Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
VINOS DE LAS ISLAS CANARIAS
SANTIAGO IJALBA PÉREZ 31/05/2017
2
SITUACIÓN Canarias es un archipiélago situado en el océano Atlántico que conforma una comunidad autónoma española. Se compone de siete islas principales: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife, que forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife; y Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, que constituyen la provincia de Las Palmas. También forman parte de Canarias los territorios insulares del archipiélago Chinijo (La Graciosa, Montaña Clara y Alegranza) y el islote de Lobos, todos ellos pertenecientes a la provincia de Las Palmas.
3
SITUACIÓN Latitud 30º El cultivo de la vid está restringido, por regla general, a ciertas latitudes geográficas (en el hemisferio norte entre los 30º y los 50º), asociandose a temperaturas medias anuales de entre 10º y 20ºC. Habitualmente se ha relacionado con lugares que poseen ciertas similitudes con el clima mediterráneo. Según este criterio, Canarias (latitud ente 27-29º) queda al borde de la mínima latitud. El cultivo de la vid en Canarias se consigue con ciertos microclimas favorables o con mayores altitudes de sus plantaciones.
4
EL VINO EN CANARIAS La vid llega a Canarias con los primeros colonos a partir de 1402 y con orígenes muy diversos: españoles, portugueses, flamencos, genoveses, etc... Esta variedad se traduce en una gran diversidad en el origen vegetal, así como en las prácticas de cultivo. La reconversión sufrida en el continente a raíz de la invasión de la filoxera y la necesidad de introducir el injerto, provocó que se perdiesen muchas variedades que en cambio sí se siguen encontrando en las Islas Canarias. Las variedades más utilizadas por los bodegueros canarios son: Baboso negro, Gual, Listan blanco, Listan negro, Negramoll, Malvasía aromática, Vijariego blanco, Vijariego negro, Tintilla, Marmajuelo y Verdello,.
5
EL VINO EN CANARIAS En Canarias existen diez D.O., cinco de ellas situadas en Tenerife, una en Gran Canaria, La Gomera, El Hierro, La Palma y Lanzarote, todas ellas con un mismo cometido. La isla de Fuerteventura no tiene D.O. aunque hay 4 productores. Desde Mayo de 2011, existe la D.O. Protegida Islas Canarias. Pretende consolidar el mercado regional y abordar con cohesión la comercialización internacional, proyectando bajo esta marca común el vino canario a los mercados exteriores. Al ser una Denominación de Origen Protegida de adscripción voluntaria permite coexistir simultáneamente a cualquier bodega con cualquiera de las otras Denominaciones de Origen anteriormente reconocidas.
6
EL VINO EN CANARIAS La producción total de vino en Canarias ha sido en el pasado año de ,80 Hl sobre un total a nivel nacional de ,74 Hl. Desde el punto de vista porcentual supone un 0,27% del total. Comparando con otras regiones españolas, tenemos: CANARIAS : ,34 Hl LA RIOJA : ,43 Hl CANTABRIA : 959,65 Hl CASTILLA-MANCHA : ,50 Hl
7
EL VINO EN CANARIAS Casi el 60% de la producción total de las islas procede de Tenerife. Dentro de esta isla, es la D.O. Tacoronte Acentejo la máxima productora con más del 50% del volumen total. En el lado opuesto está Fuerteventura, que no tiene D.O. propia y produce litros de vino al año (0,09% del total de Canarias).
8
D.O. EL HIERRO La D.O. El Hierro la forman menos de 200 Ha de viñedo. Estos se distribuyen en tres subzonas de producción: El Norte, el Golfo y el Pinar. El Norte es probablemente la zona más antigua, situada al noreste de la isla. El Golfo es una de las zonas más grandes de producción y es donde más vino se elabora. Por lo que respecta a El Pinar, es la zona donde más viña se está plantando en los últimos años. Aunque con variaciones según la subzona, en general predominan los suelos arenosos de origen volcánico sobre una orografía muy abrupta. El clima se caracteriza sobre todo por ser seco y árido (con mayor pluviometría en El Pinar) y se ve influido por los húmedos vientos alisios. Las variedades más cultivadas son el listán blanco y el listán negro.
9
D.O. GRAN CANARIA Más de 230 hectáreas de viñedo dispersas por la isla componen la D.O. Gran Canaria (2006), en altitudes que van de los 50 a los 1.300m. Al distrIbuirse por toda la superficie insular, contiene diversos microclimas mientras que los suelos, de origen volcánico, pueden ser porosos de ceniza volcánica o arcillosos. La denominación tal y como la conocemos hoy nace en 2006, fruto de la unión de la antigua denominación de origen Gran Canaria (reconocida en 2000) y la denominación de origen Monte Lentiscal, reconocida como denominación en 1999 para los vinos producidos en la zona de Tafira-Monte Liscal y que aún hoy constituye una marca diferenciada dentro de la actual D.O. Gran Canaria. Las variedades más cultivadas de la denominación de origen Gran Canaria son el listán blanco y el listán negro.
10
D.O. LA GOMERA La D.O. La Gomera (2003) está situada en la parte occidental del archipiélago y pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. La Gomera es una isla volcánica constituida por la acumulación de rocas originadas en numerosos episodios eruptivos. La isla tiene un relieve abundante en profundos barrancos. Por lo tanto, para controlar esta erosión y cultivar en una orografía abrupta, las viñas se caracterizan por terrazas o bancales construidas acumulando la tierra en forma de pequeñas mesetas escalonadas. La superficie cultivada ocupa más de 120 hectáreas distribuidas por todos los municipios, aunque la mayoría del viñedo se encuentra en el municipio de Vallehermoso. La mayoría de cultivos se sitúan a una altitud de entre 300 y 700m de altitud, sobre suelos ligeros y fértiles. En general, las temperaturas se mantienen estables durante todo el año, registrándose las más altas durante la estación veraniega. La variedad de uva autóctona Forastera Blanca o Forastera Gomera ocupa el 85% de la superficie de cultivo. Respecto a tintos la predominante es la listán negro.
11
D.O. LA PALMA La D.O. La Palma (1994) se divide en tres subzonas de producción: la Norte, Fuencaliente (al oeste) y Hoyo de Mazo (al este). Los suelos varían de una a otra zona , desde tierra fértil sin capa arenosa al Norte a suelos con capa de ceniza volcánica en Fuencaliente, pasando por cenizas con arcilla de Hoyo de Mazo. Los viñedos se hallan también en altitudes variables según la zona, pero en términos globales van de los 100 a los cerca de 2000m de altitud. La D.O. La Palma cuenta con muchas cepas de más de 40 año, y en el caso de la malvasía, pueden superar los 100 años. Y es que prácticamente todo el viñedo de La Palma está plantado sin injertar, por estar libre del ataque de filoxera. Las variedades más cultivadas son blancas y concretamente el listán blanco y la malvasía.
12
D.O. LANZAROTE El clima de la denominación de origen Lanzarote es semidesértico y se caracteriza por variaciones térmicas entre el día y la noche que pueden alcanzar los 17ºC, aunque la temperatura media anual es de 20ºC. La pluviometría media no llega a los 150mm, pero los vientos alisios traen una humedad que el suelo ayuda a retener. Por su parte, el suelo es franco limo arcilloso, y está cubierto por una capa de fragmentos sólidos de mineral volcánico de 2 a 64mm de tamaño máximo, fruto de erupciones del primer tercio del siglo XVIII. Dadas las condiciones de la isla, el modo de cultivo de la vid de la denominación de origen Lanzarote es muy característico. La vid se planta en hoyos para que encuentre suelo fértil y luego se protege con semicírculos de piedra. Con este particular paisaje, los viñedos de la zona de producción de la denominación se hallan entre los 200 y 500m de altitud. Las variedades más cultivadas de la D.O. Lanzarote son blancas y concretamente la malvasía.
13
D.O. ABONA (TENERIFE) La D.O. Abona (1995), se sitúa al sur de la isla de Tenerife. Cuenta con más de hectáreas de cultivo en las laderas del macizo del Teide, con una oscilación de la altitud que va de los 200m en las zonas más costeras a los 1700m. Esto condiciona los suelos, que en las zonas altas son más arcillosos y en las medianías resultan arenosos y cubiertos de ceniza volcánica. Las laderas del Teide también condicionan el clima, ya que hasta los 500 m de altura es más caluroso, ente 500 y 1.200m es húmedo y más lluvioso, y hasta los es seco, con gran variación térmica del día a la noche. El régimen de lluvias es escaso, desde los 350 mm por año en las zonas costeras hasta los 550 en las zonas altas. Por esta razón a menudo se colocan cenizas volcánicas a manera de acolchado, que además de evitar la nacencia de malas hierbas, retiene el agua de los rocíos nocturnos. El 60% de sus cultivos son dedicados a las variedades blancas, y el 40% restante a las tintas, estas últimas localizadas en las tierras más altas. Las variedades más cultivadas son el listán blanco y el listán negro.
14
D.O. TACORONTE ACENTEJO La D.O. Tacoronte Acentejo (1992) se encuentra al norte de la isla de Tenerife. En la comarca hay más de hectáreas de viñedos, que representan el 20% de la superficie vitivinícola del archipiélago canario. Adscritas a la denominación de origen Tacoronte Acentejo hay más de hectáreas. Los viñedos están situados entre los 100 y los metros de altitud sobre el nivel del mar, en bancales hechos sobre pronunciadas pendientes orientadas al norte y de cara al mar. Los suelos son de origen volcánico y de color rojizo, ricos en materia orgánica, con escasa proporción de cal y abundante nitrógeno, fósforo y potasio. El clima de la D.O. Tacoronte Acentejo es diverso, pero suave a la vez que estable, gracias a la influencia de los vientos alisios. Las variedades más cultivadas son el listán blanco, el listán negro y el negramoll.
15
D.O. VALLE DE GÜIMAR La D.O. Valle de Güimar (1996) se halla al sur de la isla de Tenerife, en un rectángulo de 18km de largo por 8km de ancho que es una fosa tectónica, es decir, una depresión formada por las fuerzas internas que arrastraron la tierra al mar y no por la erosión como sucede con los valles. Cuenta con más de 630 hectáreas de viñedo inscritas, situadas entre los 100 y los metros de altitud. Los viñedos se cultivan sobre suelos limo-arcillosos, que permiten retener el agua de la escasa lluvia, en las zonas bajas, mientras que en las cumbres los suelos son predominantemente arcillosos. El clima es suave y seco, con influencia de los vientos alisios y con temperaturas moderadas, cuya media anual es de 20ºC. Las precipitaciones son escasas, entre mm/año, sobre todo en zonas bajas, mientras que la insolación media es de horas de sol despejado al año. Predomina el cultivo de las variedades blancas, dedicándoles alrededor de un 65% del viñedo. Se elabora con doce variedades de uvas blancas entre las que figuran gual, malvasía, verdello, listán blanco, moscatel y vijariego.
16
D.O. VALLE DE LA OROTAVA La D.O. Valle de la Orotava (1994) se ubica al norte de la isla de Tenerife, desde el pie del Teide hasta el mar, en la vertiente norte de la isla. Cuenta con más de 350 hectáreas de viñedo adscritas, situadas entre los 400 a los 800 metros de altitud. La vid se cultiva con un sistema de conducción único en el mundo, el cordón múltiple trenzado, que implica una gran labor manual y que ofrece una calidad particular a sus uvas. Las parras, además, tienen una edad media de 50 años. Los cultivos se dan en una zona considerada desértica que se ve refrescada por al influencia de los vientos alisios. Las variedades de uvas mayoritarias son el listán blanco y el listán negro.
17
D.O. YCODEN DAUTE ISORA Al noroeste de la isla de Tenerife encontramos las más de 500 hectáreas de viñedo inscritas a la D.O. Ycoden Daute Isora (1991). Los viñedos se encuentran a una altitud que va de los 50 a los 1.400m sobre gran diversidad de suelos, predominando los suelos compuestos de ceniza y roca volcánica, con cultivo en terrazas para evitar la erosión y conseguir el máximo aprovechamiento del suelo agrícola. El clima se caracteriza por la presencia de innumerables microclimas, pero en términos generales las temperaturas medias anuales rondan los 19º C, con máximas de 35ºC en los meses más cálidos (agosto y septiembre) y mínimas de 15ºC en los meses más fríos (enero y febrero). Por lo que respecta al régimen de lluvias, las precipitaciones medias rondan los 540 mm/año. El 80% de su superficie de cultivo está dedicado a las variedades autóctonas listán blanco y listán negro.
18
CONDICIONES DE CULTIVO
La viticultura en las islas Canarias, aun estando cerca del ecuador, se ve favorecida por distintas condiciones: 1.- Los vientos alisios cargados de humedad que soplan casi todo el año, procedentes del norte, refrescando el ambiente y suavizando las temperaturas. 2.- El océano Atlántico, con su corriente fría de Canarias que dulcifica las temperaturas en las zonas costeras y da gran humedad al aire. 3.- La baja pluviometría media anual, del orden de 350 litros/m2 aunque existen grandes oscilaciones, territorios con menos de 100 l/m2 (efecto barrera por el relieve) y otros con casi l/m2. Efecto Foehn: El relieve elevado obliga a la masa húmeda de aire a ascender empujada por el viento, condensando el vapor de agua y dando lugar a lluvias orográficas (efecto barrera). A sotavento el aire ya seco desciende rápidamente aumentando la presión atmosférica y la temperatura
19
CONDICIONES DE CULTIVO
4.- Terreno de origen volcánico y en general de gran fertilidad. Las parcelas que ocupan las viñas son frecuentemente, ligeros, permeables, ricos en nutrientes minerales y con pH ligeramente ácido, consecuencia de su origen y naturaleza volcánica. 5.- Es un territorio no afectado por la filoxera (solo 4 zonas a nivel mundial), por lo que las vides se plantan directamente de sarmiento y se cultivan sobre sus propias raíces, con las grandes ventajas fisiológicas y enológicas que reporta: longevidad y mayor pureza de la vinífera sin influencia de portainjerto. 6.- Gran riqueza varietal, con cerca de 100 variedades catalogadas. 7.- Bajas producciones debido a varios factores: - Baja pluviometría ya comentada. - Baja densidad de plantación. - Envejecimiento de las plantaciones (ochenta años suele ser habitual). - Abundancia de viñedos en zonas altas de grandes pendientes, que exigen gran cantidad de mano de obra por la imposibilidad de una mínima mecanización.
20
PRÁCTICAS DE CULTIVO La conducción tradicional en Canarias es la rastrera, dejando la vid “decidir” cómo desarrollarse. Es la forma que resulta menos afectada por el viento, algo constante y a veces muy fuerte en las islas, y la que proporciona mayor protección contra la insolación. Pero es costoso en trabajo: las labores de la tierra y los tratamientos fitosanitarios son difíciles de mecanizar y hay que levantar los sarmientos fructíferos del suelo. La poda es corta y se suele dejar entre 12 y 20 yemas por planta según el vigor y el número de “brazos”. En los nuevos viñedos la conducción suele ser la de cordón en espaldera, lo que facilita las labores y tratamientos, con podas cortas y muy cortas. Recientemente, sin embargo, algunos viticultores están experimentando con otras formas como la del parral bajo y la que allí llaman “arbolito”, conducciones que responden a las necesidades de las variedades y de la parcela.
21
PRÁCTICAS DE CULTIVO En la Comarca de Tacoronte Acentejo, nos encontramos con un sistema tradicional de cultivo en parrales bajos en plano horizontal. Las cepas se plantan en líneas, lo que origina que en el terreno se aprecien visualmente franjas continuas de vegetación, conocidas como “marjas”. La viña suele pasar buena parte de su ciclo vegetativo, (invierno y la primavera) acostada sobre el terreno. Es en el mes de julio cuando se realiza la labor de “levantada”, en la que se forman los parrales, para lo que se utilizan como elementos de soporte, horquetas procedentes de arbustos como brezo, faya, acebiño y tejo. Hasta ese momento, las horquetas permanecen amontonadas en el terreno.
22
PRÁCTICAS DE CULTIVO En Canarias hay una gran diversidad de sistemas de conducción y plantación (más de doce en las diferentes islas) tradicionales, muchos de ellos únicos en el mundo como el cordón trenzado de la D.O. Valle de la Orotava en Tenerife. Se trata de una trenza que se realiza con los sarmientos a una altura del suelo de 0,60 a 0,80 m. La longitud de las trenzas varía desde 3 o 4 m en lugares estrechos hasta 15 m si la vid es vieja y tiene suficiente vigor. Implica una gran labor manual en todas sus etapas, desde la poda a la vendimia.
23
PRÁCTICAS DE CULTIVO En la D.O. Tacoronte Acentejo (Tenerife) nos encontramos con las terrazas. Consisten en una serie de muros de piedra escalonados, construidos sin usar cemento ni otros materiales de sujeción, que mantienen una masa de tierra de relleno sobre la cual pueden crecer las vides. Pretende retener agua evitando su rápido descenso al mar y crear plataformas de cultivo. En la D.O. Icoden Daute Isora (Tenerife), se encuentran parrales altos con un sistema de pérgola, que se monta de forma permanente en los bordes de las parcelas.
24
PRÁCTICAS DE CULTIVO En la D.O. Lanzarote, zona muy árida, se utiliza un sistema que permite el cultivo en suelos que reciben muy bajas precipitaciones a lo largo del año. Su método consiste en la excavación de una depresión de forma cónica sobre campos de piroclastos o lapilli (un material rocoso pero de grano muy fino que es expulsado por los volcanes). En el fondo de esta depresión se planta la cepa, que puede así acceder al suelo presente bajo la capa de material volcánico. Durante la noche, la humedad se condensa en la superficie de los piroclastos (con muchos poros) y el agua de rocío resultante va a parar a la planta debido a la pendiente de las paredes del cono, que puede beneficiarse de ella. Un pequeño muro alrededor de la depresión protege a la planta del viento y de la desecación.
25
CALDERA TINTO DEL MONTE
LA CATA Bodega: Viñas y vinos Hoyos de Bandama ( D.O.P. Vinos de calidad de las Islas Canarias (Bandama, Las Palmas de Gran Canaria) Variedades de uva: Listán negro y Castellana negra Grado alcohólico: 13% Añada 2012 Elaboración: La uva ligeramente estrujada se macera en frío durante dos o tres días antes de iniciar la fermentación alcohólica, que se realiza a temperatura controlada. Antes de su embotellado el vino se cría sobre sus lías al menos 4 meses en acero inoxidable. Nota de cata: Es un vino de capa media, de color rojo cereza, con una nariz que recuerda a fruta roja, con toques minerales y balsámicos. En boca es un vino equilibrado y fácil de beber. Precio: Euros
26
LA CATA TAFURIASTE TINTO Bodega: Tafuriaste (www.bodegatafuriaste.com)
D.O. Valle de la Orotava (Orotava, Tenerife) Variedades de uva: Listán negro 100% Grado alcohólico: 13% Contiene ovoalbúminas Añada 2016 Elaboración: Maceración fermentativa de 7 días a una temperatura de 22ºC, con tres remontados diarios. Nota de cata: Vino rojo cereza con ribetes violáceos de capa media, aromas frescos e intensos con recuerdo a fruta joven. El paso por boca es de intensidad media de agradable estructura, con el toque mineral propio de suelos de la comarca. El buen sabor de este vino se obtiene gracias a la acidez y taninos bien enlazados. Precio: 9,60 Euros
27
BAMBÚ TINTO LA CATA Bodega: Altos de Trevejos ( D.O. Abona (Vilaflor, Tenerife) Variedades de uva: 95% Listán Prieto y 5% de otras Grado alcohólico: 13% Añada 2015 Elaboración: Vendimia manual seleccionada de los mejores racimos en el momento óptimo de maduración. Después del despalillado se inician los procesos de maceración y fermentación utilizando técnicas de sombrero sumergido para evitar posibles oxidaciones. Posteriormente, envejece 3 meses en barricas de roble francés y finalmente es afinado en botella. Nota de cata: Vino rojo cereza con ribete violáceo y capa alta. En los aromas destacan los frutos rojos maduros. En el paso por boca hay predominancia de fruta procedente de una magnífica maduración de la piel, así como las características de frescor afrutado que le confiere su origen volcánico. Precio: 9,50 Euros
28
LA CATA VIÑA NORTE BARRICA Bodega: Bodegas Insulares Tenerife, S.A.
( D.O. Tacoronte Acentejo (Tacoronte, Tenerife) Variedades de uva: 90% Listán Negro y 10% Negramoll. Grado alcohólico: 13,5% Añada 2015 Elaboración: Encubado de 10 días. Temperatura de fermentación de 28 a 30ºC. Envejece durante cuatro meses en barrica de roble americano. Nota de cata: Se presenta con atractivo color rojo cereza, cubierto y vivo, con tintes violáceos. Limpio y brillante. Potente aroma frutal con notas de buena madera. En boca tiene buena constitución, vigoroso, amplio con cuerpo. Tiene un final expresivo, largo y persistente. Precio: 10,95 Euros
29
LA CATA AGALA ALTITUD 1175 Bodega: Bentayga 1985, S.L.
( D.O. Gran Canaria (Tejeda, Las Palmas de Gran Canaria) Variedades de uva: Baboso negro, Vijariego negro y Tintilla Grado alcohólico: 14% Añada 2015 Elaboración: Vendimia manual y seleccionada en cajas de 20 kg. Posterior despalillado y estrujado. Se aplicaron maceraciones pre y postfermentativas. Envejecimiento de 4 meses en barrica de roble francés. Finalmente se le hace un filtrado muy suave y se embotella en la propiedad. Nota de cata: vino de aspecto brillante y vivaz, marcado por los ribeteados purpura y violáceos que enmarcan una atractiva capa de color rojo picota. Al acercarnos la copa destaca su intensidad aromática. De ataque potente, el paso por boca evoluciona de forma untuosa y envolvente, con buen equilibrio entre la acidez y los taninos maduros, dejando un rico recuerdo en el postgusto amargo, junto a los aromas que envuelven el paladar. Precio: Euros
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.