Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Francisco Río Márquez Modificado hace 7 años
1
Teórico 2 Situación de enunciación de la narración
2
“El conocimiento no narrativo intenta sacar a luz lo universal trascendiendo lo particular: el conocimiento narrativo al observar con detenimiento cómo se debaten los seres humanos bajo sus condiciones de vida, intenta sacar a luz lo universal de la condición humana al revelar lo particular”. Rita Charon (doctora en medicina de la Universidad de Columbia)
3
La primer historia. Dos formas narrativas (Ricardo Piglia)
Hombre de la tribu sale a cazar, transgrede límites, va hacia donde no conoce y cuenta lo que vio del otro lado Relato como viaje (Ciencia ficción) El sur, Borges El brujo mira indicios y sobre esos rastros construye un relato del futuro, hipotético . Relato como investigación (Policial) La muerte y la brújula, Borges
4
Pero que nadie se confunda: no se escriben ficciones para eludir, por inmadurez o irresponsabilidad, los rigores que exige el tratamiento de la verdad, sino justamente para poner en evidencia el carácter complejo de la situación, carácter complejo del que el tratamiento limitado a lo verificable implica una reducción abusiva y un empobrecimiento. Al dar un salto hacia lo inverificable, la ficción multiplica al infinito las posibilidades de tratamiento. No vuelve la espalda a una supuesta realidad objetiva: muy por el contrario, se sumerge en su turbulencia, desdeñando la actitud ingenua que consiste en pretender saber de antemano cómo esa realidad está hecha. No es una claudicación ante tal o cual ética de la verdad, sino la búsqueda de una un poco menos rudimentaria. Juan José Saer, El concepto de ficción
5
El cuento experiencia única, irrepetible
lo que sucede no es lo importante sino como afecta a un sujeto un vulgar episodio doméstico, se convierta en el resumen implacable de una cierta condición humana, o en el símbolo quemante de un orden social o histórico Hechos se encadenan Situación Experiencia ( 1. persona): subjetividad, intencionalidad del agente Causalidad cronológica y lógica
6
Novela Cuento 5)Cine 6) Transcurre en el tiempo Fotografía ( pintura):
recortar un fragmento de la realidad, recorte abre de par en par una realidad mucho más amplia Espacio y tiempo condenados a la apertura Tiempo se inmoviliza, lo penetra
7
Antón Pávlovich Chéjov Анто́н Па́влович Че́хов (1860 -1904)
“Una billete de lotería”, 1885 Jorge Luis Borges ( ) “El etnógrafo “ es un cuento tardío de Elogio de la sombra, 1969
8
Situación de enunciación ( Emile Benveniste)
Un sujeto hablante locutor que dirige su discurso a otro: el yo implica necesariamente el tú. Pronombre en tercera ( ella, él) : remite a aquello de lo que se habla. Enunciador enunciado la tercera Sujeto del discurso o sujeto de la enunciación , que emite un enunciado , es el centro de referencia alrededor del cual se organiza el discurso (deícticos organizan las relaciones temporales y espaciales en torno al sujeto). El presente no pude definirse sino en referencia a la instancias del discurso que lo enuncia, al presente de la enunciación
9
Relato como acto verbal: actualiza la condición dialógica del lenguaje
Participantes del acto comunicativo o narración: primera persona --- locutor; segunda - alocutario. La tercera remite a una no-persona ( objeto del discurso: refiera a fenómenos, procesos, objetos como a la persona que no participa del acto de comunicación que, como tal es objeto y no sujeto del discurso)
10
Situación comunicativa relato factual/ficcional doble proceso de enunciación
RFiccional Situación comunicativa imaginaria, enunciación ficcional comunicación comunicada Narrador Narratario yo (interlocutores autónomos) ´ universo ficcional RFáctico Situación comunicativa real Autor yo Lector universo real: horizonte de sentido
11
7) gana por knock out……………… 8) economía 9) tensión 10) Significación
Sentido del final Hacia el efecto Flecha que apunta al blanco .
12
Un profesor le sugiere a Murdick ir a estudiar los indios en las tolderías __ partida
En las tolderías se apropia de las costumbres – toma notas – sueña – se lo cuenta al maestro - escucha el secreto - la aventura Pero Le dice al profesor que no va a decir ni publicar el secreto – se casa, se divorcia, es uno de los bibliotecarios regreso Un hombre feliz lee el diario – --rutina piensa que puede haber ganado la lotería - sueña - empieza a odiar a su mujer ---hecho insólito descubre que no es el billete ganador y odia su vida ---transformación
13
Sucesos o motivos: unidades elementales de un texto narrativo que dan lugar a un acontecer cuando se suceden cronológicamente. Solo cuando establecen entre sí una relación lógica causal, el acontecer se integra en una historia. La lógica de la acción consiste en el encadenamiento de nudos de acción que aseguran en su conjunto la continuidad estructural del relato. Una secuencia es una sucesión lógica de núcleos unidos entre sí por una relación de solidaridad, puede ser nominado.
14
Anécdota de Chejov: "Un hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve a casa, se suicida". Contra la previsible y convencional ……………la intriga se plantea como paradoja Unidad lógica amenazada ( pero) Dos causalidades
15
Leer La forma de la espada, Borges La bromita, Chejov Un regalo de despedida, Keegan ( en la página de la cátedra: Ultimas noticias)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.