La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE”"— Transcripción de la presentación:

1 EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE”
PRESENTACIÓN “SEGURIDAD CIUDADANA EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE” Elaborado por: DGASPE / Comisión de Producción, Economía y Presupuesto., ABRIL, 2013

2 (Como condición del Desarrollo Humano)
SEGURIDAD HUMANA (Como condición del Desarrollo Humano) Es la protección de las oportunidades o libertades básicas contra los riesgos graves y previsibles que las amenazan. Uno de tales riesgos es el ser víctima de la violencia o del despojo. SEGURIDAD CIUDADANA Es un componente central de la seguridad humana: no hay desarrollo humano sin protección contra el delito. 1 Elaborado por: DGASPE / Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

3 RESEÑA HISTÓRICA Los años 80 marcaron para Centroamérica una época de enfrentamientos armados internos, en donde los países más afectados como Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, tuvieron efectos trágicos como muertos, heridos, mutilados, pérdidas materiales y económicas, desintegración familiar, inseguridad ciudadana, etc. En estos años las condiciones para una seguridad ciudadana fue prácticamente nula, incluso cualquier ciudadano podía adquirir todo tipo de armas de fuego, sin ningún problema o un reglamento que lo prohibiese. A finales de los años 80 e Inicio de los 90: Se inicia un proceso de paz, dando inicio con los tratados de Esquipulas I y II (1986 y 1987 respectivamente); Los que hicieron una contribución fundamental hacia esa nueva visión de seguridad, que se perpetúa jurídicamente en el Tratado Marco de Seguridad Democrática. Cabe destacar que este tratado sirve como referencia de un “antes” y “después” en la región. 2 Elaborado por: DGASPE / Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

4 RESEÑA HISTÓRICA En Puntarenas, en 1990, se proclama a Centroamérica como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, concepto que se plasmaría jurídicamente en el Protocolo de Tegucigalpa. Aquí mismo es constituido el Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Todo esto conllevó a que los años ´90 se caracterizaran como años de procesos de integración y paz, cuya agenda fundamental era la reforma democrática de la región. 3 Elaborado por: DGASPE / Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

5 PROBLEMA DE LOS AÑOS 90 EN SEGURIDAD CIUDADANA
Paradójicamente, luego de finalizados los conflictos armados, Centro América se convirtió en una de las regiones más violentas del mundo, principalmente por el incremento de actividades delictivas como: Crimen organizado (Narcotráfico, Trata de personas). Pandillas (Descomposición de la juventud). Maras (Organizaciones transnacionales de pandillas criminales) Delincuencia asociada a migraciones no documentadas 4 Elaborado por: DGASPE / Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

6 PRINCIPALES FENOMENOS DE LA VIOLENCIA EN CENTROAMERICA
(“Inseguridad” Ciudadana) Factores de la violencia  Hacinamiento en hogares de bajos ingresos. Falta de sentido de identidad y pertenencia de la juventud. Pérdida de valores cívicos y morales. Falta de oportunidades para niños y jóvenes. Niños y jóvenes desertores o excluidos del sistema escolar. Falta de fuentes de empleo. Falta de espacios de integración, recreación y deporte. Víctimas de violencia o abuso infantil. Familias fragmentadas y disfuncionales. Migración. Causas que podrían explicar este fenómeno Carencias de política de Estado para garantizar la seguridad ciudadana. Debilidad institucional y falta de coordinación. Sistemas de información fragmentados y desarticulados. Lentitud en la tramitación jurídica. Impunidad institucional y falta de credibilidad en las instituciones de seguridad y justicia. Falta de confianza en las instituciones. Principales problemas sociales que genera la violencia  Aumento significativo de las tasas de homicidio en las últimas décadas. Aumento en las muertes causadas por armas de fuego. Aumento de los secuestros y el narcotráfico. Aumento de los grupos pandilleros (maras). Proliferación de zonas calientes (venta de alcohol, drogas, prostitución). 5 Elaborado por: DGASPE / Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

7 ¿Cómo crear una Seguridad Ciudadana?
Buenas Instituciones (Policía, Ministerios, Leyes) Mayor Inversión en Educación Más Fuentes de Trabajo Reducción de la pobreza Mayor inversión presupuestaria 6 Elaborado por: DGASPE / Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

8 ESFUERZOS REGIONALES Institucionalidad de seguridad Centro Americana
Cumbres presidenciales Consejo de Ministros. Comisión de Seguridad de CA. Asociación de Jefes y Jefas de Policía. Instituto Centroamericano de Estudios Superiores de Policía. Centro de Coordinación para la Prevención de desastres naturales. Comisión CA permanente (drogas) Consejo de las Fuerzas Armadas de América Central. Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica Balance razonable de fuerzas. Seguridad de las personas y sus bienes. Superación de la pobreza. Promoción del desarrollo. Protección del medio ambiente y patrimonio cultural. Erradicación de la violencia, la corrupción. Erradicación de la impunidad, el terrorismo, la narcoactividad y el tráfico de armas El crimen organizado Medidas de confianza mutua Temas actuales de seguridad en el SICA Orden de detención Centroamericana. Comunicación migraciones-INTERPOL. Red CA de sistemas de información. Red de inteligencia policial. Experiencias policiales binacionales. Maras. Observatorio sobre violencia. Centro regional antidrogas (Combate contra el narcotráfico). Balance razonables de fuerzas. Control de armas pequeñas. 7 Elaborado por: DGASPE / Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

9 INVERSIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA A NIVEL REGIONAL
Fuente: Informes de Liquidación de cada país Elaborado por: DGASPE / Comisión de Producción, Economía y Presupuesto. Fuente: informe CEPAL 8

10 INVERSIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA A NIVEL REGIONAL
Fuente: Informes de Liquidación de cada país Elaborado por: DGASPE / Comisión de Producción, Economía y Presupuesto. Fuente: informe CEPAL 9

11 INVERSIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA A NIVEL REGIONAL
Fuente: Informes de Liquidación de cada país Elaborado por: DGASPE / Comisión de Producción, Economía y Presupuesto. Fuente: informe CEPAL 10

12 NICARAGUA: III ENCUESTA SOBRE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA
En la Tercera Encuesta realizada en 2011, sobre percepción de Seguridad Ciudadana, efectuada en el país, muestra que los ciudadanos tienen un estándar de medidas con las que ellos se sienten en mejor estado de seguridad, entre estas tenemos: Más presencia policial. Cerrar la casa con muros / verjas. Contratar seguridad privada. Organización vecinal. Mejorar las condiciones del barrio. Tener un arma. Cabe señalar que la medida que consideran más importante es la de “Más presencia policial” con un porcentaje de 63%. Fuente: Encuesta de M&R Consultores y publicada por el IEEPP 11 Elaborado por: DGASPE / Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

13 INVERSIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA DEL GOBIERNO DE RECONCILIACION Y UNIDAD NACIONAL (GRUN)
Nicaragua es el país más seguro de Centroamérica y uno de los mejores a nivel mundial en seguridad ciudadana. El GRUN ha priorizado la seguridad de las personas, las familias y las comunidades, utilizando una estrategia preventiva y proactiva, donde las prioridades son definidas ya no solamente por el Estado, sino en conjunto con la comunidad. El Modelo se caracteriza por tener un enfoque comunitario, que considera que el sujeto y actor de la seguridad ciudadana es la población misma.  Entre los logros que se han implementado al crear los Comités de Prevención Social del Delito tenemos: Disminución de asesinatos, violaciones, robos con intimidación, entre otros. También ha ayudado a disminuir los expendios de drogas en los barrios. Además se continuó con el fortalecimiento del modelo de atención especializada a las mujeres, niños y adolescentes que son víctimas de la violencia intrafamiliar y sexual. 12 Elaborado por: DGASPE / Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

14 INVERSIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA DEL GRUN
A pesar de las limitaciones económicas se ha aumentado el número de policías y miembros del Ejército. Entre los años 2007 – 2012, se ha dado el siguiente incremento de sus agentes y soldados y oficiales. Fuente: Policía Nacional, Anuario estadístico 2012 y Presupuesto General de la República del año pertinente. 13 Elaborado por: DGASPE / Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

15 REFLEXIONES FINALES Además de considerar algunos aspectos tales como, un mayor crecimiento económico, generación de empleos, instituciones solidas y transparentes, cuerpos policiales profesionales, etc. También podemos tomar en cuenta algunos preceptos de seguridad democrática como: Sin derechos humanos no hay seguridad posible. La seguridad requiere de la superación de la pobreza crítica. Requiere una lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, el tráfico de armas, el combate contra la delincuencia, la impunidad y la corrupción La seguridad necesita enriquecerse con una educación que fomente los valores de la paz, el diálogo y la tolerancia. Promover la seguridad jurídica de las fronteras. La seguridad requiere de un desarme gradual y efectivo, así como la profesionalización y modernización de las fuerzas armadas y de seguridad en Centroamérica. 14 Elaborado por: DGASPE / Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

16 GRACIAS POR SU ATENCION


Descargar ppt "EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE”"

Presentaciones similares


Anuncios Google