Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porErnesto Serrano Castro Modificado hace 7 años
1
HADAS, GEISHAS O BRUJAS: A PROPÓSITO DEL TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL
Juan Francisco Verdugo Verdugo, Angel Royuela Rico, Ana Hernández García, Carmen Rodríguez Fernández Servicio de Psiquiatría. Complejo Asistencial de Palencia Discusión Se diferencia el Síndrome Premenstrual –PMS (que afecta al 75-80% de las mujeres) de sintomatología predominantemente somática y no incapacitante, del Trastorno Disfórico Premenstrual –TDPM, mucho más infrecuente ( 5-8% de las mujeres), entidad con sintomatología somática y afectiva que produce disfunción o inacapacidad significativa. En el DSM-IV-TR el TDPM aparecía como una categoría residual, dentro del Trastorno Depresivo no Especificado. Sin embargo, ya en el DSM-5 se el otorga una entidad nosológica propia, con criterios diagnósticos bien establecidos. Se han propuesto distintos tratamientos, si bien los que han demostrado eficacia son los ISRS y los progestágenos. Steiner et al (1995) realizaron un ensayo clínico doble ciego, de tres ramas: fluoxetina 20/día, floxetina 60 mg/día y placebo, durante seis ciclos a 313 mujeres. Fueron evaluadas mediante una escala analógica visual cuantificaba la tensión emocional, la irritabilidad y la disforia. Se observó mejoría con ambos tratamiento activos, pero menor proporción de efectos adversos en el grupo de 20 mg/día. Estos resultados ponen de manifiesto la eficacia de los ISRS sobre la sintomatología psicológica y física, así como también su rápido inicio de acción. Por otro lado fluoxetina, por sus características farmacocinéticas permite disminuir la posibilidad del síndrome de discontinuación. Además, la respuesta terapéutica sobre la ansiedad a largo plazo (18 meses) fue suficientemente demostrada. En una revisión COCHRANE (Eriksson, 2008), se ha indicado que la administración intermitente ISRS puede ser tan eficaz como la administración continua con respecto a los síntomas psíquicos pero menos eficaz para los síntomas somáticos. La drospirenona es un progestágeno eficaz para tratar el DDPM. Los estudios realizados con contraceptivos orales clásicos (estrógenos más progestágenos) no son concluyentes y no existen investigaciones recientes, por lo cual se recomienda no usarlos para tratar el DDPM. Caso clínico Mujer de 47 que había comenzado a sufrir episodios de opresión precordial,”mareo”, visión borrosa y miedo a hacer el ridículo desde al menos 5 años atrás. Estos síntomas eran más habituales en lugares concurridos, por lo que los evitaba. Progresivamente las conductas de evitación se intensificaron, y tenía que ir acompañada a todos los sitios. Además, en los días previos a la menstruación se sentía triste, decaída, y muchísimo más irritable, lo que ocasionaba numerosos conflictos interpersonales con su marido o sus hijos. Dormía peor. Se quejaba de una intensa sensación de turgencia mamaria. Fue diagnosticada de TRASTORNO POR ANGUSTIA CON AGORAFOBIA y de TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL. Se indicó Escitalopram 20 mg/día, que, por falta de eficacia, debió ser substituido por Paroxetina 40 mg/día. El tratamiento se complementó con Alprazolam 1mg en los días previos a la menstruación. Se le instruyó en técnicas de exposición. De esta manera consiguió volver a ser capaz de acudir a lugares concurridos. Sin embargo, en los días previos a la menstruación continuaba sufriendo mareos e irritabilidad. Consultado el especialista de ginecología, indicó tratamiento con progestágenos en forma de óvulos en la fase luteinizante, con lo cual la clínica desapareció por completo. En el momento actual, ha sido posible efectuar una retirada de los psicofármacos, y mantiene el tratamiento hormonal, sin que existan síntomas clínicos relevantes. Introducción El estado de ánimo en la mujer es cíclico debido a la influencia de los sistemas hormonales sobre los sistemas de neurotransmisión y neuropeptídicos a nivel diencefálico y cortical. El 75% de las mujeres en edad reproductiva presenta variaciones de humor, sin que eso suponga que padencen ningún trastorno ni mucho menos requieran ningún tratamiento específico. Pero aquellas cuyos síntomas les producen discapacidad en el funcionamiento psicosocial requieren diagnóstico y tratamiento temprano ya que esta patología puede invalidarlas en forma intermitente durante un tercio de su vida. Una mujer que desarrolle el síndrome a los años, puede pasar a días de sufrimiento y discapacidad para ella misma y con repercusión en su medio familiar, laboral y social. El Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) es la exacerbación patológica de los cambios somáticos y psíquicos que ocurren durante el final de la fase luteínica en el ciclo femenino normal, y que produce incapacidad física y psíquica y problemas de relación familiar, laboral y social. Esto último es una condición imprescindible para que reúna criterios diagnósticos DSM-5. Se postulan diferentes mecanismos etiopatogénicos: lo genético, lo neurobiológico y lo endocrinológico estaría íntimamente relacionado. Presentamos un caso clínico de una paciente remitida a la Unidad de Salud Mental y que se consideró que podría sufrir este trastorno. Se plantea que podría ser más ventajoso: si los ISRS, el tratamiento hormonal con progestágenos, o la combinación de ambos. Conclusiones Bibliografía El TDPM es una entidad clínica bien definida con una importante repercusión sobre la vida de las mujeres afectas. Es necesario tener en cuenta el TDPM en diagnóstico diferencial de los Síndromes Afectivos y Ansiosos en mujeres en edad fértil. El tratamiento con ISRS es eficaz. Si no existiera respuesta a ISRS podría beneficiarse de la asociación con progestágenos. 1.Serra-Mestres J. Valoración neuropsiquiátrica en las demencias y otrostrastornos cognitivos. Barcelona Editorial Glosa; Ratnavalli E, Brayne C,Dawson K, Hodges JR. The prevalence of frontotemporal dementia. Neurology. 2002;58: Mendez M.F,· Shapira J.S., Woods R.J. ,Licht E.A.Saul R.E. Psychotic Symptoms in Frontotemporal Dementia: Prevalence and Review 4.Haberland (Marzo 2010). «Frontotemporal dementia or frontotemporal lobar degeneration--overview of a group of proteinopathies» Ideggyógyászati szemle 63: pp
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.