La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y Estatal SICUENTAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y Estatal SICUENTAS"— Transcripción de la presentación:

1 Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y Estatal SICUENTAS
SINBA – Gasto Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y Estatal SICUENTAS

2 Antecedentes: OMS En 1963 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la importancia de las Cuentas Nacionales en Salud. La metodología de las CNS fue especialmente diseñada para responder a las características propias de los sectores de salud y los desafíos que enfrentan los sistemas de información en etapas iniciales. En el año 2000 la OMS realizó un estudio de CNS en 191 países, donde mostro la correlación positiva entre gasto per cápita y el desempeño global del sistema de salud.

3 Antecedentes: OCDE La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publicó en 2002 el “Sistema de Cuentas en Salud (SCS)”, y en el 2011 su segunda versión. A partir de entonces, los países miembros crearon Sistemas de Cuentas dentro de sus Ministerios de Salud. El SCS sistematiza categorías y marcos para una “contabilidad nacional de la Salud”. Establece un marco conceptual de normas de transmisión de datos estadísticos y propone una clasificación internacional de las cuentas en salud. El SCS tiene el objetivo de formar un sistema integrado de cuentas exhaustivas, internamente coherentes y comparables a escala internacional.

4 Desigualdades estatales e interinstitucionales en el gasto
Antecedentes: México-FUNSALUD FUNSALUD Economía y Salud Sistema de cuentas nacionales de salud Secretaría de Salud FUNSALUD Estudio del gasto estatal y privado en servicios asistenciales Secretaría de Salud. Grupo Interinstitucional Información en Salud Boletín de información estadística 1993 1998 2000 Diagnóstico integral del sistema de salud: Composición público / privado Carga de hogares Desigualdades estatales e interinstitucionales en el gasto Cuentas en salud, herramienta para la reforma: Protección social en salud, disminución inequidades del financiamiento SIDALAC Cuentas en VIH/SIDA (México y otros países de la región) 2001 Secretaría de Salud. Sistema de cuentas de salud en el nivel federal y estatal (creación) 2015 Secretaría de Salud. Sistema de cuentas de salud a nivel federal y estatal (fortalecimiento)

5 Distribución del gasto en salud por tipo de fuente
Antecedentes: México-FUNSALUD La distribución del gasto en salud por tipo de fuente en 1995 fue de 63.6% para los hogares, 21.8% por las empresas, 13.8% del Gobierno Federal, 0.6% del Gobierno Estatal y 0.2% provino de los recursos externos. Gasto Total en Salud Per cápita Distribución del gasto en salud por tipo de fuente

6 Gasto en Salud como % del PIB Gasto en Salud por Habitante
Antecedentes: México-FUNSALUD Gasto en Salud como % del PIB El gasto total promedio por habitante fue de $1,107 de los cuales, $480 se ejercieron como gasto público y $627 como gasto privado (1995). Gasto en Salud por Habitante

7 Antecedentes: Programas Nacionales
El Programa Nacional de Salud 2001 – 2006 plantea la creación del Sistema de Cuentas de Salud a Nivel Federal y Estatal (SICUENTAS) con el objeto de generar información para la medición de la equidad financiera del sector salud. El SICUENTAS es un instrumento gerencial que fue diseñado con la participación de centros académicos, agencias consultoras y organizaciones multilaterales, como la OMS, la OPS y la OCDE. El subsistema ilustra a partir de entonces el origen y uso de los recursos financieros, que permita dar seguimiento y oriente el desempeño del sector salud. Además de aportar a la transparencia y rendición de cuentas.

8 Antecedentes: Programas Nacionales
Programa Nacional de Salud: Estrategia 7: Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud. Líneas de acción: 7.6 Fortalecer el Sistema Nacional de Información en Salud. 7.7 Crear un Sistema de Cuentas Nacionales y Estatales de Salud.

9 Antecedentes: Programas Nacionales
Programa Sectorial de Salud: 5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud. Estrategia 5.2: Impulsar la eficiencia del uso de los recursos para mejorar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad. Líneas de acción: Realizar cambios normativos y operativos para incrementar la proporción del gasto público en salud destinado a la persona y comunidad. Indicador : Porcentaje de gasto público en salud destinado a la provisión de atención médica y salud pública extramuros.

10 Antecedentes: Programas Nacionales
6. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud. Estrategia 6.2. Fortalecer la regulación en materia de salubridad general. Línea de acción: Fortalecer los mecanismos para integrar la información del Sistema Nacional de Salud al Sistema Nacional de Información en Salud.

11 Antecedentes: Programas Nacionales
Estrategia 6.4. Integrar un sistema universal de información en salud. Línea de acción: Instrumentar el Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud. Implementar mecanismos para incrementar la oportunidad, cobertura, integridad, validez, veracidad y consistencia de la información en salud. Fortalecer los mecanismos de difusión de información en salud alineados a una estrategia de datos abiertos. Fortalecer los mecanismos específicos para integrar, usar y explotar la información para la toma de decisiones.

12 Normatividad Ley General de Salud
Cap. 1 Artículo 7, Titulo Sexto, Capítulo único Reglamento Interior de la Secretaría de Salud Artículo 24 NOM-035-SSA3-2012 Capítulo 5 Generalidades, 7 Aspectos específicos, 9 Recursos para la salud

13 Qué es SICUENTAS Es un conjunto de información financiera que da seguimiento a los recursos tanto públicos como privados que se invierten y consumen en la producción de salud. Integra información de los recursos financieros invertidos dentro del SNS, que permiten identificar los flujos financieros relacionados a las fuentes, proveedores, agentes y funciones de atención de la salud. Promueve el registro de forma contable a través de clasificadores homogéneos.

14 Marco conceptual DIMENSIONES Gobierno General Recursos externos
FUENTES Hogares Empresas Gobierno Federal Gobierno Estatal /Mpal Seguridad social Pago directo Gasto bolsillo Seguros privados ONGS, Países AGENTES DIMENSIONES Unidades de CE Lab y OE de diagnóstico Unidades de apoyo Centros de Asist. Social Hospitales Farmacias PROVEEDORES FUNCIONES Bienes y servicios de salud a la persona Bienes y servicios de salud a la comunidad Administración y rectoría Funciones relacionadas

15 Marco conceptual: Sistema de
Cuentas de Salud, 2011 La OCDE, Eurostat y la OMS emprendieron un esfuerzo colaborativo y acordaron en 2006 llevar a cabo la revisión del Manual de SCS 2003, con el fin de alcanzar un estándar global en la contabilidad de la salud El SCS 2011 es el resultado de un proceso de cuatro años de consulta exhaustiva y de gran amplitud en el que se han reunido insumos y comentarios de una multitud de expertos nacionales y otras organizaciones internacionales en todo el mundo. Marco de Referencia: Lograr una descripción sistemática de los flujos financieros relacionados con la atención de la salud. Propósito: Que el SHA 2011 constituya un estándar para clasificar los gastos en salud en función de tres ejes: consumo, provisión y financiamiento.

16 Marco conceptual: Sistema de
Cuentas de Salud, 2011 Objetivos: Establecer un marco de referencia sobre los principales agregados, para poder comparar internacionalmente los gastos en salud y analizar los sistemas de salud. Servir de herramienta para producir datos útiles para el monitoreo y análisis. Definir límites armonizados internacionalmente de la atención en salud, que permitan dar seguimiento al gasto de consumo.

17 Marco conceptual: Sistema de
Cuentas de Salud, 2011 Las cuentas de salud incluyen Clasificación de las funciones de salud (HC) Clasificación de los proveedores de atención a la salud (HP) Clasificación de los esquemas de financiamiento (HF) Dimensiones adicionales del sistema de salud: Clasificación de los tipos de ingresos de los esquemas de financiamiento (FS) Clasificación de los factores de producción de servicios de salud (FP) Clasificación de los beneficiarios: edad, sexo, enfermedad, características socioeconómicas o región.

18 Marco conceptual: Sistema de
Cuentas de Salud, 2011 Criterios básicos del Sistema de Cuentas de Salud Exhaustividad Deben de incluirse tanto los programas públicos y privados de salud, y a su nivel máximo de desagregación. Coherencia Proporciona ecuaciones y normas contables para la verificación cruzada de la validez de las diferentes dimensiones del sistema. Comparabilidad Internacional Clasificaciones y conceptos de gasto estándar que establecen los limites de la “atención de la salud”.

19 Marco conceptual: Sistema de
Cuentas de Salud, 2011 Criterios básicos del Sistema de Cuentas de Salud Compatibilidad Debe ser metodológicamente compatible con otros Sistema de Cuentas (SCN). Oportunidad Los datos preliminares los datos deben estar disponibles a más tardar seis meses después del periodo que describen.

20 Marco conceptual: Conceptos Contables y Agregados
Gasto en Salud Son todas aquellas erogaciones cuya finalidad principal sea la mejora, mantenimiento y prevención del deterioro en la salud de los habitantes de un país, así como mitigar las consecuencias de la enfermedad, mediante la aplicación de conocimientos calificados. Fuente: OCDE. Sistema de Cuentas en Salud 2011 (SHA) Gasto total en Salud Gasto público en salud Gasto privado en salud Resto del Mundo Población CON seguridad social Población SIN seguridad social Gasto al momento (Bolsillo) Gasto anticipado (Prepago)

21 Marco conceptual: Conceptos Contables y Agregados
El SCS 2011 Organiza conceptual y metodológicamente los flujos financieros de los sistemas de salud en cuatro dimensiones GASTO EN SALUD FUENTES DE FINANCIAMIENTO PROVEEDORES DE SERVICIOS DE SALUD AGENTES FINANCIADORES ATENCIÓN POR FUNCIÓN ¿Cómo se financia la salud? ¿Quién paga? ¿Qué tipo de servicio, producto o actividad se produjo? ¿Quién proporciona la atención? ¿Quién tiene la capacidad programática para decidir en qué se gasta?

22 Fuentes de información
Información Financiera (SICUENTAS) Organismos Descentralizados y HFR Gobierno Federal Secretaría de Salud Órganos Desconcentrados Unidades Centrales Seguridad Social IMSS, ISSSTE, PEMEX IMSS-Prospera (Régimen) Sector Público Fuerzas Armadas SEDENA, SEMAR e ISSFAM Gobiernos Estatales ISSEMYM, ISSTECH, ISSSTELEON, ISSSTESON, ISSSTECALI, ISSY Seguridad Social Servicios de Salud Entidades Federativas

23 Fuentes de información
Información Financiera (SICUENTAS) Hogares e ISFL SCNM. Cuenta Satélite del Sector Salud de México INEGI Servicios de Salud Secretaria de Salud. DGIS: Cuotas de Recuperación Sector Privado Seguros Médicos Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros Pago de Primas de Seguros Médicos

24 Contenido 1. Antecedentes Organización Mundial de la Salud (OMS)
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) Fundación Mexicana para la Salud A.C. (FUNSALUD) Programas Nacionales de Salud 2. Normatividad 3. Qué es el SICUENTAS 4. Marco Conceptual Sistema de Cuentas de Salud, 2011 Conceptos Contables y Agregados 5. Fuentes de Información

25 Los Métodos de Captación de Información
Registros Administrativos Encuestas Los Censos Instrumentos a través de los cuales se realiza la enumeración constante, permanente y obligatoria de la ocurrencia de diversos sucesos. Instrumento orientado a conocer determinadas características de la población que se estudia, partiendo de la observación de una parte de esa población. Los censos proporcionan datos acerca de las principales características de los integrantes de una población o unidades de observación de un país o región determinada.

26 Clasificadores de Gasto
Tienen el propósito de facilitar el manejo y control administrativo del gasto. El Sector Público en México establece oficialmente el Clasificador por Objeto del Gasto y Clasificador por Actividad Institucional. Adicionalmente se incorpora el clasificador internacional por funciones de atención de la OCDE Clasificador Orientación Clasificador por Objeto del Gasto Conjunto homogéneo, claro y ordenado de los bienes y servicios que el sector público adquieren para la consecución de sus objetivos y metas. Clasificador por Actividad Institucional Programas y actividades que reflejan el quehacer cotidiano y que, por tanto, pueden ser monitoreados en el transcurso del ejercicio fiscal. Clasificador por Funciones de Atención (OCDE) Es funcional en el sentido de que se refiere a los objetivos de la atención de la salud: prevención, promoción, tratamiento, la rehabilitación y la atención de largo plazo.

27 Proceso de validación 1. Análisis comparativo Instrumento de análisis:
Cuenta de la Hacienda Pública Federal (CHPF) y Estatal. Objetivo: Confrontar la información reportada por los proveedores del SICUENTAS y determinar las discrepancias de la información recibida con lo publicado por la SHCP. Resultado: Reporte de observaciones con las diferencias encontradas para el envío a los proveedores.

28 Proceso de validación 2. Coherencia de la información
Instrumento de análisis: Formatos de captura para el registro del “Gasto en salud” Objetivo: Confrontar la información reportada por los proveedores del SICUENTAS y determinar las discrepancias internas. Resultado: Reporte de observaciones con las diferencias encontradas para el envío a los proveedores.

29 Proceso de validación 3. Análisis Histórico Instrumento de análisis:
Reportes anuales del “Gasto en salud” del proveedor. Objetivo: Revisar la estructura, tendencia y comportamiento del “Gasto en Salud” de las instituciones. Resultado: Reporte de observaciones con las diferencias encontradas para el envío a los proveedores.

30 Información Disponible Actividad, Partida Especifica, Funciones
Reporte OCDE 2007 Implementación del ICHA-HCF Cambio Metodológico SINBA 2001 1990 Cuenta Pública, Nal. 1990 2001 2015 Actividad (12V) Actividad, Concepto (41V) (62V) Actividad, Partida Especifica, Funciones (112V) (696V) (83V) Nacional Nacional Nacional Estatal Estatal Estatal Institución, Unidad, Jurisdicción (Partida Generica) Institución Institución (Nuevo)

31 Gasto Público en Salud: Cambio metodológico, 2015
Sistema Público Nacional de Salud Se crea el grupo de trabajo técnico especializado en gasto en salud, integrado por personal del área de finanzas y recursos humanos de las instituciones. El trabajo inicial de los datos 2014 se concentro en cinco instituciones: Secretaria de Salud, IMSS, IMSS-Prospera, ISSSTE y PEMEX, que en conjunto representan el 73.6% del Gasto Público en Salud. En 2016 se realizó el ejercicio 2015 de todos los proveedores, incluidos los Servicios Estatales de Salud se revisaron medio millón de registros referenciados por programa, unidad y jurisdicción. ISSSTE IMSS SALUD SEDENA SEMAR PEMEX SESAS IMSS-Prospera

32 Gasto Público en Salud: Cambio metodológico, 2015
La DGIS reporta la información de Gasto en Salud de México a la OCDE. En 2013, 8.9% del total de los recursos en salud fueron destinados a gastos administrativos del sector público, más del doble de la proporción gastada por los países con mayores gastos en este rubro como Alemania, Bélgica y Corea” Fuente: OECD (2016), OECD Reviews of Health Systems: Mexico 2016, OECD Publishing, Paris.

33 Gasto Público en Salud: Cambio metodológico, 2015
Método 2003 1. SICUENTAS Presupuesto de Egresos de la Federación 2. Distribución del gasto 3. Clasificador por Funciones de atención A partir del Gasto Autorizado del PEF se obtenía la participación porcentual de cada programa y se aplicaba al presupuesto ejercido. Método 2014 SICUENTAS 1. Registros Administrativos 3. Clasificador por Funciones de atención 2. Equivalencia Clasificador por Actividad Institucional (CAI) Tabla de Equivalencia: (CAI – SHA) Clasificador por Objeto del Gasto

34 Gasto Público en Salud: Cambio metodológico, 2015
Método 2015 Dirección General de Recursos Humanos SHCP DGPOP SF/PP DEFINICIÓN MONTO MILES Total 481,507.7 4 Rectoría del Sistema de Salud 467,821.9 M001 Actividades de apoyo administrativo 3 Generación de Recursos para la Salud 13,685.8 E019 Capacitación técnica y gerencial de recursos humanos para la salud SF/PP/SPP DEFINICIÓN MONTO MILES Total 481,507.7 4 Rectoría del Sistema de Salud 467,821.9 M001 Actividades de apoyo administrativo Gasto de operación asociado a Servicios Personales 10,807.0 Otorgar apoyo administrativo y sustantivo 2,312.4 Servicios Personales 454,702.5 3 Generación de Recursos para la Salud 13,685.8 E019 Capacitación técnica y gerencial de recursos humanos para la salud 271.8 4,741.3 Servicio Profesional de Carrera 8,672.7 Fuentes: 1. Secretaria de Hacienda y Crédito Público, 2015. 2. Secretaria de Salud, Dirección General de Programación y Presupuesto, 2015. Fuente: 1. Secretaria de Salud, Dirección General de Programación y Presupuesto, 2015. Gobierno, Administración y Financiamiento del Sistema de Salud Gobierno, Administración y Financiamiento del Sistema de Salud

35 Gasto Público en Salud: Cambio metodológico, 2015
El resultado del ejercicio de reclasificación del Gasto Público en Salud para la información del año 2014, el indicador para el país alcanzó un valor de 4.38%, incluso por debajo de Alemania y en 2.1 puntos por arriba del promedio OCDE. Fuente: OECD Health Statistics

36 SESAS: Cambio metodológico, 2016
Gobierno, admón. y financiamiento del Sistema de Salud Servicios de atención preventiva Servicios de atención curativa Fuente: Sistema de Cuentas en Salud a nivel Federal y Estatal, 2015 Nota: No contempla el monto del gasto ejercido por el estado de Michoacán, Puebla y Veracruz, debido a que éste no proporcionó información desglosada a este nivel Fuente: Sistema de Cuentas en Salud a nivel Federal y Estatal, 2014 Nota: No contempla el monto del gasto ejercido por el estado de Guerrero, debido a que éste no proporcionó información desglosada a este nivel

37 Contenido 6. Métodos de Captación de la Información
7. Clasificadores de Gasto 8. Proceso de Validación 9. Información Disponible 10. Gasto Público en Salud: Cambio Metodológico, 2015 11. Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud (SINBA) 12.

38 Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud (SINBA)
Proveer soporte tecnológico al nuevo volumen de información que requiere la nueva metodología 2015. Contar con PEIIS para la captura de la información financiera, para cada uno de los clasificadores de gasto. Contar con el mecanismo electrónico de transferencia de archivos. Dispone de un modulo de consultas (prediseñadas) y permite la extracción de bases de datos. Proporciona tableros de indicadores de información del gasto, capacidad y de calidad. Ofrece un modulo de reportes.

39 Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud (SINBA)
Impacto Proceso de Integración de la Información Financiera Proceso 2015 Actualización de los Clasificadores del Gasto Enero - Febrero Construcción del Formato de Captura (EXCEL) Marzo - Abril Envío de solicitud, entrega, revisión y validación Mayo - Agosto Integración de la base de gasto Septiembre Proceso 2017 El SINBA permitirá acortar el tiempo para recepción, revisión y validación, en aproximadamente dos meses. Modulo de Administración Actualización de Clasificadores Febrero Envío de solicitud, entrega, revisión y validación (PEIIS o Archivo de Carga) Mayo - Junio Integración de la base de gasto Julio

40 Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud (SINBA)
1. Mejorar el proceso de integración de la información Integración de áreas Mejorar comunicación Entidad Federativa-DGIS Captura en línea y transferencia de archivos. 2. Incrementar la cobertura Desagregación a nivel de unidad y variables de gasto. Establecimientos de salud 3. Uso y difusión de la información Utilización de información para: construcción de indicadores, análisis, cubo dinámico de consulta en línea Utilización de la información para evaluación, planeación, toma de decisiones Generación de estadísticas de recursos financieros de manera electrónica

41 Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud (SINBA)
4. Mejorar calidad información Reducir a cero errores en datos reportados Incorporación y uso de filtros y reportes de verificación Validación de información desde: unidad, jurisdicción y nivel central Capacitación y asesoría permanente 5. Mejorar la oportunidad Consolidar cierres anuales: reducción de meses. Consulta de informes nacionales de forma permanente 6. Normatividad y estándares Estandarización de conceptos y definiciones en todo el Sector Salud (OMS, OCDE) Alineación con manual de usuario, lineamientos de operación SICUENTAS y NOM-035

42 Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud (SINBA)
Modalidad Captura Capturista Validador Analista Modalidad Archivo de Carga Recursos financieros y Humanos (salidas contables) EXPORTAR IMPORTAR Validador Analista

43 Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud (SINBA)
Perfiles

44 Conclusiones El SICUENTAS muestra un desarrollo metodológico y tecnológico que lo ubican a la vanguardia en la integración de información financiera. La información que proporcionará SICUENTAS cumplirá con los estándares establecidos por los organismos internacionales. El SICUENTAS se encuentra en la capacidad de integrar la información del Sector Privado de Salud.


Descargar ppt "Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y Estatal SICUENTAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google