Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Juana de Ibarbourou
2
Nace en la ciudad de Melo, Cerro largo, Uruguay.
Hija de Vicente Fernández y Valentina Morales. 1895 Se casa con el capitán Lucas Ibarbourou, en Melo. 1915 1917 Nacimiento de Julio César Ibarbourou. 1919 Su primera colección de poemas: “Las lenguas de diamante” 1920 Se publican las deliciosas prosas poemáticas “El cántaro fresco” 1922 Primera edición de “Raíz salvaje”. 1929 En el Palacio legislativo, recibe el titulo de Juana de América.
3
1930 1932 1934 1938 1942 1943 1945 Se publica “La rosa de los vientos”
Muere su padre Con breve intervalo, se publica Estampas de la Biblia y Loores de Nuestra Señora. 1934 1938 En Enero, Junto a Gabriela Mistral y Alfonsina Storni interviene en la llamada tarde ática. 1942 Muere su esposo. El 10 de Febrero es designada para formar el núcleo inicial de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. 1943 1945 Reúne en libro, 5 obras de teatro para niños. “Los Sueños de Natacha”. Aparece Chico Carlo.
4
1949 Fallece su madre. 1950 Aparece “Perdida”, libro de poemas que corrobora su madurez poética. Es designada “Mujer de las Américas” y viaja a E.E.U.U. Se publica Azor y sus obras completas. 1953 1956 Publica “Oro y tormenta”. 1958 Publica “Canto rodado” 1968 Primera edición de “La pasajera” 1968 Aparece “Juan Soldado” 1979 Fallece en Montevideo
5
Una muestra clara de la importancia que tiene esta notable poetisa para la cultura de Uruguay es su presencia en el billete de mil pesos, algo que se acostumbra hacer con los principales exponentes de la cultura nacional. También hay una calle que lleva su nombre.
6
Juana de Ibarbourou Posmodernistas pertenece a la generación del 20
(Nacidos entre ) Posmodernistas
7
Características del Postmodernismo
Se contempla la intimidad del poeta. Descripción del mundo inmediato. Lo cotidiano es símbolo de lo universal. Reacción ante el modernismo, reniegan de gran parte de sus premisas. Reconceptualización de la sociedad, de la historia y del yo.
8
Poetas postmodernistas
Baldomero Fernández Moreno Rafael Alberto Arrieta Arturo Capdevilla Ramón López Velarde
9
Las Grandes voces del intimismo Sudamericano
Alfonsina Storni Juana de Ibarbourou Gabriela Mistral Monumento ubicado en una plaza de Mar del Plata, en homenaje a las tres grandes escritoras de América: Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral
10
Su obra… …dos etapas
11
En la primera Logra Con sus tres primeros libros:
1919 – Las lenguas de diamante. 1920 – El cántaro fresco. 1922 – Raíz salvaje. Con sus tres primeros libros: Logra Un importante reconocimiento internacional. Sus obras son traducidas a varios idiomas.
12
Sencillez estilística, transparencia en el lenguaje.
Sus Características principales Sus temas: la maternidad, la belleza física, el erotismo y la naturaleza. Sencillez estilística, transparencia en el lenguaje. Vital y optimista. Modernista.
13
Las lenguas de diamante
Bajo la luna llena, que es una oblea de obre, vagamos taciturnos en un éxtasis vago, como sombras delgadas que se deslizan sobre las arenas de bronce de la orilla del lago. Silencio en nuestros labios una rosa ha florido. ¡Oh, si a mi amante vencen tentaciones de hablar!, la corola, deshecha, como un pájaro herido, caerá, rompiendo el suave misterio sublunar. ¡Oh dioses, que no hable! ¡Con la venda más fuerte que tengáis en las manos, su acento sofocad! ¡Y si es preciso, el manto de piedra de la muerte para formar la venda de su boca, rasgad! Yo no quiero que hable. Yo no quiero que hable. Sobre el silencio éste, ¡qué ofensa la palabra! ¡Oh lengua de ceniza! ¡Oh lengua miserable, no intentes que ahora el sello de mis labios te abra! ¡Bajo la luna-cobre, taciturnos amantes, con los ojos gimamos, con los ojos hablemos. Serán nuestras pupilas dos lenguas de diamantes movidas por la magia de diálogos supremos. Las lenguas de diamante
14
La higuera Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises
yo le tengo piedad a la higuera. En mi quinta hay cien árboles bellos, ciruelos redondos, limoneros rectos y naranjos de brotes lustrosos. En las primaveras todos ellos se cubren de flores en torno a la higuera. Y la pobre parece tan triste con sus gajos torcidos, que nunca de apretados capullos se viste… Por eso, cada vez que yo paso a su lado digo, procurando hacer dulce y alegre mi acento: - Es la higuera el más bello de los árboles en el huerto. Si ella escucha, si comprende el idioma en que hablo, ¡qué dulzura tan honda hará nido en su alma sensible de árbol! Y tal vez, a la noche, cuando el viento abanique su copa, embriagada de gozo le cuente: - Hoy a mí me dijeron hermosa.
15
En la segunda Canto rodado (1958) Oro y tormenta (1956)
Loores de Nuestra Señora (1934) Chico Carlo (1944) Perdida (1950) Azor (1953) La rosa de los vientos (1930) Estampas de la Biblia (1934) Los sueños de Natacha (1945) El amor, la angustia de la soledad, una legítima melancolía, la vaciedad de quien no cree esperar nada de la vida, son los temas que se entrelazan, ya no bajo el signo de la pasión arrebatada, sino de la pasión reflexiva.
16
Libros de poemas Perdida Azor La pasajera
La rosa de los vientos Libro de poemas. Tono más oscuro que la de sus predecesores. Perdida Poemas de imágenes. Obra experimental. Azor Alegoría que exalta, encerrado en el símbolo del azor, ave vigilante, leal, celosa, al ser amado. Oro y tormenta Temas de amor, soledad y melancolía, pero en forma más calma y sosegada que en su juventud. La pasajera Aquí se percibe a la autora con una nueva actitud a la hora de enfrentarse a la vejez y a la enfermedad.
17
La última muerte Se me acabó la muerte que cultivé hasta ahora.
La muerte de romance o de leyenda, tránsito de cinema en alba y sombra. Deslumbramiento de película, curiosidad gustosa. Y aquélla, muerte de quince años, protegida de túnicas de ángeles, con heliotropos ya fuera de moda y enamorados gritos sollozantes. La otra, más lejos, viaje al mundo sonriente de la fábula. Rizos al viento, relicario de oro, un cisne y una barca. Ahora tengo la muerte sin voz, sin ojos, sin color ni cara, la que no es presencia, ni paisaje, ni terrena esperanza. La muerte indefinible, sin infierno ni cielo. La que lo toma todo y no da nada: muralla del misterio. La última muerte
18
La pasajera Toda riqueza se perdió en el viento,
todo se ha vuelto espuma sin memoria. La deshilada llama del crepúsculo aún se mantiene viva en la secreta red de las arterias. Voy al encuentro de las Tres Marías. Ah, qué triste, qué calma y valerosa esta mujer que asciende hasta la noche sin un temblor, y sola cual si fuese la pasajera única e insomne.
19
Libros en prosa Exaltación poemática de figuras bíblicas.
Estampas de la Biblia Exaltación poemática de figuras bíblicas. Loores de Nuestra Señora Versos a la virgen del Perpetuo Socorro. Recrea la vida de cuando era niña, recordando a su madre, a la criada, a sus amigas. Chico Carlo Cinco obras de teatro para niños. Los sueños de Natacha Juan Soldado Narraciones de diferentes épocas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.