2.037 1.606

17 Pescadoras Artesanales Pescadores Artesanales
5. EMPLEO Empleo en el Sector Industrial asociado a la Pesquería de Anchoveta (flota con plantas asociadas) líneas de reducción, harina y aceite Asociado a pesquerías pelágicas. Fuente: Elaboración propia en base a información de IFOP - INE. Nota: El personal trabaja en múltiples procesos y recursos, luego no es factible de separar la mano de obra específicamente por especie. Pescadores inscritos en RPA del lanchas Artesanales por región ZONA Empleo 2011 2012 2013 2014 2015 XV-II Flota 1.597 1.379 1.289 1.124 1.425 Plantas 2.229 1.672 1.033 984 1.323 Total 3.826 3.051 2.322 2.108 2.748 Región/categoría Pescadoras Artesanales Pescadores Artesanales Total XV 2 236 238 I 56 II 344 346 4 636 640

18 3. ANTECEDENTES DEL MANEJO DE LA PESQUERIA

19 Marco El Artículo 1° B, de la LGPA, establece que objetivo de esta ley es la conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos, mediante la aplicación del enfoque precautorio, de un enfoque ecosistémico en la regulación pesquera. Administración pesquera frente a un recurso altamente variable y con condiciones ambientales influenciadas por fenómenos intensos como El Niño o fenómenos de largo plazo (periodo cálido, periodo frío)

20 Históricos Década 80: se establecen las primeras cuotas globales de captura /se congela el esfuerzo por tres años/ primeras vedas (rep 1988-rec 1987) 1993, la pesquería de anchoveta fue declarada en régimen de plena explotación (D. S. N° 354/1993), quedando suspendidos la recepción de solicitudes y el otorgamiento de nuevas autorizaciones de pesca para el sector industrial, artesanal y su fauna acompañante (Art. N°24, Título III, Ley General de Pesca y Acuicultura). 2002: se establece el Límite Máximo de Captura por armador, medida que consistió en distribuir anualmente la fracción industrial de cuota global de captura.

21 2012: modificación Ley General de Pesca y Acuicultura, incorpora el artículo 26ª, establece entre otras cosas: Creación de 8 Comités Científico Técnico Pesqueros (Ley Nº en su Título XII, párrafo 3º), organismos asesores y/o de consulta de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en materias científicas relevantes para la administración y manejo de las pesquerías, así como en aspectos ambientales y de conservación. Constitución de los Comités de Manejo (Ley Nº Art. N° 8. Los Comités de Manejo, tienen carácter asesor de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, para la elaboración de la propuesta, implementación, evaluación y adecuación de los Planes de Manejo.

22 Inversión en investigación y toma de datos

23 Medidas de administración aplicadas:
Ciclo de manejo y establecimiento de cuota Vedas biológicas: reproductiva y de reclutamiento Protección del fondo marino: Decreto Supremo N° 408 de 1986 (MINECON) Reserva de la 1° milla a embarcaciones <de 12m Perforación del ARPA

24 Ciclo de manejo y establecimiento de cuota

25 Vedas biológicas reproductiva:
Sistema de veda adaptativo dependiente de indicadores biológicos y con monitoreo intensivo. Agosto – Octubre Vedas de carácter macrozonal (XV-II Regiones)

26 Vedas biológicas reclutamiento:
Sistema de veda adaptativo con monitoreo intensivo. Diciembre – Marzo Vedas de carácter regional.

27 Protección del fondo marino: D.S. N° 408 de 1986 (MINECON)
Artículo 5° de la LGPA y el Decreto 408 de 1986, se prohíbe el uso de artes que afecten el fondo marino, introduciendo una altura y tamaño de malla determinados, protegiendo la primera milla y bahías de la XV a II Regiones. Reserva de la 1° milla a embarcaciones <de 12m Reserva la actividad pesquera efectuada en la primera milla marina a embarcaciones de eslora inferior a 12 metros.

28 4. ESTABLECIMIENTO DE LA MEDIDA

29 Zonas de perforación en el área de reserva de la pesca artesanal (A. R
Zonas de perforación en el área de reserva de la pesca artesanal (A.R.P.A.): Desde el año 1994 al 31 de diciembre de 2016, se establecieron ventanas de perforaciones de la flota industrial cerquera en el área de reserva artesanal por renovaciones por períodos de 2 y 4 años.

30 Consideraciones para la implementación de la medida:
Actividad pesquera artesanal El desembarque observado entre el 2011 y 2014, muestra un volumen considerablemente mayor en la XV Región, lo que representa en torno al 70% de los desembarques artesanales totales de la zona norte de Chile.

31 Actividad pesquera artesanal
Numero de lances artesanales dentro y fuera del ARPA por ventana de perforación (2 ago 2015-nov 2016)

32 Zona Característica batimétrica, con extensión de la plataforma continental

33 MEDIDA: R.Ex.N°323/2017 (26 de enero de 2017), autoriza la perforación del ARPA en la XV y I Regiones, durante un periodo de tres años. La autorización tomó como base las 16 ventanas de perforación vigentes hasta el 31 de diciembre de 2016, con las siguientes modificaciones: Ventana N° 1, cierre de perforación (5 millas de reserva artesanal); Ventana N° 2, disminución de 1 milla marina de perforación (2 millas reserva artesanal); Ventana N° 3, disminución de 1 milla marina de perforación (3 millas reserva artesanal); Ventana N° 4, disminución de 1 milla marina de perforación (2 millas reserva artesanal);

34 Cuantificación de la medida

35 Ventanas de perforación XV Región vigente al 31 de diciembre de 2016
(R.Ex.N°323/2017

36 Gracias


Descargar ppt "“Antecedentes del manejo pesquero en la pesquería de Anchoveta norte”"

Presentaciones similares


Anuncios Google