Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan Manuel Castilla Poblete Modificado hace 7 años
1
LOS BOSQUES DE ARENA BLANCA: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana LOS BOSQUES DE ARENA BLANCA: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS José Álvarez Alonso
2
CONTEXTO ECOLÓGICO AMAZONÍA OCCIDENTAL:
Gran variabilidad de ecosistemas: mosaico de tipos de bosque sobre diferentes tipos de suelo: fenómenos geológicos y fluviales Varias formaciones geológicas de distinta edad y origen Destacan varillales y bosques de aguas negras o igapó
3
BOSQUES DE ARENA BLANCA EN LA AMAZONÍA
Crecen en parches de arena blanca cuarcítica, suelos extremadamente ácidos y pobres Distribuidos de forma discontinua, como islas o archipiélagos En noreste amazónico, más extensos. relacionados con el Escudo de Guyana Llamados “caatinga amazónica”, “heath forests”, “bana”, “varillales”... Flora y fauna diferenciadas y especializadas Baja diversidad y vida animal reducida (“bosques del silencio”), pero ricos en especies endémicas y raras Muy frágiles
4
VARILLALES EN PERÚ Ocurren como islas y archipiélagos
Más escasos, dispersos y aislados que en Amazonía oriental Muy pocos estudios, mayormente botánicos y en torno a Iquitos ORIGEN: aluvial y coluvial Aparecen en arcos de levantamiento geológico, vinculado con la tectónica andina Ocurren como islas y archipiélagos Amenazados por actividades humanas
6
ORIGEN DE LOS VARILLALES
ESCUDO DE GUAYANA Subcuenca Pastaza-Marañon ARCO DE IQUITOS ARCO DE SIERRA DEL MOA ESCUDO DE BRASIL Subcuenca Acre ANDES Subcuenca Ucayali ARCO DE FITZCARRALD Subcuenca Madre de Dios-Beni SUBDUCCION DE LA PLACA DE NAZCA
12
Capas sedimentarias en paisaje colinoso
erosión de la superficie Resultado: paisaje colinoso con diferentes tipos de suelos por su origen geológico Sedimentación por un río Sedimentación en un otro tipo de lago S. fluvial Sedimentación en el mar Sedimentación en un lago
13
Procesos ambientales y vegetación
vegetación heterogénea Erosión superficial Gradiente geológico en la superficie Disminuyendo edad Nueva sedimentación Inclinación de la superficie formación de suelo
14
Sección geólogica Nauta-Iquitos
Marañon Nanay Unidad A Formación Pebas Unidad B U. canaliz. de Porvenir Unidad C U. canaliz. de Nauta Arenitas de Iquitos agua blanca agua negra/mixta Terraza fluvial Planicie de inindación Según Räsänen et al. 1998
15
CUENCA DEL NANAY
16
NANAY
17
R. N. ALLPAHUAYO - MISHANA
18
VARILLALES DE TAMSHIYACU
19
VARILLALES DE JENARO HERRERA
20
VARILLALES DEL MORONA
21
VARILLALES DE JEBEROS
22
CONDICIONES EXTREMAS Escasez de nutrientes, presión de herbívoros (P. Fine) Extrema acidez: inhibición de bacterias nitrificantes, interferencia en la ósmosis por acidez Estrés de agua: saturación permanente (por horizonte espódico), saturación temporal, fluctuación constante capa freática Escasa extensión y aislamiento geográfico de varillales
23
VEGETACIÓN CARACTERÍSTICA
Casi el 90 % de ssp. son especialistas Bosques raquíticos, alta densidad de árboles, (hasta 154,450 tallos de > 1 m altura/ha, y 29,450 de > 1 cm DAP/ha, récord mundial) 90% de tallos son menores de 1 cm Escasez de árboles emergentes, de palmeras, lianas, epífitas y herbáceas Ausencia de contrafuertes en los árboles Dominancia o monodominancia de algunas especies
24
ADAPTACIONES DE VEGETACIÓN AL ESTRÉS DE AGUA Y DE NUTRIENTES
Varios tipos de varillal adaptados a variabilidad de drenaje Vegetación xeromórfica (estrés de agua) Longevidad de hojas (~ 2 años) Defensas físicas y químicas contra herbívoros: Esclerofilia y alto contenido de compuestos secundarios tóxicos en hojas y troncos (alcaloides, taninos, terpenos, polifenoles, saponinas) Asociaciones y simbiosis entre organismos: micorrizas, hormigas
25
ADAPTACIONES DE VEGETACIÓN AL ESTRÉS
Alto porcentaje de biomasa de raíces para reciclado por escasez de nutrientes: > 60% Reciclado de nutrientes en agua de lluvia (líquenes, algas) Agua de varillales, más pura que agua de lluvia Gruesa capa de humus, por descomposición muy lenta por acidez, saturación de agua, anoxia, subst. tóxicas, bajo contenido de nutrientes en materia orgánica…
26
TIPOS DE VARILLALES Clasificación empírica: Revilla, Encarnación, Ruiz: 8 tipos de varillal Inventarios detallados: R. García et al: 5 tipos de varillal: Varillal alto seco, varillal alto húmedo, varillal bajo seco, varillal bajo húmedo y chamizal húmedo 29 especies de las 298 registradas son indicadoras de tipos de varillal
27
BOSQUES TIPO “IGAPÓ” Asociados con aguas de drenaje de suelos de arena blanca y otros suelos oligotróficos muy antiguos Aguas negras muy ácidas y pobres en nutrientes (diferentes a otras similares, ej. Pacaya – Samiria) Flora y fauna características, presencia de especialistas
28
BOSQUES TIPO “IGAPÓ” Dominancia de plantas pertenecientes a familias ricas en defensas químicas: Annonaceae, Apocynaceae, Burseraceae, Euphorbiaceae, Lauraceae, Myrtaceae, Rubiaceae, Sapotaceae y Fabaceae. Géneros únicos en Perú (típicos del Río Negro) Plantas y animales únicos: ‘carachacaspi’ (Tachigalia sp.), Myoglanis koepckei Ácidos húmicos polifenólicos aglutinan iones inorgánicos, interfiriendo con absorción de plantas
29
VARIOS TIPOS DE VARILLALES
35
ESPECIES ÚNICAS
37
AVES ESPECIALISTAS DE VARILLAL
32 especies de aves de 14 familias virtualmente restringidas a varillales en el área de estudio Especialistas obligados: 9 spp. Especialistas cuasi-obligados: 12 spp. Especialistas facultativos: 11 spp.
38
AVES EN LA RNAM 21 especies, asociadas con bosques sobre arena blanca = 6.7 % de la avifauna en la RNAM 6 especies nuevas para la ciencia en los últimos años, 5 descritas recientemente: Herpsilochmus gentryi, Zimmerius villarejoi, Percnostola arenarum, Myrmeciza castanea, y Polioptila clementsi 8 especies, registros nuevos para Perú
39
REPRESENTATIVIDAD DE LA ZRAM: EJEMPLO DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPECIALISTAS DE VARILLAL EN 4 LOCALIDADES ESPECIALISTAS OBLIGADOS DE VARILLAL ESPECIALISTAS CUASI-OBLIGADOS ESPECUIALISTAS FACULTATIVOS TOTAL RNAM 8 9 25 spp. JERANO HERRERA 3 5 13 spp. MORONA 2 6 16 spp. JEBEROS 1 4 8 spp.
40
ESPECIALISTAS DE BOSQUES DE ARENA BLANCA
41
ESPECIALISTAS FACULTATIVOS
42
AMENAZAS PARA LA RNAM Ecosistemas frágiles y megadiversos en un área crítica: área de influencia de Iquitos Presión extractiva y por terrenos agrícolas Rechazo inicial de poblaciones locales a la creación de la ZRAM Asfaltado de carretera y politización del tema de tierras: intentos de invasión de la RNAM por traficantes de tierras Comunidades locales y opinión pública rechazan invasión y apoyan a la RNAM
43
AMENAZAS PARA LA RNAM White-sand mining Logging
44
PROLONGACIÓN EXPETROLEROS
45
La Perlita de Iquitos
46
VARILLALES BAJO AMENAZA
Extracción no selectiva de madera redonda (1000 – 3000 árboles / ha.) 50 – 70,000 árboles/año en el Nanay Varillales destruidos para extracción de leña y elaboración de carbón Ocasionalmente talados para agricultura Uhl et. al 1982: 1000 años para recuperarse un varillal destruido
47
USO TRADICIONAL DE LOS VARILLALES
En la cuenca del Nanay, varillales son explotados desde hace más de medio siglo con tecnologías de bajo impacto - Aprovechamiento selectivo de “varillas”: caibros, vigas y soleras rectos para construcciones rurales - Respecto a árboles semilleros y a regeneración natural - Mantenimiento de la estructura del bosque y de sus funciones esenciales
49
PARA QUÉ SE CREAN ÁREAS PROTEGIDAS
“Para conservar la diversidad biológica y valores asociados y para contribuir al desarrollo sostenible del país” - Mantener muestras de comunidades naturales y paisajes - Evitar extinción especies flora y fauna - Mantener recursos genéticos estratégicos para el país (investigación, industria) - Mantener funcionales las cuencas hidrográficas - Educación, esparcimiento, turismo - Conservar identidad cultural asociada
50
CONSERVACIÓN PRODUCTIVA
Un nuevo enfoque de conservación: Conservación productiva: la gente valora y cuida lo que le es útil Propiedad: la gente cuida lo que es propio Gestión local de los recursos naturales: el Estado, el peor administrador Poblaciones locales, de “objetos” de desarrollo y conservación a “sujetos”
51
RESERVA NACIONAL Permite uso directo de Recursos Naturales por comunidades locales Para comercialización es necesario tener planes de manejo aprobados por el INRENA El aprovechamiento de recursos se puede hacer en las zonas designadas: zona de aprovechamiento directo y zona de uso especial
52
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTAR EN UNA RESERVA
“Costos de conservación”: limitaciones legales para extracción de madera de aserrío (sólo autoconsumo) Mayor exigencia de planes de manejo para comercialización de recursos VENTAJAS Uso exclusivo (y más sostenible) de recursos naturales Prohibición de nuevos asentamientos Mayor apoyo del Estado y de ONGs para proyectos de desarrollo y conservación
53
¿PARQUES DE PAPEL O CONSERVACIÓN PRODUCTIVA?
La tragedia de lo común; propiedad pública = sobre explotación de recursos = empobrecimiento creciente Cambio de actitud de la población gracias a un nuevo enfoque: Conservación productiva: la gente valora y cuida lo que le es útil Gestión local de los recursos naturales Poblaciones locales, de “objetos” de desarrollo y conservación a “sujetos”
54
LA POBREZA, EL PEOR ENEMIGO DE LA BIODIVERSIDAD
La gente usa la biodiversidad para sobrevivir, no por avaricia La satisfacción de las necesidades básicas de la población amazónica, requisito para el éxito de la conservación Valoración y uso de la biodiversidad: principio de “úsalo o piérdelo” (use it or lose it) Necesidad de alternativas al modelo occidental extractivista
55
GESTIÓN LOCAL DE RR.NN. Estrategias:
Reglamentos internos (control de RR.NN. hacia adentro) Alianzas estratégicas (control de RR.NN. hacia fuera) Control del territorio: seguridad de “inversión” Sólida base productiva diversificada: hábitats y recursos heterogéneos Diversificación y comercialización: acceso a mercado en condiciones justas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.