La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL VIH/SIDA E ITS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL VIH/SIDA E ITS"— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL VIH/SIDA E ITS
Comisión de Salud Cámara de Diputados Julio, 2017

2 SITUACIÓN MUNDIAL 36,7 millones de personas vivían con VIH el 2016.
119,5 millones tenían acceso a terapias antiretroviraes (TAR) el 2016. 1,8 millones contrajeron la infección por VIH el 2016. 1 millón de personas fallecieron por el VIH el 2016. En LAC 1,8 millones de personas viven con VIH y personas contrajeron la infección el año 2016. Fuente: Informe global ONUSIDA

3 SITUACIÓN NACIONAL - Chile cuenta con una epidemia concentrada en HSH.
- Se estima que en Chile viven con VIH personas y existen anualmente nuevas infecciones. - La relación hombre : mujer es de 5,7:1 - El 99% de los casos corresponde a vía sexual. - El principal grupo etario es entre 20 a 49 años. - El grupo de adolescentes (15 a 19) y adultos mayores (60 y más) muestran una estabilización de las tasas los últimos 5 años.

4 EPIDEMIOLOGÍA

5 PROGRESO HACÍA LAS METAS 90-90-90 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2015-2016)
measure derived from data reported by 15 countries, which accounted for 76% of people living with HIV in the region. measure derived from data reported by 21 countries. Regionally, 77% of all people on antiretroviral therapy were reported to have received a viral load test during the reporting period. 77% 56% 43% Porcentaje de PVV que conoce su diagnostico Porcentaje de PVV en tratamiento ARV Porcentaje de PVV con carga viral indetectable

6 PROGRESO HACÍA LAS METAS 90-90-90 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2015-2016)
Fuente: Nuevas recomendaciones de la OMS y modelo de atención al VIH en Latinoamérica. Giovanni Ravasi OPS. Estimaciones Spectrum ONUSIDA. Registros Plataforma Informática Seguimiento Clínico de personas con VIH/SIDA en Control en el Sistema Público de Salud.

7 BRECHA EN LA COBERTURA DEL TAR POR PAÍS AMÉRICA LATINA (2015)
Meta 2020:81% AL 2015: 56% Fuente: ONUSIDA, GAM (2017) y estimaciones Spectrum (2016). Datos preliminares.

8 RETENCIÓN EN TAR A 12 MESES, AMÉRICA LATINA (2016)
Fuente: Nuevas recomendaciones de la OMS y modelo de atención al VIH en Latinoamérica. Giovanni Ravasi OPS. Estimaciones Spectrum ONUSIDA. Registros Plataforma Informática Seguimiento Clínico de personas con VIH/SIDA en Control en el Sistema Público de Salud.

9 PERSONAS CON VIH/SIDA EN CONTROL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD. 2012-2016

10 TAR EN EL SUBSECTOR PRIVADO LAC (2010 VS.2016)
2010 2016 País N. personas en TAR (total) N. Personas en TAR (sector privado) % en TAR (sector privado) variación (%) Republica Dominicana 20.247 1010 5% 30.842 9.977 32% 27% Chile 15.617 199 1% 32.738 5.464 17% 15% Perú 2.1509 495 2% 38.767 3.741 10% 7% Guatemala 13.585 935 16.637 2.087 13% 6% Argentina 46.000 14.260 31% 71.452 22.150 0% México 71.849 1.630 1.085 -1% Nicaragua 1.686 64 4% 3.841 29 -3% Honduras 8.355 736 9% 10.848 438 -5% TOTAL 6.355 3% 48.785 14% 11% 8 países reportan TAR disponible solamente en el sector público. 11 países reportaron TAR disponible en el sector privado (% del total en TAR: De 1% en México/Nicaragua hasta 32% en la República Dominicana). En 2016, el sector privado representa cerca del 5% del total de personas en TAR en AL. Fuente: ONUSIDA, GARPR 2011, GAM Datos preliminares

11 CASOS CONFIRMADOS DE VIH SEGÚN AÑO 2012-2017
Fuente: Laboratorio de Referencia de VIH. Instituto de Salud Pública de Chile.

12 TOTAL EXÁMENES PÚBLICO Y PRIVADO PROCESADOS. TOTAL PAÍS 2012-2016
Fuente: Plataforma de Exámenes Resolución N° 146, MINSAL.

13 TENDENCIA EXÁMENES VIH EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD, SEGÚN GRUPO DE PESQUISA. 2013-2016
Fuente: REM-DEIS. Excluye exámenes realizados en gestantes y donantes. Durante el año 2016, un total de beneficiarios FONASA, se realizaron el examen a través de MLE.

14 EXÁMENES VIH PROCESADOS, REACTIVOS Y CONFIRMADOS. CHILE 2011-2016
Fuente: Registro Plataforma Informática de exámenes VIH realizados en sectores público y privado de salud. Instituto de Salud Pública

15 SERIE COMPARADA DE USO PRESERVATIVO O CONDÓN EN LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL POR UD. O SU PAREJA, SEGÚN TRAMO DE EDAD. ENCAVI 2006 Y 2016. El uso de preservativo en la primera relación sexual es, de acuerdo a la evidencia, un predictor de uso futuro.

16 SERIE COMPARADA DE USO “SIEMPRE” PRESERVATIVO EN RELACIONES SEXUALES EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES POR UD. O SU PAREJA, SEGÚN TRAMO DE EDAD. ENCAVI 2006 Y 2016.

17 USO DE CONDÓN EN ÚLTIMA RELACIÓN SEXUAL INJUV 2015
Fuente: 8º Encuesta Nacional de Juventud Instituto Nacional de Juventud El uso de preservativo medido en la última relación sexual, señala el uso consistente.

18 NUEVAS DIRECTRICES OMS (SEPTIEMBRE 2015):
2 NUEVAS RECOMENDACIONES FUERTES Tratamiento para todos (”diagnosticar y tratar”): TAR en adultos independientemente del recuento de CD4 (prioridad: PVV con enfermedad avanzada - OMS III/IV y CD4 < 350) PrEP. Se recomienda ofrecer la profilaxis pre-exposición (PrEP), vía oral con regímenes que incluyen TDF, como opción adicional para la prevención del VIH en personas con más alto riesgo de infección y como parte de las intervenciones de prevención combinada.

19 PRESTACIÓN DE SERVICIOS: DESCENTRALIZACIÓN DE ATENCIÓN Y TRATAMIENTO
Redes Integradas de Servicios de Salud Desde el 2013 la OMS recomienda descentralizar el TAR: Inicio del TAR en hospitales con seguimiento en centros de salud periféricos. Inicio del TAR y seguimiento en centros de salud periféricos Inicio del TAR en centros de salud periféricos y seguimiento a nivel comunitario Fuente: OPS (2010)

20 POLÍTICAS PÚBLICAS

21 COMPROMISOS INTERNACIONALES Y NACIONALES
¿QUÉ METAS DEBEMOS TENER PRESENTE? Metas Naciones Unidas Estrategia 2.0 Estrategia de eliminación la transmisión vertical del VIH y Sífilis Estrategia Nacional de Salud Avances en prevención y en atención Metas: 90% de los que viven con VIH conocen su resultado 90% está recibiendo TAR 90% de las personas con TAR están indetectables Metas: 2% ó menos de transmisión vertical del VIH. Menos de 0,3 casos VIH en recién nacidos por 1000 NV. Menos de 0,5 casos de sífilis congénita por 1000 NV. Objetivo Estratégico 1: Reducir Mortalidad por SIDA Aumento de la Detección e Ingreso Precoz a Tratamiento con priorización en grupos vulnerables Mejorar la adherencia a control y tratamiento de personas que viven con VIH/SIDA Mejorar la calidad de atención del Programa VIH/SIDA Objetivo Estratégico 3: Aumentar la prevalencia de conducta sexual segura en adolescentes y jóvenes Fortalecer la promoción de sexo seguro y prevención del VIH e ITS Población informada sobre salud sexual y salud reproductiva

22 COMPROMISOS EN EL ÁMBITO DE LA GESTIÓN PROGRAMÁTICA Y FINANCIERA
Meta Transversal: Comunicación de Resultados del Examen VIH a Usuarios/as del Sistema Público de Salud con Serología Positiva confirmada por el ISP. Resolución Nº 146: Exámenes Procesados y Reactivos de los laboratorios Públicos y Privados. Plan Institucional SSP 2017: Nivel Central, Nivel SEREMIS de Salud Evaluación M. Desarrollo Social, Programas Sociales. En seguimiento Evaluación y Monitoreo Programático y Financiero de la Atención de las ITS

23 Articulación Intersectorial
PREVENCIÓN DEL VIH E ITS: PRIMARIA Y SECUNDARIA Estrategia Nacional de Promoción y Prevención VIH/ITS Niveles de Trabajo Acciones Objetivos R E S P U T A G I O N L NT EGRADA Convenios Marco a nivel nacional y regional Campaña de comunicación social dirigida a población general y focalizada Iniciativas focalizadas en poblaciones vulnerables Iniciativas comunitarias en población general Información y orientación personalizada Ampliar y potenciar una respuesta integrada Mantener alerta social y Percepción del riesgo Socializar aprendizajes entre pares y promover ambientes que valoren la prevención Apoyar gestión de riesgo individual y entregar información para la toma y entrega de resultado del examen detección del VIH Articulación Intersectorial Masivo Grupal Comunitario Individual

24 NIVEL ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL
TRABAJO COLABORATIVO INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (INJUV) SERVICIO NACIONAL DE MENORES (SENAME) GENDARMERÍA SENDA MINISTERIO DE DEFENSA MINMUJYEG CONADI MINISTERIO DE EDUCACIÓN SERNATUR Convenios: INJUV GENCHI MINMUJYEG SENAME CONADI Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones Ministerio de Defensa

25 NIVEL MASIVO/COMUNICACIONAL
Campaña Comunicacional para la Prevención del VIH/SIDA: Se diseñan e implementan campañas comunicacionales, difundiendo los mensajes en medios masivos (TV., prensa, radio, internet y vía pública, entre otros). La tabla siguiente muestra, los períodos de emisión en los últimos 2 años y la población alcanzada con la campaña*. Período de emisión Población alcanzada Junio-Agosto 2015 personas Diciembre 2015-Febrero 2016 personas *Esta cifra se origina en un mecanismo de medición habitual que es el alcance que el plan de medios implementado, logró en la audiencia destinataria de los mensajes y contenidos abordados con la campaña.

26 NIVEL GRUPAL/COMUNITARIO
Respuesta Regional Integrada: Programa se implementa en las 15 regiones del país y considera un trabajo asociativo, intersectorial y participativo y es liderado por las SEREMIS de Salud.

27 NIVEL INDIVIDUAL Consejería para la promoción de salud sexual y prevención primaria del VIH/SIDA y las ITS: Servicio de Salud Preventivo, disponible para personas de todas las edades. En los espacios amigables para adolescentes y jóvenes, incluye acceso a anticoncepción y prevención de ITS (preservativos). La tabla siguiente muestra las personas alcanzadas durante el año 2016: < 10 años años 15-19 años 20-24 años 25-64 años 65 y más años Total 36.702 15.663 Consejería telefónica: Servicio de Salud Preventivo, de información, orientación y apoyo telefónico, personalizado, gratuito, anónimo y confidencial, disponible las 24 horas del día en los números y Salud Responde Control de Salud Sexual: Servicio de Salud Preventivo, destinado a personas trabajadoras y trabajadores sexuales, incluye exámenes de laboratorio (VIH y otros en forma periódica y entrega de preservativos. Durante el año 2016, se brindaron controles, 27,8% fueron realizados a personas migrantes.

28 PROGRAMA DE ACCESO A PRESERVATIVOS 2017
Población destinataria Unidades Estrategia de acceso a preservativos y lubricantes Población con vida sexual activa y vulnerable al VIH e ITS, en acciones de promoción de salud sexual de las Seremis de Salud. Personas bajo control, viviendo con VIH/SIDA, consultantes ITS y personas en control de salud sexual en los centros de atención. Jóvenes y adolescentes que acceden a servicios de consejería en APS Personas en control de regulación de la fertilidad en APS   condones resistentes condones extra resistentes sachet de lubricantes condones resistentes preservativos

29 MESAS DE PARTICIPACIÓN NACIONAL EN VIH/SIDA
Grupo de ONG de la RM, solicitan a Ministra de Salud creación de instancia de participación nacional. Mesa Nacional Trans integrada por organizaciones a nivel nacional, MINSAL Mesa Nacional en VIH/SIDA y DDHH integrada por 10 OSC, MINSAL, INJUV, GENCHI, MINJU, M. Mujer, MINEDUC, OPS y PNUD. Junio 2015 Diciembre 2015 Mayo 2016 Septiembre 2016 Mayo 2017 14 diciembre de 2015, MINSAL/OPS/PNUD convocan a un Foro con 53 organizaciones Sociales y Organizaciones de Pueblos Indígenas con trabajo en VIH/SIDA Se conforma Mesa de Pueblos Indígenas en VIH/SIDA y DDHH: participan organizaciones de RENPO Chile, MINSAL, delegado Asuntos Indígenas y PNUD.

30 Mas información FONOSIDA 800 378 800
MENSAJE CENTRAL DE LA CAMPAÑA VIH/SIDA Más lo ignoramos Más fuerte se hace Protégete siempre: usa condón y tomate el examen Usando condón previenes infecciones de transmisión sexual como VIH, Gonorrea y Sífilis Mas información FONOSIDA

31 ACTUALIZACIÓN GARANTÍAS GES EN VIH/SIDA
Diciembre de 2015 Constitución Comité Asesor Revisión de Evidencias Científicas Análisis de esquemas actuales de TAR Enero Diciembre 2016 Propuesta inicial de protocolo TAR Criterios de inclusión Propuesta de esquemas terapéuticos Presentación a Secretaría Técnica GES, Comité Consultivo GES Enero-Diciembre 2017 Estudio Verificación de Costos Definición de Garantías, Elaboración de Decreto Modificatorio Firmas Decreto Modificatorio Inicio nuevas TAR Dic 2017

32 OBJETIVOS DEL DECRETO MODIFICATORIO GES VIH/SIDA
Disponer de TAR para todo paciente diagnosticado, independiente de CD4 y condiciones clínicas. Contar con arsenal farmacológico, de acuerdo a la mejor evidencias científica disponible (ARV de última generación: más eficacia, menos toxicidad, perfil de resistencia más alto, mayor adherencia por co-formulación). Definir esquemas terapéuticos para personas que inician TAR, para personas que no presentan fracasos y para personas que requieren terapias de rescate. Definir esquemas terapéuticos según perfil poblacional en adultos.

33 IMPACTOS ESPERADOS CON PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN
Impacto esperado individual: menor toxicidad menor resistencia mayor adherencia menos cambios de esquemas terapéuticos mayor sobrevida mejor calidad de vida Impacto esperado poblacional: aumento del acceso a TAR (cobertura) disminución de la transmisión del VIH disminución de la morbimortalidad menor gasto sanitario (menos hospitalizaciones, menos licencias médicas) Impacto en la gestión, monitoreo y evaluación del programa de acceso a TAR

34 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
1 Estimación Demanda. 2 Compra centralizada por CENABAST y Fondo Estratégico OPS. 3 Elaboración de Plan de Implementación. 4 Capacitación Equipos de Salud. 5 Implementación Progresiva para Migración de Esquemas. 6 Acompañamiento, Monitoreo y Evaluación.

35 LÍNEAS DE TRABAJO EN DESARROLLO AÑO 2017
Ampliación y optimización en el acceso al testeo Directrices para la realización del examen VIH Ampliación en uso de pruebas rápidas (APS-SU) Ejecución de pilotos de testeo con pruebas rápidas (segundo semestre 2017) Implementación de Modificación Ley para Autonomía Adolescentes en acceso a examen VIH (Reglamento-Protocolo para el manejo y control) Ampliación y optimización de la atención Actualización del Modelo de Atención en VIH/SIDA Directrices para la vinculación con los servicios de atención del VIH/SIDA Plataformas informáticas para el monitoreo de los procesos clínicos (desde la confirmación al seguimiento) Uso de tecnologías para facilitar adherencia a control y tratamiento Ampliación y optimización del tratamiento en VIH/SIDA Decreto modificatorio. Mejora cobertura y calidad de las TAR Actualización de Guía Clínica para el Manejo y Control del VIH/SIDA Estudio farmacoresistencia

36 PRESUPUESTO PROGRAMA NACIONAL E ITS 2017
LINEA DE TRABAJO MONTO (PESOS) OBSERVACIONES PROGRAMA VIH/SIDA E ITS. EJECUCION CENTRALIZADA $ Considera el presupuesto de acceso a preservativos 2017 y el financiamiento del plan anual del Programa ADQUISICION Y DISTRIBUCION DE PRESERVATIVOS EN APS $ Informado por DIVAP RESPUESTA REGIONAL INTEGRADA $ Montos están incluidos en los presupuestos anuales de las SEREMIS de Salud y son los que cada autoridad sanitaria destina al desarrollo del plan anual en VIH/SIDA e ITS. Son de ejecución descentralizada CAMPAÑA VIH/SIDA $ Integrado desde el año 2014 al presupuesto de Campañas Sanitarias Dpto. de Comunicaciones DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE ITS $ Incluido en el presupuesto de la Subsecretaría de Salud Pública y que es transferido a través de convenios anuales a los 29 Servicios de Salud. Son de ejecución descentralizada CONFIRMACION VIH, EVALUACION REACTIVOS, PEEC $ Corresponde a lo informado por ISP

37 PRESUPUESTO PROGRAMA NACIONAL E ITS 2017
LINEA DE TRABAJO MONTO (PESOS) OBSERVACIONES TRATAMIENTO GES-VIH $89,811,497,809 *Corresponde al gasto en 2016, informado por FONASA SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE PERSONAS EN CONTROL (CD4, CV, TEST DE RESISTENCIA) $ Corresponde a lo ejecutado en 2016, informado por FONASA CANASTA SEGUIMIENTO ADULTOS Y NIÑOS (OTROS EXAMENES) $ CANASTA SEGUIMIENTO RN, NIÑOS EXPUESTOS AL VIH $ PROFILAXIS Y TRATAMIENTO INFECCIONES OPORTUNISTAS $

38 RESUMEN Prevención primaria
Campaña de comunicación social Dispensación de preservativos Respuesta regional integrada 15 SEREMI Mesas trabajo en DDHH con la sociedad civil Consejerías en espacios amigables de APS Dg y tratamiento de ITS Ampliación y optimización en el acceso al testeo Ampliación en uso de pruebas rápidas (APS-SU) Ejecución de pilotos de testeo con pruebas rápidas (segundo semestre 2017) Implementación de Modificación Ley para Autonomía Adolescentes en acceso a examen VIH Ampliación y optimización de la atención Actualización del Modelo de Atención en VIH/SIDA Directrices para la vinculación con los servicios de atención del VIH/SIDA Ampliación y optimización del tratamiento en VIH/SIDA Decreto modificatorio. Mejora cobertura y calidad de las TAR Actualización de Guía Clínica para el Manejo y Control del VIH/SIDA

39

40 Fuente: Depto. de Epidemiología, División de Planificación Sanitaria, Ministerio de Salud de Chile. 2015

41 Fuente: Depto. de Epidemiología, División de Planificación Sanitaria, Ministerio de Salud de Chile. 2015

42 Casos de VIH/SIDA, transgéneros y totales, según regiones
Casos de VIH/SIDA, transgéneros y totales, según regiones. Chile * REGIÓN 2011 – 2015 Casos Personas Transgénero Total ARICA 2 359 TARAPACÁ 317 ANTOFAGASTA 9 404 ATACAMA 6 189 COQUIMBO 5 528 VALPARAÁSO 12 1182 METROPOLITANA 43 6544 O’HIGGINS 3 341 DEL MAULE 423 BIOBÍO 4 1065 LA ARAUCANÍA 696 LOS RÍOS 1 156 LOS LAGOS 8 570 AYSÉN 51 MAGALLANES 106 País 103 12.931 Porc. Pob. Trans. 0,8 % Fuente: Depto. de Epidemiología, División de Planificación Sanitaria, Ministerio de Salud de Chile. 2015


Descargar ppt "PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL VIH/SIDA E ITS"

Presentaciones similares


Anuncios Google