La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO"— Transcripción de la presentación:

1 DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO
Universidad de Carabobo Sede Aragua Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Departamento de Morfología Normal y Patológica Morfología Microscópica DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO Prof. Mercedes Urrieta Abril, 2016

2 CONTENIDO GENERALIDADES INTESTINO ANTERIOR: Desarrollo del esófago
Desarrollo del estómago Bolsa Epiploica Desarrollo del duodeno Desarrollo del hígado y las vías biliares

3 ¿CÓMO ESTA CONFORMADO EL SISTEMA DIGESTIVO?

4 DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO
Se inicia en la 4ta semana Con la flexión del embrión se incorpora la parte dorsal del Saco Vitelino Libro: Embriología clínica. Moore. Pág. 74

5 El tubo gastrointestinal es el principal sistema de órganos que deriva de la capa germinal endodérmica. Esta capa germinal cubre la superficie ventral del embrión y forma el techo del saco vitelino Libro: Embriología médica. Langman. Pág.78 y 208 17 días 22 días 24 días 28 días

6 DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO
Pliegues: Pliegue cefálico y Pliegue caudal Pliegues laterales derecho e izquierdo Libro: Embriología clínica. Moore. Pág. 74 Por el plegamiento cefalocaudal y lateral del embrión, parte de la cavidad del saco vitelino revestida de endodermo queda incorporada al embrión para formar el intestino primitivo Por el crecimiento acelerado del embrión se presentan los pliegues que permitirán la formación de la forma humana del embrión. El pliegue por los extremos cefálico y caudal y por los lados del embrión ocurre simultáneamente y se presenta una constricción en el saco vitelino o vesícula umbilical. La parte dorsal del saco vitelino se incorpora al embrión. Se pliega en dirección cefalocaudal. Al mismo tiempo se forman los dos pliegues laterales de la pared, que también se desplazan en sentido ventral para cerrar la pared anterior del cuerpo. una gran porción contigua de la capa germinal endodérmica se incorpora al cuerpo del embrión para formar el tubo intestinal.

7 DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO
Libro: Embriología médica. Langman. Pág. 211 Este tubo se divide en tres regiones: INTESTINO ANTERIOR El intestino faríngeo o faringe se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo respiratorio y forma parte del intestino anterior INTESTINO MEDIO inicia en posición caudal respecto de la yema hepática y se extiende hasta el punto de unión de las dos terceras partes derechas del colon transverso con la tercera parte izquierda del mismo en el adulto caudalmente respecto del tubo faríngeo y se extiende hasta la evaginación del hígado INTESTINO POSTERIOR desde la tercera parte izquierda del colon transverso hasta la membrana cloacal

8 DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO
El intestino anterior se sitúa entre el encéfalo y el corazón y la membrana Bucofaríngea separa el intestino anterior del estomodeo. Libro: Embriología clínica. Moore. Pág. 75 La Membrana Bucofaríngea separa la cavidad bucal del intestino primitivo Una parte del endodermo del saco vitelino se incorpora al embrión como INTESTINO ANTERIOR.

9 DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO
El pliegue del extremo caudal crece y hace se proyecta sobre la membrana cloaca parte de la capa germinal endodérmica se incorpora al embrión como El intestino posterior la parte terminal del intestino se dilata de manera discreta dando la cloaca Libro: Embriología clínica. Moore Pág. 76 El pliegue del extremo caudal del embrión crece y a medida que lo hace se proyecta sobre la membrana cloacal (asiento futuro del ano) durante el pliegue , parte de la capa germinal endodérmica se incorpora al embrión como intestino posterior (primordio del colon descendente) la parte terminal del intestino se dilata de manera discreta dando la cloaca (primordio de la vejiga y del recto) Libro: Embriología clínica. Moore. Pág. 73

10 desaparece al inicio de 7º semana
DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO En el extremo craneal Membrana Bucofaríngea Se rompe a la 4º semana Intestino Primitivo En el extremo caudal Membrana Cloacal desaparece al inicio de 7º semana Libro: Embriología clínica. Moore. Pág. 75 Libro: Embriología clínica. Moore Pág. 76 Esta membrana bucofaríngea separa el estomodeo la cavidad bucal primitiva que deriva la cavidad bucal con el intestino primitivo La membrana cloacal se rompe durante la séptima semana para crear el orificio del ano. Libro: Embriología médica. Langman. Pág. 79

11 Epitelio Gastrointestinal y Glándulas digestivas
DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO origina Epitelio Gastrointestinal y Glándulas digestivas Endodermo El lateral (esplácnico) origina las capas Muscular, Conjuntivas y Serosas Mesodermo Del Estomodeo y del Proctodeo contribuyen en la formación de la boca y el conducto anal Ectodermo

12 DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO
Libro: Embriología médica. Langman. Pág. 209 Arterias Intestino anterior Tronco Celíaco Intestino medio Art. Mesentérica Sup. Intestino posterior Art. Mesentérica Inf.

13 Inicia expresión de Sonic Hedgehoc (SHH)
Regulación molecular del desarrollo del tubo digestivo Inician factores de transcripción: SOX2: especifica el esófago y estómago PDX1: duodeno CDXC: intestino delgado CDXA: intestino grueso y recto Gracias a la interacción entre endodermo y mesodermo visceral o epiteliomesenquimatosa Se inicia en el momento en que los pliegues laterales se acercan a ambos lados del tubo. Comienza por un gradiente de concentración del ácido retinoico(AR). Desde faringe (poco AR) hasta el colón (máximo AR). ESTE AR permite que los factores de transcripción se expresen. La expresión de SHH induce unos factores del mesodermo que determinan el tipo de estructura que se forma a partir del tubo intestinal, entre ellas, el estómago, el duodeno, el intestino delgado, etc. Induce factores del mesodermo que determina que estructuras se va a formar. Inicia expresión de Sonic Hedgehoc (SHH)

14 Regulación molecular del desarrollo del tubo digestivo
Libro: Embriología médica. Langman. Pág. 209 Por ejemplo, en la región de! límite caudal del intestino medio y en todo el intestino posterior, la expresión de SHH establece una expresión interna de los genes HOX en el mesodermo Una vez especificado el mesodermo. se dan instrucciones para que el endodermo forme los distintos componentes de las regiones del intestino medio y el intestino posterior, incluida una parte del intestino delgado, el ciego, el colon y la cloaca

15 Mesenterios Capas dobles de peritoneo que rodea un órgano y lo conectan con la pared del cuerpo. Inicialmente el tubo intestinal está suspendido por un Mesenterio dorsal y un Mesenterio Ventral Algunas partes del tubo intestinal y sus derivados quedan suspendidas de las paredes dorsal y ventral del cuerpo mediante los mesenterios, que son capas dobles de peritoneo que rodean un órgano y lo conectan con la pared del cuerpo.

16 Solo tienen cubierta por peritoneo anteriormente
Mesenterios Retroperitoneal Intraperitoneales Órgano rodeado por ambas capas del peritoneo que lo conectaran con la pared del cuerpo. Solo tienen cubierta por peritoneo anteriormente Cuando el órgano esta rodeado por las capas dobles de peritoneo y lo conectan con la pared del cuerpo se denomina intraperitoneales, mientras que los órganos que descansan sobre la pared posterior del cuerpo y sólo tienen cubierta por peritoneo su superficie anterior (p. ej., los riñones) se consideran retroperitoneales

17 Mesenterios Ligamento peritoneal
capas dobles de peritoneo que pasan de un órgano a otro, o de un órgano a la pared del cuerpo. Los LIGAMENTOS PERITONEALES son capas dobles de peritoneo(mesenterio) que pasan de un órgano a otro o de un órgano a la pared del cuerpo. Los Mesenterios y los Ligamentos Peritoneales van a proporcionar a los vasos sanguíneos, los nervios y los vasos linfáticos vías de ida y vuelta a las vísceras abdominales

18 Mesenterios Mesenterio dorsal
Del extremo inferior del esófago a la región cloacal Mesogastrio dorsal o Epiplón mayor a nivel de estomago Mesocolón dorsal en la región del colon Mesenterio propiamente dicho A nivel de asas yeyunales e ileales Al principio el intestino anterior, medio y posterior se encuentran en contacto con el mesénquima de la pared abdominal posterior. Hacia la quinta semana el puente de TC se estrecha y la parte caudal del intestino anterior en intestino medio y la mayoría del intestino posterior quedan suspendidas de la pared abdominal por el MESENTERIO DORSAL. El cual se extiende desde el extremo inferior del esófago hasta la región cloacal. Mesoduodeno dorsal a nivel de duodeno

19 Omento menor ó Epiplón menor
Mesenterios Mesenterio ventral solo se encuentra en la región de la parte terminal del esófago, estomago y porción superior de duodeno Se origina del Tabique Transverso ó septum transversum Hígado crece dentro del mesénquima del tabique transverso y se divide El Mesenterio Ventral solo existe en la región de la parte terminal del esófago, el estómago, y la parte superior del duodeno. Deriva del Tabique Transverso. Cuando el hígado crece dentro del mesénquima del tabique transverso el mesenterio ventral quedara divido en 1) OMENTO MENOR: se extiende desde la porción inferior del esófago, estómago y porción superior del duodeno hasta el hígado. El borde libre del omento se conecta con el duodeno para formar el ligamento hepatoduodenal que va a contener el conducto biliar o colédoco, la vena porta y la arteria hepática.(triada portal). 2) LIGAMENTO FALCIFORME: desde el hígado a la pared ventral del cuerpo. El borde libre del ligamento falciforme contiene la vena umbilical que después del nacimiento se oblitera y forma el ligamento redondo del hígado. Omento menor ó Epiplón menor Ligamento falciforme Desde la porción inferior del esófago, estómago y porción superior del duodeno hasta el hígado Desde el hígado a la pared ventral del cuerpo

20 Libro: Embriología médica. Langman. Pág. 210
El mesenterio ventral del intestino medio y posterior desaparece a finales del primer mes El Intestino Anterior conserva su mesenterio ventral que se convierte en el Epiplón Menor

21 DESARROLLO DEL ESÓFAGO
Libro: Embriología clínica. Moore Pág. 212 Se desarrolla a partir del intestino anterior inmediatamente caudal a la faringe Su epitelio y sus glándulas derivan del endodermo Al principio el esófago es corto, pero se alarga rápidamente, sobre todo debido al crecimiento y al cambio de posición del corazón y los pulmones. alcanza su longitud relativa final en la séptima semana

22 DESARROLLO DEL ESÓFAGO
CUARTA SEMANA Aparece el divertículo respiratorio (yema pulmonar) Libro: Embriología médica. Langman. Pág. 211 Cuando el embrión tiene 4 semanas parece este divertículo en la pared ventral del intestino anterior, en el límite faríngeo, de forma gradual el tabique traqueoesofágico separa este divertículo de la parte dorsal del intestino anterior.

23 DESARROLLO DEL ESÓFAGO
músculo Estriado Nervio Vago Inervación deriva del mesénquima de los arcos faríngeos caudales Músculo Liso Plexo Visceral Nervio Vago (superior) Plexo Visceral (inferior) El músculo estriado que forma la capa muscular externa del tercio superior del esófago deriva del mesénquima de los arcos faríngeos caudales se desarrolla a partir del mesénquima esplácnico (la hoja visceral) circundante. Mesénquima: Tejido conjuntivo embrionario que forma la mayor parte del mesodermo El músculo liso, principalmente en el tercio inferior del esófago, se desarrolla a partir del mesénquima esplácnico (la hoja visceral) circundante. se desarrolla a partir del mesénquima esplácnico (la hoja visceral) circundante.

24 DESARROLLO DEL ESÓFAGO MALFORMACIONES CONGÉNITAS
Variantes de Atresia esofágica con o sin fístula: ATRESIA ESOFÁGICA Por desarrollo anómalo en el tabique traqueoesofágico La atresia del esófago impide que el líquido amniótico pase al tracto intestinal como lo haría normalmente. lo que hace que se acumule en exceso en el saco amniótico (polihidramnios) Las atresias esofágicas y las fístulas traqueoesofágicas son causadas bien por una desviación posterior espontánea del tabique traqueoesofágico, bien por algún factor mecánico que empuja la pared dorsal del intestino hacia la parte anterior En su forma más común, la parte proximal del esófago termina en un saco ciego, mientras que la parte distal está conectada a la tráquea mediante un conducto estrecho justo por encima de la bifurcación Los otros tipos de anomalías en esta región son mucho menos frecuentes. La atresia del esófago impide que el líquido amniótico pase al tracto intestinal como lo haría normalmente. lo que hace que se acumule en exceso en el saco amniótico (polihidramnios). No pasa el liquido amniótico para ser absorbido y transferido a la sangre materna a través de la placenta para su eliminación.

25 DESARROLLO DEL ESÓFAGO MALFORMACIONES CONGÉNITAS
ESTENOSIS ESOFÁGICA Estrechamiento de la luz del esófago la luz del esófago puede estrecharse y producir estenosis esofágica, generalmente en el tercio inferior, Las estenosis pueden ser debidas a una recanalización incompleta y a defectos o accidentes vasculares que comprometen el flujo sanguíneo. El estrechamiento de la luz del esófago (estenosis) puede producirse en cualquier parte de la longitud del esófago, pero generalmente se produce en el tercio distal, ya sea en la membrana o en un segmento largo del esófago con la luz filiforme. Generalmente, la estenosis es el resultado de la recanalización incompleta del esófago durante la octava semana, o puede estar causada por el fracaso del desarrollo de los vasos sanguíneos esofágicos en el área afectada. Debido a ello, se atrofia la pared de un segmento del esófago.

26 El estómago es traccionado hacia el torax y ocasiona la Hernia hiatal
DESARROLLO DEL ESÓFAGO MALFORMACIONES CONGÉNITAS ESÓFAGO CORTO (HERNIA DE HIATO CONGÉNITA) El estómago es traccionado hacia el torax y ocasiona la Hernia hiatal Al principio el estomago es muy corto si no se alarga lo suficiente cuando se desarrollan el cuello y el tórax parte del estomago se desplaza superiormente a través del hiato esofágico hacia el tórax lo que ocasiona una hernia del hiato congénita. La mayoría de las hernias de hiato se producen mucho después del nacimiento, generalmente en las personas de mediana edad, debido a que el hiato esofágico del diafragma se debilita y se hace mas ancho. Una hernia es la protrusión de cualquier órgano o tejido fuera de la cavidad del cuerpo en que está alojado normalmente.

27 DESARROLLO DEL ESTÓMAGO
la cuarta semana aparece como una dilatación fusiforme El estomago aparece como una dilatación fusiforme del intestino anterior en la cuarta semana. Durante las semanas siguientes cambia su aspecto y su posición debido a las distintas velocidades de crecimiento de las diversas regiones de su pared y de los cambios en los órganos vecinos.

28 DESARROLLO DEL ESTÓMAGO
El estomago rota 90° En el eje longitudinal Lado izquierdo Ahora en posición anterior Superficie ventral crece más, se hace convexo y forma la Curvatura mayor El órgano hace dos rotaciones una en el eje longitudinal y otra en el eje anteroposterior. Hace una rotación en el eje longitudinal en el sentido de las agujas del reloj. El lado izquierdo mira hacia la parte anterior y el lado derecho hacia la parte posterior. De esta manera el nervio vago izquierdo ahora inerva la pared anterior y el nervio vago derecho inerva la pared posterior. Durante esta misma rotación la pared posterior crece más rápido que la anterior y va a originar las curvaturas menor y mayor. Lado Derecho El borde ventral crece poco y forma la Curvatura menor Ahora en posición posterior Superficie dorsal

29 DESARROLLO DEL ESTÓMAGO
En el eje anteroposterior La porción Caudal o Pilórica desplaza a la derecha y hacia arriba La porción Cefálica o Cardíaca En el eje anteroposterior rota y de manera que la parte caudal o pilórica se desplaza a la derecha y hacia arriba La porción Cefálica o cardíaca se desplaza a la izquierda y hacia abajo a la izquierda y hacia abajo

30 DESARROLLO DEL ESTÓMAGO
Posición definitiva El eje longitudinal se dirige de arriba abajo y de izquierda a derecha

31 DESARROLLO DEL ESTÓMAGO mesenterios
La rotación y crecimiento intenso mueven a los Mesogastrios dorsal y ventral MESOGASTRIO DORSAL EN EL PLANO MEDIO SE DESPLAZA HACIA LA IZQUIERDA Dado que el estómago esta unido a la pared dorsal del cuerpo por el MESOGASTRIO DORSAL y la pared Ventral por el MESOGASTRIO VENTRAL por el mismo crecimiento desproporcionado del estómago altera la posición de estos mesenterios. La rotación en el eje longitudinal tira del MESOGASTRIO DORSAL hacia la IZQUIERDA originando la BOLSA OMENTAL (transcavidad de los epiplones o saco peritoneal menor) ubicada detrás del estómago. Esta bolsa en forma de saco facilita los movimientos del estómago. La parte superior de la bolsa epiploica se cierra cuando se Desarrolla el diafragma, formando un espacio cerrado, la bolsa infracardíaca FORMA LA BOLSA EPIPLOICA Bolsa Omental Saco peritoneal menor situado detrás del estómago

32 Libro: Embriología médica. Langman. Pág. 214

33 SE DESPLAZA HACIA LA DERECHA
MESOGASTRIO VENTRAL EN EL PLANO MEDIO SE DESPLAZA HACIA LA DERECHA Libro: Embriología clínica. Moore Pág. 215 Libro: Embriología clínica. Moore Pág. 215 y el MESOGASTRIO VENTRAL se mueve a la DERECHA por la misma rotación

34 rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior
Libro: Embriología médica. Langman. Pág. 215 el mesogastrio dorsal sobresalga hacia abajo continúa creciendo hacia abajo y forma un saco de doble capa que se extiende por encima del colon transverso y las asas del intestino delgado como un delantal. La rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior hace que el mesogastrio dorsal sobresalga hacia abajo. Así, continúa creciendo hacia abajo y forma un saco de doble capa que se extiende por encima del colon transverso y las asas del intestino delgado como un delantal. Este delantal de doble hoja es el omento mayor; más adelante, sus capas se fusionan y forman una hoja única que cuelga de la curvatura mayor del estómago. La capa posterior del omento mayor también se fusiona con el mesenterio del colon transverso el omento mayor La capa posterior del omento mayor también se fusiona con el mesenterio del colon transverso

35 Desarrollo exagerado de las capas musculares entre estómago y duodeno
DESARROLLO DEL ESTÓMAGO MALFORMACIONES CONGÉNITAS ESTENOSIS PILÓRICA Desarrollo exagerado de las capas musculares entre estómago y duodeno La estenosis pilórica se da cuando la musculatura circular del estómago y, en menor grado, también la longitudinal, se hipertrofian en la región del píloro. La estenosis pilórica es una de las anomalías del estómago más habitual entre los niños, y antes se pensaba que sólo se desarrollaba durante la vida fetal, a pesar del hecho de que la mayoría de los casos se presentan 3 a 5 días después de nacer Sin embargo, datos recientes indican que una exposición posnatal (p. ej. tratamiento con eritromicina en el periodo neonatal) incrementa en grado sustancial el riesgo de estenosis pilórica. lo cual sugiere que en algunos casos el trastorno puede desarrollarse después. La estenosis pilórica se caracteriza por estrechamiento extremo de la luz del píloro, de manera que obstruye el paso de la comida, con el resultado de vómito en proyectil. En algunos casos, el píloro es atrésico. Otras malformaciones del estómago, como las duplicaciones y la tabicación prepilórica, son poco frecuentes

36 DESARROLLO DEL DUODENO
Parte terminal del intestino anterior + Inicio del intestino medio Libro: Embriología clínica. Moore Pág. 218 Justo en el punto distal a la salida del esbozo hepático (yema hepática) La parte terminal del intestino anterior y la parte cefálica del intestino medio forman el duodeno la unión de estas dos partes se encuentra directamente distal al origen de la yema hepática

37 Justo en el punto distal Salida del esbozo hepático
DESARROLLO DEL DUODENO Libro: Embriología clínica. Moore Pág. 218 ES COMPRIMIDO CONTRA LA PARED POSTERIOR, SITUANDOSE DE FORMA RETROPERITONEAL Justo en el punto distal Salida del esbozo hepático Cuando el estómago rota, el duodeno adquiere la forma de un asa con el aspecto de C que se proyecta ventralmente y rota hacia la derecha. Esta rotación, junto con el crecimiento rápido de la cabeza del páncreas desplaza el duodeno desde su posición inicial en la línea media hasta el lado derecho de la cavidad abdominal. El duodeno y el páncreas se comprimen contra la pared dorsal del cuerpo y la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente. Posteriormente ambas capas desaparecen y el duodeno y la cabeza del páncreas quedan en una posición retroperitoneal. El páncreas se sitúa detrás del peritoneo. El Mesoduodeno desaparece excepto en la región del píloro donde una pequeña porción del duodeno BULBO DUODENAL retiene el mesenterio y es intraperitoneal. Posición Retroperitoneal junto al Páncreas Forma De “C” Posición Intra-peritoneal solo a Nivel del bulbo duodenal

38 Entre la QUINTA y SEXTA SEMANA
Libro: Embriología clínica. Moore Pág. 212 semana su luz se oblitera por proliferación de las células epiteliales de la mucosa y luego se recanaliza al final del período embrionario. ARTERIA CÉLIACA Irrigación Durante el segundo mes la luz del duodeno se oblitera por proliferación de células en sus paredes, poco después se recanaliza. El duodeno recibe irrigación de ambas arterias tanto la que irriga el intestino anterior: ARTERIA CÉLIACA, como la que irriga el intestino medio: ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR Libro: Embriología médica. Langman. Pág. 216

39 DESARROLLO DEL DUODENO
Libro: Embriología clínica. Moore Pág. 218 DESARROLLO DEL DUODENO Sexta semana Libro: Embriología clínica. Moore Pág. 218 Quinta semana Libro: Embriología clínica. Moore Pág.

40 DESARROLLO DEL DUODENO MALFORMACIONES CONGÉNITAS
ESTENOSIS DUODENAL Estrechamiento Libro: Embriología clínica. Moore Pág. 219 Generalmente, la oclusión parcial de la luz del duodeno, estenosis duodenal es el resultado de la recanalización incompleta del duodeno debido a un defecto de la vacuolización. La mayoría de las estenosis afectan a las partes horizontal (tercera) y/o ascendente (cuarta) del duodeno. Debido a la estenosis, el contenido del estómago (que generalmente contiene bilis) suele vomitarse.

41 DESARROLLO DEL DUODENO MALFORMACIONES CONGÉNITAS
ATRESIA DUODENAL Libro: Embriología clínica. Moore Pág. 219 obstrucción total de la luz debido a que no se recanaliza después que se ocluye por proliferación de las células de la mucosa La oclusión completa de la luz del duodeno, atresia duodenal, no es frecuente. Al principio del desarrollo del duodeno, la luz está completamente ocluida por células epiteliales. Si se no se produce la recanalización de la luz se ocluye un segmento corto del El bloqueo se produce casi siempre en la unión de los conductos colédoco y pancreático (ampolla hepatopancreática), pero en ocasiones afecta a la parte horizontal (tercera) del duodeno. La investigación en familias con atresia duodenal familiar indica que se hereda de forma autosómica recesiva. Los lactantes con atresia duodenal empiezan a vomitar pocas horas después de nacer. Los vómitos casi siempre contienen bilis; el epigastrio (el área central superior del abdomen) suele estar distendido debido a que el estómago y la parte superior del duodeno están demasiado llenos. La atresia duodenal puede presentarse como un trastorno aislado, pero suele asociarse a otras anomalías congénitas, p.ej., páncreas, anomalías cardiovasculares, anomalías anorrectales y malrotación. Es importante destacar que aproximadamente un tercio de los lactantes afectados tienen el síndrome de Down, y otro 20% son prematuros. La atresia duodenal se asocia a emesis biliosa (vómitos de bilis) debido a que el bloqueo se produce distalmente a la abertura del conducto colédoco. También se produce polihidramnios debido a que la atresia duodenal impide la absorción intestinal normal del líquido amniótico deglutido. La presencia del signo de la «doble burbuja» en las radiografías simples o en la ecografía indica un diagnóstico de atresia duodenal. Este signo se produce porque el estómago y el duodeno proximal están llenos de gas, distendidos.

42 DESARROLLO DEL Hígado y las VÍAS BILIARES
Libro: Embriología médica. Langman. Pág. 216 Primordio Hepático (divertículo hepático) Mitad de la Tercera semana Cefálica grande el primordio hepático una evaginación del endodermo del extremo distal del intestino anterior penetra en el tabique transverso, se agranda y se divide en dos porciones la conexión del Divertículo hepático y el intestino anterior se estrecha lo que forma el CONDUCTO COLÉDOCO El primordio hepático aparece a la mitad de la tercera semana como una prominencia del epitelio endodérmico en el extremo distal del intestino anterior. Esta prominencia llamada DIVERTÍCULO HEPÁTICO o YEMA HEPÁTICA esta formada por células en rápida proliferación que penetran en el tabique transverso es decir en la placa mesodérmica situada en la cavidad pericárdica y el pedículo del saco vitelino. Mientras las células hepáticas penetran el tabique la conexión del Divertículo hepático y el intestino anterior se estrecha lo que forma el CONDUCTO COLÉDOCO el cual forma una excrecencia ventral que va a originas la VESÍCULA BILIAR y el conducto CÍSTICO. Caudal mas pequeña que forma la vesícula biliar y el conducto cístico formada por células de rápida proliferación que penetran el tabique transverso

43 DESARROLLO DEL Hígado y las VÍAS BILIARES
Libro: Embriología médica. Langman. Pág. 216

44 DESARROLLO DEL Hígado y las VÍAS BILIARES
Libro: Embriología clínica. Moore Pág. 218 El pedículo que comunica los conductos hepático y cístico con el duodeno se convierte en el conducto colédoco

45 DESARROLLO DEL Hígado y las VÍAS BILIARES
Libro: Embriología médica. Langman. Pág. 216 Las células endodérmicas proliferan formando cordones entrelazados de células hepáticas (parénquima) ) y forman el revestimiento de los conductos biliares Los cordones provocan la fragmentación de las venas umbilical y vitelinas formando los sinusoides hepáticos Durante las etapas posteriores del desarrollo los cordones hepáticos epiteliales se entremezclan con las venas vitelinas y umbilical y se forman los sinusoides hepáticos. Los cordones Hepáticos se van a diferenciar en el parénquima (células hepáticas) y forman el revestimiento de los conductos biliares. Las células hematopoyéticas, las cél. De Kupffer y las cél. del Tejido Conjuntivo derivan del mesodermo del tabique transverso. Cuando las células del hígado han invadido todo el tabique transverso , de manera que el órgano sobresale caudalmente dentro de la cavidad abdominal, el mesodermo del tabique transverso que se encuentra entre el hígado y el intestino anterior, así como el que se dispone entre el hígado y la pared abdominal ventral se vuelven membranosos y forman el omento menor y el ligamento falciforme respectivamente. Cuando han formado la conexión peritoneal entre el intestino anterior y la pared abdominal ventral se conoce como MESENTERIO VENTRAL. El mesodermo de la superficie del hígado se diferencia en el peritoneo visceral, excepto en la superficie craneal. Aquí el hígado permanece en contacto con el tabique transverso original. Esta porción del tabique transverso esta formada por mesodermo denso, el cual formara el tendón central del diafragma. La superficie del hígado que esta en contacto con el futuro diafragma nunca queda cubierta por el peritoneo y se le llama área desnuda del hígado. Las células hematopoyéticas, las cél. De Kupffer y las cél. del Tejido Conjuntivo derivan del mesodermo del tabique transverso.

46 DESARROLLO DEL Hígado y las VÍAS BILIARES
El hígado tiene triple origen El Septum transverso aporta el Estroma El endodermo origina el Parénquima Las venas vitelinas forman los Sinusoides Libro: Embriología médica. Langman. Pág. 216

47 los lóbulos izquierdo y derecho tienen aproximadamente
DESARROLLO DEL Hígado y las VÍAS BILIARES Al principio, los lóbulos izquierdo y derecho tienen aproximadamente el mismo tamaño sexta semana Empieza La hematopoyesis lo que le da al hígado un aspecto rojizo brillante lóbulo derecho más grande Al principio, los lóbulos izquierdo y derecho tienen aproximadamente el mismo tamaño, pero el lóbulo derecho pronto empieza a hacerse más grande. La hematopoyesis empieza durante la sexta semana, lo que le da al hígado un aspecto rojizo brillante. En la duodécima semana las células hepáticas empiezan a formar bilis La parte caudal pequeña del divertículo hepático se convierte en la vesícula biliar, y el tallo del divertículo forma el conducto cístico Al principio, el sistema biliar extrahepático está ocluido por células epiteliales, pero más adelante se canaliza cuando la degeneración de estas células da lugar a la vacuolización. El tallo que conecta los conductos hepáticos y cístico con el duodeno se convierte en el conducto colédoco. La cantidad de sangre oxigenada que fluye desde la vena umbilical hacia el hígado determina el desarrollo y la segmentación funcional del hígado.

48 DESARROLLO DEL Hígado y las VÍAS BILIARES
Al nacer el hígado representa solo el 5% del peso. Decima semana disminuye gradualmente en los dos últimos meses de vida intrauterina y quedan pequeños islotes hematopoyéticos peso del hígado representa un 10% Debido al gran número de sinusoides y a la función hematopoyética En la decima semana del desarrollo el peso del hígado representa un 10% del peso del embrión, en parte atribuible al gran número de sinusoides y a la función hematopoyética. Esta función se da por células presentes entre las células hepáticas y las paredes de los vasos y son grandes centros de proliferación de glóbulos blancos y glóbulos rojos. Esta función disminuye gradualmente en los dos últimos meses de vida intrauterina al momento del nacimiento quedan pequeños islotes hematopoyéticos. Al nacer el hígado representa solo el 5% del peso. Otra función del hígado se presenta a la duodécima semana cuando las células hepáticas fabrican bilis. Esta función se da por células presentes entre las células hepáticas y las paredes de los vasos y son grandes centros de proliferación de glóbulos blancos y glóbulos rojos.

49 El pigmento biliar entra al duodeno durante las semanas 13 a 16
DESARROLLO DEL Hígado y las VÍAS BILIARES Duodécima semana Libro: Embriología clínica. Moore Pág. 218 Las células hepáticas empiezan a formar bilis El pigmento biliar entra al duodeno durante las semanas 13 a 16

50 REGULACIÓN MOLECULAR DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA
Todo el endodermo del intestino anterior tiene la capacidad de expresar genes para la diferenciación hepática. ¿Entonces por que no lo hace desde el comienzo? Libro: Embriología médica. Langman. Pág. 220 Esto se debe a que estos genes están inhibidos por factores producidos por los tejidos circundantes como el ectodermo, el mesodermo no cardiaco y la notocorda. Todo el endodermo del intestino anterior tiene la capacidad de expresar genes específicos del hígado y diferenciarse en tejido hepático. Por esto se deben producir factores que inhiban la expresión estos tejido. Estos factores son producidos por los tejidos circundantes(ectodermo mesodermo, notocorda.

51 REGULACIÓN MOLECULAR DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA
El mesodermo cardíaco, junto con las células endoteliales vasculares contiguas, «instruye» al endodermo intestinal para que exprese genes específicos del hígado Las PROTEÍNAS MORFOGÉNICAS ÓSEAS (BMP) secretadas por el tabique transverso son otros factores mediante la inhibición de un factor inhibidor de estos mismos genes En la región hepática se deben bloquear la inhibición y esto es dado por los FACTORES DE CRECIMIENTO DE LOS FIBROBLSTO 2 (FGF2) secretados por el mesodermo cardiaco y las células endoteliales de los vasos sanguíneos. Por lo tanto el mesodermo cardíaco, junto con las células endoteliales vasculares contiguas, «instruye» al endodermo intestinal para que exprese genes específicos del hígado y lo hace mediante la inhibición de un factor inhibidor de estos mismos genes. Otros factores que participan en esta «instrucción» son las proteínas morfogénicas óseas (BMP) secretadas por el tabique transverso. Las BMP aparecen para intensificar la competencia del futuro endodermo hepático a la hora de responder a los FGF-2. Una vez recibida esta «instrucción». las células del campo hepático se diferencian tanto en hepatocitos como en linajes de células bíliares, proceso que está regulado, al menos parcialmente, por los factores de transcripción nucleares de los hepatocitos (HNF3 y 4). FACTORES DE CRECIMIENTO DE LOS FIBROBLSTO 2 (FGF2)

52 REGULACIÓN MOLECULAR DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA
Libro: Embriología médica. Langman. Pág. 220

53 A.- Obliteración del Colédoco B.- Duplicación de la vesícula biliar
DESARROLLO DEL Hígado y DE LAS VÍAS BILIARES MALFORMACIONES CONGÉNITAS Las variaciones en la lobulación del hígado son habituales pero no clínicamente significativas. La presencia de conductos hepáticos accesorios las duplicaciones de la vesícula biliar también son comunes y, generalmente, asintomáticas. Sin embargo, en condiciones patológicas pueden tener cierta importancia clínica. En algunos casos los conductos, que pasan por una fase sólida mientras se desarrollan, no logran recanalizarse Esta anomalía, llamada atresia biliar extrahepática. se da en I de cada recién nacidos vivos. Entre el 15 y el 20% de los pacientes con una atresia biliar extrahepática presentan conductos proximales permeables y un defecto reversible, pero el resto, si no reciben un trasplante de hígado, suelen morir. Otro problema respecto de la formación de los conductos se localiza dentro del hígado mismo: es la atresia e hipoplasia del conducto colédoco intra hepático. Esta rara anomalía (1 de cada nacidos vivos) puede ser debida a infecciones fetales. Puede resultar mortal, pero generalmente presenta un curso prolongado benigno. A.- Obliteración del Colédoco B.- Duplicación de la vesícula biliar

54


Descargar ppt "DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO"

Presentaciones similares


Anuncios Google