Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisco José Gil Quiroga Modificado hace 7 años
1
Unidad de poesía Preparación , capacitación y ejercitación para presentar el comentario oral individual en febrero de PROMOCIÓN HL HUMANIDADES 12HL ARTÍSTICO Estrategias para un aprendizaje significativo Profesora : Ligia Rosa Gómez
2
BIBLIOGRAFÍA: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo 2ª edición Frida Díaz-Barriga Gerardo Hernández Rojas Mc GRAW-HILL México , D.F Mayo de Lecciones de literatura preceptiva Jesús María Ruano Editorial Voluntad LTDA Bogotá , D.E Iniciación literaria Alma Flor Ada Editorial Arica S.A . Perú 1972
3
Poema El Remordimiento de Jorge Luis Borges He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados. Mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el agua, el aire, el fuego. Los defraudé. No fui feliz. Cumplida no fue su joven voluntad. Mi mente se aplicó a las simétricas porfías del arte, que entreteje naderías. Me legaron valor. No fui valiente No me abandona. Siempre está a mi lado La sombra de haber sido un desdichado.
4
CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL E HISTÓRICO DEL POEMA, OBJETO DE ESTUDIO
CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL E HISTÓRICO DEL POEMA, OBJETO DE ESTUDIO . Primero, consulte la vida y obra del autor del poema . Lea con cuidado la biografía del autor para que busque lo que necesita, es decir, las respuestas a las siguientes preguntas . ¿Cuál es el título del poema?¿ Quién es el autor del poema? ¿Cuál es la nacionalidad del autor? ¿ Qué tipo de composición lirica es? ( Elegía, Oda , Soneto, Sátira , Romance o Poema libre) ¿En qué año es publicado el poema? ¿En qué medio de comunicación se publica el poema? ¿ A qué etapa de producción poética pertenece este poema?¿En qué se inspira el poeta para componer el poema?¿Cuál es la relación del título del poema con el contexto histórico , social, cultural y biográfico de la época del autor? ¿Por qué es un poema vanguardista?¿Qué características de El Vanguardismo identifica en el poema?
5
LÉXICO EN EL CONTEXTO DEL POEMA
El Remordimiento de Jorge Luis Borges He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los 1 glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados. Mis padres me2 engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el agua, el aire, el fuego. Los3 defraudé. No fui feliz. Cumplida no fue su joven voluntad. Mi mente se aplicó a las 4simétricas5 porfías del arte, que 6entreteje 7naderías. Me legaron valor. No fui valiente No me abandona. Siempre está a mi lado La sombra de haber sido un desdichado. 1.Glaciares: Un glaciar es una masa de hielo en movimiento. Como todo cuerpo en movimiento a lo largo de una pendiente, el hielo es atraído por la fuerza de gravedad. 2.Engendrar: *Dar existencia una persona o un animal a un nuevo ser por medio de la fecundación* Producir o ser el origen de un efecto o resultado: la violencia engendra más violencia: la mordedura de esta serpiente engendra la muerte. causar, ocasionar, originar. 3.Defraudar: Frustrar y no responder a la confianza o esperanzas que se tenían puestas en ello. 4.Simétricas: La simetría es la exacta correspondencia de todas las partes de una figura respecto de un centro, un eje o un plano. 5. Porfías: Lucha o disputa que se mantiene con insistencia y tenacidad. *Insistencia inoportuna y obstinada con que se solicita una cosa: pidió con porfía un aumento de sueldo. 6.Entretejer: Mezclar hilos de texturas o colores diferentes para componer adornos en un tejido. *Relacionar dos o más cosas entre sí para formar un conjunto o una idea homogénea y coherente. 7.Naderías: Cosas de poca importancia. Se enfadaron por una nadería.
6
Estudio de la métrica en el poema
El Remordimiento de Jorge Luis Borges PRIMERA ESTROFA He co/me/ti/do el peor de los pe/ca/dos = 11 sílabas que un hom/bre pue/de co/me/ter. No he si/do=11 sílabas fe/liz. Que los gla/cia/res del ol/vi/do=11 sílabas me a/rras/tren y me pier/dan, des/pia/da/dos.=11 sílabas SEGUNDA ESTROFA Mis pa/dres me en/gen/dra/ron pa/ra el jue/ go=11silabas a/rries/ga/do y her/mo/so de la vi/da,=11silabas pa/ra la tie/rra, el a/gua, el ai/re, el fue/go.=11silabas Los de/frau/dé. No fui fe/liz. Cum/pli/da=11silabas TERCERA ESTROFA no fue su jo/ven vo/lun/tad. Mi men/te=11silabas se a/pli/có a las si/mé/tri/cas por/fí/as=11silabas del ar/te, que en/tre/te/je na/de/rí/as.=11silabas CUARTA ESTROFA Me legaron valor. No fui valiente. =11s No me abandona. Siempre está a mi lado.=11s La sombra de haber sido un desdichado.=11s Verso 1 Verso 2 Verso 3 Verso 4 Verso 5 Verso 6 Verso 7 Verso 8 Verso 9 Verso 10 Verso 11 Verso 12 Verso 13 Verso 14 Nivel de lectura literal: El primer cuarteto está compuesto por versos endecasílabos, igualmente , el segundo cuarteto de la composición lírica; la tercera estrofa es un terceto y de manera similar los dos cuartetos anteriores están compuestos por versos endecasílabos. La cuarta y última estrofa del poema es un terceto, y también está compuesta por versos endecasílabos. En conclusión, esta obra lírica en verso es un soneto porque todos sus versos son endecasílabos y está formado por dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante.
7
Nivel de lectura literal:
Poema El Remordimiento de Jorge Luis Borges Estudio de la rima Verso 1 Verso 2 Verso 3 Verso 4 He cometido el peor de los pecadosA que un hombre puede cometer. No he sidoB feliz. Que los glaciares del olvidoB me arrastren y me pierdan, despiadados. A Mis padres me engendraron para el juegoC arriesgado y hermoso de la vida, D para la tierra, el agua, el aire, el fuegoC Los defraudé. No fui feliz. CumplidaD no fue su joven voluntad. Mi mente E se aplicó a las simétricas porfías F del arte, que entreteje naderías.F Me legaron valor. No fui valiente.E No me abandona. Siempre está a mi lado.G La sombra de haber sido un desdichado.G Verso 5 Verso 6 Verso 7 Verso 8 Verso 9 Verso 10 Verso 11 Verso 12 Verso 13 Verso 14 Nivel de lectura literal: La composición lírica en verso presenta una rima consistente de tipo consonante , que se distribuye así: en el primer cuarteto, el verso 1 rima con el verso 4 (AA) y el verso 2 rima con el verso 3( BB). Se observa una rima pareada pues la rima se forma entre parejas de versos. En el segundo cuarteto, el verso 5 rima con el verso 7 (CC) y el verso 6 rima con el verso 8(DD). Se observa una rima cruzada pues la rima se forma intercalando versos. En la tercera estrofa, el verso 9 rima con el verso 12 de la estrofa cuatro ( EE); el verso 10 rima con el verso 11(FF) , de la estrofa tres y el verso 13 de la última estrofa rima con el verso 14 (GG) de esta misma estrofa . Se observa rima pareada formada en las dos últimas estrofas del soneto.
8
ESTUDIO DE LAS FIGURAS RETÓRICAS
El Remordimiento de Jorge Luis Borges ESTUDIO DE LAS FIGURAS RETÓRICAS Hipérbole He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados. Execración Metáfora Mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el agua, el aire, el fuego. Los defraudé. No fui feliz. Cumplida no fue su joven voluntad. Mi mente se aplicó a las simétricas porfías del arte, que entreteje naderías. Prosopopeya Epítetos Enumeración Metonimia Hipérbaton Eufemismo Antítesis Me legaron valor. No fui valiente No me abandona. Siempre está a mi lado La sombra de haber sido un desdichado. Anáfora Sentencia
9
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
ESTUDIO DE LAS FIGURAS LITERARIAS EN EL SONETO, EL REMORDIMIENTO DE JORGE LUIS BORGES NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL Nombre de la Figura literaria y ejemplo de la obra Definición de la figura literaria. Nombre de la Familia a la que pertenece esta figura literaria y efecto que produce . Relación de la figura literaria con el contenido del poema ¿Qué función cumple esta figura literaria en el poema ? 1 Hipérbole : “ He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz.” Para dar a entender la magnitud del objeto o para encarecer aquello que se cuenta, sirve la hipérbole, cuyas palabras , tomadas literalmente, pasan los límites de la verdad. Figuras lógicas, cuyo efecto principal es hacer resaltar una idea. En el poema , El Remordimiento el yo poético , por medio de esta Hipérbole hace resaltar la siguiente idea: Ser infeliz es un pecado. 2 Enumeración: “…para la tierra, el agua, el aire, el fuego…” Es un modo elegante, pero más rápido de describir. Y es cuando se van expresando pintorescamente las diversas partes de un mismo objeto. Figuras pintorescas, cuyo efecto propio es interesar la imaginación , y dar viveza y colorido al estilo. En el poema , El Remordimiento el yo lirico , por medio de esta Enumeración ,describe cuatro rasgos de la manera de ser o de la personalidad de un individuo : pasional, honesto o limpio , libre y seguro, que el sujeto lirico debió haber cultivado para ser así , pero el yo poético no logro ser como sus padres querían que fuera , es decir el yo lirico no pudo cumplir el deseo de sus progenitores. 3 Metonimia : La transformación que sufre un significado denotativo en otro significado connotativo , simbólico o emblemático. Figuras de asociación, cuyo efecto es embellecer el lenguaje y manifestar con más fuerza, gracia y donosura nuestras ideas. En el poema , El Remordimiento el yo lirico , por medio de esta Metonimia , expone cuatro significados denotativos: la tierra, el aire, el fuego y el agua transformados en otros significados connotativos o simbólicos, ya que la tierra no significa la esfera redonda , sino que simboliza la pasión; el agua no significa el liquido que corre , sino que simboliza la pureza ; el aire no significa el oxigeno para respirar , sino que simboliza la libertad. 4 Prosopopeya o personificación y 5 execración: “Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados…” La personificación o prosopopeya consiste en atribuir a seres inanimados , abstractos y aun imaginarios, movimiento, vida, habla y propiedades humanas . La execración obedece a situaciones apasionadas por lo que se muestran vivos deseos de que sobrevenga algún mal para si mismo. Figuras patéticas, cuyo efecto es conmover y despertar los ánimos, las emociones y los sentimientos del lector o del espectador. En poesía lirica y dramática , cuando el poeta quiere expresar pasiones de modo vehemente, entonces, por consecuencia, la expresión brota mas impetuosa y enérgica. En el poema , El Remordimiento el yo lirico , por medio de esta Prosopopeya , describe a los glaciares con el epíteto “ despiadados” y así les atribuye sentimientos de ira y cólera , que son propiedades humanas . Estos sentimientos y pasiones son expresiones que brotan del alma del sujeto lirico y están dirigidos contra sí mismo lo cual origina pesar y compasión en el lector. El yo poético se desea el mal así mismo.
10
LAS CADENAS SEMÁNTICAS EN EL TEXTO
“En este nivel de análisis se hace referencia a la manera como el autor de un texto construye relaciones significativas entre los términos y utiliza diferentes expresiones para referirse a un mismo referente o para establecer relaciones entre diversos referentes . Es claro que esta estrategia obedece no a razones puramente mecánicas : la elección de las relaciones entre los términos en un texto se rige por condiciones semánticas y pragmáticas que permiten que los términos estén conectados significativamente unos con otros en razón a sus propias relaciones semánticas y en razón además a las intenciones y punto de vista de la voz que se expresa con respecto al interlocutor y el enunciado. Para que se establezca una relación de significado entre los términos de un texto, debe darse una compatibilidad entre ellos y de hecho debe existir una vinculación semántica entre los términos escogidos, además los términos de alguna manera deben ser homogéneos en el sentido en que estén conectados por un vínculo de pertinencia , a un nivel más global , por pertenecer o ubicarse en el mismo marco o dimensión semántica , por ejemplo los términos frío/calor son expresiones polarizadas , sin embargo son de algún modo homogéneas pues pertenecen a un marco, dimensión o esquema conceptual sobre la “ temperatura”. ( Van Dijk 1980)
11
CADENA SEMÁNTICA DE REITERACIÓN O REPETICIÓN: Se presenta cuando en el texto se repite el mismo término varias veces . Este procedimiento obedece evidentemente a una función pedagógica como es la servir de refuerzo a un concepto que acaba de ser introducido . 2 CADENA SEMÁNTICA DE SINONIMIA: Se presenta cuando en el texto no se repite el mismo término , pero se remplaza por una variación , seleccionando un término con una significación semejante que mantenga una relación simétrica con el anterior . Este procedimiento obedece evidentemente a una función pedagógica como puede ser la de enriquecer el vocabulario , ampliar o construir el concepto . 3 CADENA SEMÁNTICA DE SUPERORDENACIÓN: Se presenta cuando en el texto se utilizan términos que establecen una relación asimétrica entre ellos con el fin de analizar y reforzar la expresión del concepto .Así pues , el significado de un término está incluido en el significado de otro y la asociación que se establece entre ellos se lleva a cabo por medio de una relación de inclusión , por ejemplo: manzana y fruta ( parte /todo –particular/ general-subclase/clase). 4 CADENA SEMÁNTICA DE GENERALIZACIÓN: Se presenta cuando en el texto se utilizan sustantivos o metáforas que generalizan la referencia y la incluyen dentro de una clase genérica y mayor de sustantivos posibilitando además la expansión semántica del significado del término. Los términos suelen pertenecer a categorías representadas por sustantivos generalizadores que son : Para designar : HUMANO : gente , persona , ser , criatura , mujer, chico, niña, varón , hombre , entre otros. INANIMADO CONCRETO : cosa, objeto, material, género INANIMADO ABSTRACTO : negocios, asuntos, factores, cuestiones, aspectos , dimensiones , ámbitos , entre otros . ACCIÓN: etapa, paso , momento, periodo , LUGAR: lugar, espacio, sitio, HECHO: problema, idea, hecho, suceso, fenómeno, movimiento 5 CADENA SEMÁNTICA DE COOCURRENCIA: Se presenta cuando la cohesión léxica incluye también la coocurrencia , la cual se refiere al proceso de asociación en el que el autor de un texto utiliza términos que están relacionados unos con otros por pertenecer al mismo campo semántico ( generalmente coocurren ) . Los términos coocurren cuando hacen parte del mismo marco, dimensión o esquema , son términos complementarios que pueden relacionarse: Por contraste como es el caso de grande / pequeño, frío/calor , hombre/mujer, o , Por coordinación como en azul, amarillo, blanco , o , Por asociación funcional como es el caso de hilo/aguja
12
Poema El Remordimiento
de Jorge Luis Borges Indagación de núcleos temáticos a través de la composición de cadenas semánticas He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados. Mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el agua, el aire, el fuego. Los defraudé. No fui feliz. Cumplida no fue su joven voluntad. Mi mente se aplicó a las simétricas porfías del arte, que entreteje naderías. Me legaron valor. No fui valiente No me abandona. Siempre está a mi lado La sombra de haber sido un desdichado. Cadena semántica de reiteración Explique qué significado aporta al poema la reiteración del adverbio de negación , no ; del verbo ser , conjugado en el Pretérito perfecto compuesto , he sido; de la perífrasis verbal en infinitivo compuesto, haber sido y el verbo , fui, conjugado en el tiempo pretérito perfecto simple, del Modo Indicativo. 2 Cadena semántica de sinonimia Explique qué significado aporta al poema la cadena de sinonimia compuesta por las palabras arrastren, pierdan , defraudé , cometido , cometer., peor, pecados y desdichado; la cadena semántica compuesta por las palabras feliz, arriesgado, valor y valiente; la cadena semántica compuesta por las palabras pecados, porfías y naderías. 3 Cadena semántica de generalización Explique qué significado aporta al poema la cadena de generalización compuesta por los sustantivos abstractos pecados , sombra , vida , voluntad, hombre y remordimiento. 4 Cadena semántica de supe ordenación ( parte a todo) Explique qué significado aporta al poema la cadena de supe ordenación compuesta por los sustantivos la tierra, el agua, el aire y el fuego están contenidos , pertenecen o son parte de la vida; los términos valor , valiente, feliz y arriesgado están contenidos , pertenecen o son parte de voluntad y hombre; los términos desdichado, porfías, naderías, defraudé , no he sido , no fui y peor están contenidos, pertenecen o son parte de remordimiento, pecados y sombra.
13
Poema El Remordimiento
5 Cadena semántica de Coocurrencia Explique qué significado aporta al poema la cadena compuesta por términos que coocurren por contraste: feliz /desdichado ; porfías y naderías / legaron y voluntad; la cadena compuesta por términos que coocurren por coordinación como: la tierra, el agua, el aire, el fuego y la cadena compuesta por términos que coocurren por asociación funcional , como: hilo y aguja En el contexto del poema , hombre y vida . Poema El Remordimiento de Jorge Luis Borges Indagación de núcleos temáticos a través de la composición de cadenas semánticas NÚCLEOS TEMÁTICOS 1 Cadena semántica de reiteración La desdicha , la infelicidad y la cobardía 2 Cadena semántica de sinonimia La conciencia de la culpa y del ser pecador 3 Cadena semántica de generalización El remordimiento, el pecado y el legado 4 Cadena semántica de supe ordenación ( parte a todo) El legado de los padres del yo poético 5 Cadena semántica de Coocurrencia El hombre y la vida
14
CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL E HISTÓRICO DEL POEMA, EL REMORDIMIENTO ESTE TEXTO TAMBIÉN PUEDE CONVERTIRSE EN LA INTRODUCCIÓN DEL COMENTARIO El poema El Remordimiento es de autoría del escritor argentino Jorge Luis Borges. Esta composición lirica es un soneto porque contiene 14 versos endecasílabos , distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, con una rima consonante , que es constante a través de todos los versos . El origen histórico de El Soneto se remonta a la Italia Medieval , siglo XII. Pero es un tipo de poema que se ha ido adaptando a los temas de las diferentes épocas y aun hoy es utilizado por muchos poetas. Este soneto es publicado en la tercera y última etapa de la vida de Jorge Luis Borges, cuando el escritor está en la adultez madura , tiene años de edad . Esta obra, El Remordimiento pertenece a la antología poética llamada , Moneda de hierro y es considerado un poema autobiográfico porque lo publica en el diario La Nación, de Argentina, en el año 1976, después de la muerte de su madre. Este es el poema más triste de toda su producción lirica. El autor se inspira en la muerte de su señora madre , pues se encuentra muy abatido y deprimido por la soledad en la que le deja la ausencia de su mejor amiga , su madre. . Esta composición lirica es de estilo vanguardista porque trata un tema de la existencia: La desdicha y la infelicidad en el proceso de creación artística. En éste se establece una crítica y a la vez reflexión sobre lo que es ser feliz e infeliz para el yo lirico y sus padres. ”En este arte encontramos a primera vista que quizá el infortunio es más rico que la felicidad, la derrota es más rica que la victoria. La derrota puede hacernos pensar, mientras que en la victoria se mezclan las interjecciones, la vanidad: entonces el infortunio es mejor. Ciertamente todos tenemos nuestra parte de felicidad y de infortunio: pero la felicidad es un fin en sí mismo y no exige nada mientras que el infortunio debe ser transformado en otra cosa. Es decir, el infortunio sería la materia del arte.” Según el propio autor, Jorge Luis Borges , pocos poetas han cantado a la felicidad porque esta no proporciona la materia de creación , en cambio el infortunio y la desdicha si conducen al hombre al deseo de superación, de creación y de ingenio humano.
15
EL FUEGO: ES SÍMBOLO DE IRA, CÓLERA, EXALTACIÓN, TAMBIÉN DE "LA LUZ DE LA VANIDAD" QUE REVELA E IMPULSA A NUEVOS HORIZONTES Y PROYECTOS, SUSCITANDO UNA NUEVA DIMENSIÓN EN EL ANSIA CREATIVA. Es la energía que transforma lo solidó en líquido y lo liquido en gaseoso. Se trata de un elemento de transmutación. Es el Sol, calor y luz, que se identifica en todas las religiones como Padre Creador del Universo. Se trata de la llama sagrada de Persia y Roma, Zeus fulminante de Grecia, Zarza Ardiente de Moisés, Los Dioses Solares de Egipto, de la América Precolombina y de la India. Cuando la acción del hombre sobre el mundo se intensifica (exaltación, cólera e ira), este experimenta accesos de calor, tiene incluso fiebre. El fuego destruye y recrea sin parar, se trata también de "La Luz de la Vanidad" que revela e impulsa a nuevos horizontes y Proyectos, suscitando una nueva dimensión en el ansia creativa. EL AGUA: ES SÍMBOLO DE PURIFICACIÓN, FEMINIDAD, RECEPTIVIDAD, APERTURA, OCÉANO Y ORIGEN DE TODA VIDA. Se trata del elemento líquido de mezcla, de argamasa, de comunión y de disolución. Y es que en toda disolución o descomposición física o moral se suele emplear el término: "Diluir". El agua va asociada a la feminidad, receptividad, apertura, océano y origen de toda vida. Y aun podemos añadir más. Recordad el agua bautismal como símbolo de "Purificación". AIRE: ES SÍMBOLO DE LIBERTAD, LIGEREZA, LEVEDAD ,LIBERACIÓN, FLEXIBILIDAD, EQUILIBRIO, ENTRE OTROS. Es el elemento de la ligereza, flexibilidad, movilidad, liberación, vuelo, equilibrio, difusión. Nos libra de trabas, de opresiones, se trata del fin de las rutinas, nos da el aliento de la aventura. También es la anarquía de las tempestades, es asimismo la "Gran Renovación" , difundiendo a la vez critica y elogio- LA TIERRA: ES SÍMBOLO DE PROTECCIÓN Y REFUGIO CONTRA LAS AMENAZAS QUE NOS VIENEN DEL EXTERIOR. Tenemos que lo solidó es la materia más pesada, mas maciza, más compacta. Es el elemento en que se siembra, que se llena, que se tiene y se posee y que también absorbe. Es en suma el territorio de arriendo y de caza, medida de la riqueza y del poder del hombre. Es también la casa y la madriguera, es el símbolo de protección y refugio contra las amenazas que nos vienen del exterior. EL ESPÍRITU: Puesto que son parte de toda creación, los elementos existen en los mundos visible e invisible, aglutinándose en un quinto "elemento" que conocemos como espíritu, que está en y se compone de todos los elementos. Esta unidad de los elementos en espíritu nos permite utilizarlos para atraer los poderes de los mundos invisibles hacia nuestro mundo físico, ¡una definición de magia en su forma más básica! Los elementos unidos forman el círculo completo de la magia, que simboliza nuestro lugar en la rueda en continuo movimiento de la eternidad y la totalidad. Aprenda a conocer los elementos y heredará su poder. Llegarán a ser una parte de usted en todos los niveles de su ser y le concederán sus mayores dones. EL ESPÍRITU SOMOS NOSOTROS MISMOS, LOS QUE CONCENTRAMOS LOS CUATRO ELEMENTOS Y LOS SINCRONIZAREMOS PARA QUE NOS AYUDEN A REALIZAR UN OBJETIVO CONCEDIÉNDONOS SUS BENDICIONES MÁGICAS DURANTE EL PROCESO QUE TOME EL CUMPLIR UN DESEO U OBJETIVO MÁGICO.
16
INTRODUCCIÓN CUERPO DEL TRABAJO
DESPUÉS DE HABER TERMINADO EL ESTUDIO LITERARIO DE LA COMPOSICIÓN LÍRICA , INICIE LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO . PARA ELABORAR DICHO TRABAJO SE SUGIERE SEGUIR ESTE PLAN DE ESCRITURA, PASO A PASO. INTRODUCCIÓN En la introducción se presenta la introducción . En ésta usted deberá exponer , en orden secuencial , datos algunos datos biográficos , temáticos y literarios , que se relacionen con el poema , objeto de estudio . Este es el orden en que se deben presentar los datos en la introducción: Tipo de composición lírica según la estructura y el contenido del poema .( Es un Soneto, una Elegía, una Oda , una Endecha o una Canción ( cántiga) ). Nombre completo , la nacionalidad y las fechas de nacimiento y muerte del autor del poema objeto de estudio. Mención de la etapa de producción literaria a la cual se vincula el poema que usted escogió . Explicación breve de las características de esta etapa y la presencia de las mismas en el poema . Principal característica de El Vanguardismo que se destaca en el poema objeto de estudio. 5. Relación del título con el contexto histórico , biográfico , entre otros . CUERPO DEL TRABAJO Sintetice el contenido del poema. Después , continúe analizando la estructura temática del poema , señalando la ubicación de la PRIMERA UNIDAD DE SENTIDO, estableciendo desde qué verso --? hasta qué verso ---? se halla la PRIMERA UNIDAD DE SENTIDO ; luego mencione el tema principal o el núcleo temático de la PRIMERA UNIDAD DE SENTIDO . A continuación , señale la ubicación de la SEGUNDA UNIDAD DE SENTIDO estableciendo desde qué verso ? hasta qué verso ? se halla la SEGUNDA UNIDAD DE SENTIDO. Siga precisando el tema principal o el núcleo temático de la SEGUNDA UNIDAD DE SENTIDO . Continúe ubicando la TERCERA UNIDAD DE SENTIDO e identificando el tema principal de ésta , como lo hizo con las anteriores . Analice la estructura, la clase de composición lirica , la métrica , el tipo de estrofas, el tipo de versos y el ritmo . Es importante incluir una cita textual con un ejemplo que dé evidencia de la métrica o del ritmo. ¿Cuántas estrofas tiene el poema ? ¿Qué tipo de versos hay? ¿Qué clase de estrofas son? ¿Cuál es la relación de la estructura con la temática del poema?
17
CUERPO DEL TRABAJO Si el poema tiene rima, también es indispensable presentar el análisis de la rima a lo largo de todo el poema, así mismo, es fundamental incluir una cita textual con un ejemplo que dé evidencia del tipo de rima y de la forma como esta rima se presenta a través del poema . ¿Cuál es la relación de la rima con la temática del poema? Retome la ubicación de la PRIMERA UNIDAD DE SENTIDO. Señale y explique una o dos cadenas semánticas que se presenten en esta PRIMERA UNIDAD DE SENTIDO. Aprecie el efecto de las cadenas semánticas relacionándolas con el tema principal y con otros subtemas que surjan a partir de estas cadenas semánticas , matices de los sentimientos y emociones de la voz poética . También identifique dos figuras literarias e interprete el efecto de éstas . Infiera el tono de los versos o de las estrofas representativas de esta primera unidad de sentido. Vincule algunos versos con el contexto histórico y social de la época o del autor . . Mencione los números de los versos para localizar las citas textuales . Demuestre incorporando citas textuales con figuras literarias y cadenas semánticas .
18
CUERPO DEL TRABAJO Retome la ubicación de la SEGUNDA UNIDAD DE SENTIDO
CUERPO DEL TRABAJO Retome la ubicación de la SEGUNDA UNIDAD DE SENTIDO. Señale y explique una o dos cadenas semánticas que se presenten en esta SEGUNDA UNIDAD DE SENTIDO. Aprecie el efecto de las cadenas semánticas relacionándolas con el tema principal y con otros subtemas que surjan a partir de estas cadenas semánticas , matices de los sentimientos y emociones de la voz poética . también identifique dos figuras literarias e interprete el efecto de éstas . infiera el tono de los versos o de las estrofas representativas de esta segunda unidad de sentido. compare el tono de la segunda unidad de sentido con el tono de la primera unidad de sentido . valore los matices o diferencias en emociones y sentimientos de la voz poética . vincule algunos versos de esta segunda unidad de sentido con el contexto histórico y social de la época o del autor . Mencione los números de los versos para localizar las citas textuales . Demuestre incorporando citas textuales con figuras literarias y cadenas semánticas . Retome la ubicación de la TERCERA UNIDAD DE SENTIDO. señale y explique una o dos cadenas semánticas que se presenten en esta tercera unidad de sentido. aprecie el efecto de las cadenas semánticas relacionándolas con el tema principal y con otros subtemas que surjan a partir de estas cadenas semánticas y con los matices de los sentimientos y emociones de la voz poética . también identifique dos figuras literarias e interprete el efecto de éstas . infiera el tono de los versos o de las estrofas representativas de esta tercera unidad de sentido. compare el tono de la segunda unidad de sentido con el tono de la primera y la segunda unidad de sentido . valore los matices o diferencias en emociones y sentimientos de la voz poética . vincule algunos versos de esta tercera unidad de sentido con el contexto histórico y social de la época o del autor . mencione los números de los versos para localizar las citas textuales . demuestre incorporando citas textuales con figuras literarias y cadenas semánticas .
19
CONCLUSIÓN ( Escoja dos preguntas y respóndalas )
Compare este poema con otro poema de la misma etapa de producción literaria del poeta Pablo Neruda . Resalte semejanzas y diferencias entre ambos poemas . CONCLUSIÓN ( Escoja dos preguntas y respóndalas ) Mencione al principio del comentario , la frase , EN CONCLUSIÓN … ¿Qué recurso literario se destaca a lo largo del poema ? ¿ Cuál es la intención del autor al haber escrito este poema? ¿En qué versos o versos se halla el corazón del poema ? ¿Qué relación puede establecer entre el contenido del poema y el contexto histórico social de la actualidad , año 2013, siglo XXI, Colombia o Latinoamérica?
20
ADVERTENCIA : EN LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO USE VERBOS CONJUGADOS EN EL TIEMPO PRESENTE DEL MODO INDICATIVO . NO UTILICE EL VERBO HABLA , NI ABUSE DE SU EMPLEO. TAMPOCO USE VERBOS COMO: ENCONTRAMOS , PODEMOS , O PARECIDOS A LOS ANTERIORES, CONJUGADOS EN LA PRIMERA PERSONA DEL PLURAL. EVTE EL EMPLEO DE JERGA : ME TOCA .. LE TOCA … Y TODO ESO … TE CUENTO QUE … TE HA TOCADO … COMO TE PODRÍA OCURRIR A TI… ESCOJA CON CUIDADO EL VERBO QUE SE AJUSTE A LA FUNCIÓN DEL TEXTO. PUEDE EMPLEAR SINÓNIMOS: La voz poética, el yo lírico o el yo poético: *describe… *compara… *expresa un sentimiento de … *reconoce … *expresa tristeza… *se desea el mal … *se desea el bien … *desea … *invoca .. *recuerda… *sueña… *enumera … *señala diferencias… *hace un contraste entre … *exhorta… define… caracteriza… caricaturiza … hace una sátira … se muestra irónico … refleja … reflexionar:Pensar o considerar una cosa con detenimiento y cuidado. muestra: Expresar o manifestar una cualidad, un sentimiento o estado.
21
EJEMPLO DE UN COMENTARIO BASADO EN EL POEMA , EL REMORDIMIENTO DE JORGE LUIS BORGES INTRODUCCIÓN El poema que me ha correspondido comentar se titula El Remordimiento y es de autoría del escritor argentino Jorge Luis Borges. Esta composición lirica es un soneto porque contiene 14 versos endecasílabos , distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, con una rima consonante a través de todos los versos . Este soneto es publicado en la tercera y última etapa de la vida de Jorge Luis Borges, cuando el escritor está en la adultez madura , tiene años de edad . Esta obra, El Remordimiento pertenece a la antología poética llamada , Moneda de hierro y es considerado un poema autobiográfico porque lo publica en el diario La Nación, de Argentina, en el año 1976, después de la muerte de su madre. Este es el poema más triste de toda su producción lirica. El autor se inspira en la muerte de su señora madre , pues se encuentra muy abatido y deprimido por la soledad en la que le deja la ausencia de su mejor amiga , su madre. Esta composición lirica es de estilo vanguardista porque trata un tema de la existencia: La desdicha y la infelicidad en el proceso de creación artística. En éste se establece una crítica y a la vez reflexión sobre lo que es ser feliz e infeliz para el yo lirico y sus padres. .” Según el propio autor, Jorge Luis Borges , pocos poetas han cantado a la felicidad porque esta no proporciona la materia de creación , en cambio el infortunio y la desdicha si conducen al hombre al deseo de superación, de creación y de ingenio humano”. .
22
EJEMPLO DE UN COMENTARIO BASADO EN EL POEMA , EL REMORDIMIENTO DE JORGE LUIS BORGES
CUERPO DEL TRABAJO Esta composición lírica trata sobre el legado de los padres al yo poético , que es el mismo autor ,ya que este poema es autobiográfico , sobre cómo ser feliz, sin embargo la voz poética ignora y es indiferente a esta herencia de educación y decide dedicarse a hacer lo que le gusta , que es la literatura como arte . En cuanto a la estructura temática , del poema , El Remordimiento , éste se puede dividir , para el objeto de estudio del mismo , en tres unidades de sentido,: Los versos a 4 de la estrofa uno , con el verso 8 de la estrofa dos y los versos 13 y 14 de la cuarta estrofa, conforman la primera unidad de sentido que desarrolla el núcleo temático de La conciencia de la culpa y del pecado. La segunda unidad de sentido se encuentra localizada en los versos 5,6 y 7 de la estrofa dos , con el verso 12 de la estrofa cuatro y en ésta se trata el núcleo temático de El Legado de los padres al yo lírico y la tercera unidad de sentido se halla en los versos 9,10 y 11 de la estrofa tres. En ésta se desenvuelve el núcleo temático de El desarrollo del ser en el arte y la nadería. El primer cuarteto está compuesto por versos endecasílabos, igualmente , el segundo cuarteto de la composición lírica; la tercera estrofa es un terceto y de manera similar los dos cuartetos anteriores están compuestos por versos endecasílabos. La cuarta y última estrofa del poema es un terceto, y también está compuesta por versos endecasílabos. Esta obra lírica en verso es un soneto porque todos sus versos son endecasílabos y está formado por dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante. Se podría pensar en la hipótesis de la composición del soneto como si fuera el catálogo de enseñanzas e instrucciones del legado de los padres , ya que esta composición amerita una planeación y equilibrio establecido previamente , como lo que deseaban los padres que el yo fuera después de que ellos desaparecieran . La composición lírica en verso presenta una rima consistente de tipo consonante , que se distribuye así: en el primer cuarteto, el verso 1 rima con el verso 4 (AA) y el verso 2 rima con el verso 3( BB). Se observa una rima pareada pues la rima se forma entre parejas de versos. En el segundo cuarteto, el verso 5 rima con el verso 7 (CC) y el verso 6 rima con el verso 8(DD). Se observa una rima cruzada pues la rima se forma intercalando versos. En la tercera estrofa, el verso 9 rima con el verso 12 de la estrofa cuatro ( EE); el verso 10 rima con el verso 11(FF) , de la estrofa tres y el verso 13 de la última estrofa rima con el verso 14 (GG) de esta misma estrofa . Se observa rima pareada formada en las dos últimas estrofas del soneto. La palabra ente que es la finalización de los términos mente y valiente , si se considera morfológica y semánticamente un concepto filosófico, entonces éste se relaciona directamente con un núcleo temático del poema: El legado de los padres que consistía en la existencia de un hijo resultado de la sublimación , pero en el pensamiento y en la imaginación de los mismos . El producto de un hijo ideal, fabricado por el deseo y el gusto de los padres , pero no por el deseo y el gusto del hijo.
23
EJEMPLO DE UN COMENTARIO BASADO EN EL POEMA , EL REMORDIMIENTO DE JORGE LUIS BORGES
CUERPO DEL TRABAJO En la primera unidad de sentido se presentan tres figuras literarias : la execración ,la hipérbole y la metáfora . La execración se halla en los versos 3 y 4 de la estrofa uno : “Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados “ . El yo poético se desea el mal así mismo . Se muestra una catarsis donde la voz lírica reconoce de manera consciente su culpabilidad y su pecado , el de no haber sido feliz . Esto le genera angustia existencial , dolor y remordimiento. Por eso a través de la catarsis , el yo poético hace el ejercicio de limpiar esos sentimientos nocivos y perjudiciales que alberga dentro de su alma , con mucho dolor . Las cadenas semánticas de sinonimia apoyan y justifican el núcleo temático de esta primera unidad de sentido , por medio de los términos : cometido y cometer que determinan y confirman la culpabilidad y los términos : arrastren y pierdan que evidencian el cargo de conciencia y la dimensión del peso del pecado. El yo lírico quiere imponerse y darse él mismo un castigo severo , realizar un sacrificio o una penitencia para expiar sus pecados . La voz poética desea purificar lo que ha profanado . En esta primera unidad de sentido todavía no se expresa lo que ha violado o profanado el yo lírico. La figura literaria de la hipérbole valora el peso del pecado que carga . En los versos 1 y 2 de la estrofa uno: “He cometido el peor de los pecados , Que un hombre puede cometer. No he sido feliz , el yo poético admite la dimensión de la carga recriminatoria que lleva en su alma . Se exagera el pecado dado que se enfoca en un concepto abstracto de la felicidad que no es permanente , sino volátil , pasajero , efímero y de momentos . La cadena semántica de coocurrencia por contraste , por medio de las palabras : no y feliz , revela la causa del pecado. La metáfora localizada en el verso 3: “los glaciares del olvido” connota la distancia y el olvido de las figuras poderosas e influyentes en su vida , sus padres , cuyos recuerdos aún se hallan aún presentes, pero ni sus expectativas ni recomendaciones fueron tenidas en cuenta por el sujeto lírico. El tono de esta primera unidad de sentido es de dolor y melancolía . ASÍ USTED CONTINÚA REDACTANDO EL COMENTARIO HASTA LA CONCLUSIÓN.
24
GLOSARIO DE POESIA Sinalefa: Si en el inicio del verso, la silaba final de una palabra termina en vocal, y la siguiente empieza por vocal ambas se reúnen en una sola silaba métrica. Verso: Cada una de las líneas de un poema. Estrofa: Los versos de un poema suelen agruparse en unidades que reciben el nombre de estrofas. Una estrofa está compuesta por un número determinado de versos. Métrica: Es la medida de los versos. Rima: Es la igualdad o semejanza fonética en la terminación de los versos. Rima consonante: Semejanza o igualdad de sonidos finales de verso, a partir de la última sílaba acentuada. Cuando riman vocales y consonantes, hay rima consonante, como en ''casa/brasa´´. Rima asonante: Cuando riman solo las vocales, hay rima asonante, como en ''casa/dama Versos de arte menor: Son versos que tienen ocho silabas o menos . Versos de arte mayor: Son versos que tienen nueve silabas o más. Bisílabo: Es un verso de arte menor, de dos sílabas Trisílabo: Es un verso de arte menor, de tres sílabas Tetrasílabo: Es un verso de arte menor, de cuatro sílabas Pentasílabo: Es un verso de arte menor , de cinco sílabas Hexasílabo: Es un verso de arte menor, de seis sílabas Heptasílabo: Es un verso de arte menor, de siete sílabas. Octosílabo: Es un verso de arte menor , de ocho sílabas Eneasílabo: Es un verso de arte mayor, de nueve sílabas. Decasílabo: Es un verso de arte mayor, de diez sílabas
25
Endecasílabo: Es un verso de arte mayor, de once sílabas
Dodecasílabo: Es un verso de arte mayor, de doce sílabas Tridecasilabo: Es un verso de arte mayor, de trece sílabas Alejandrino: Es un verso de arte mayor, de catorce o mas sílabas Pareado: Estrofa de dos versos que riman entre sí. Terceto: Estrofa de tres versos endecasílabos que riman en consonante con un esquema ABA Cuarteto: Estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABBA Lira: Estrofa de cinco versos, tres hexasílabos y dos endecasílabos , con rima aBabB Soneto: Es un poema de 14 versos endecasílabos( 11 silabas) , de arte mayor, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Romance: Es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante ,solo en los versos pares. Poema libre: A partir del siglo XX, los poetas empiezan a escribir poemas que no se rigen por normas rigurosas de métrica, rima , formas estróficas , entre otros, es decir, que no responden a una estructura fija. Oda: Composición poética de tema importante y solemne ( El amor, la patria , etc.) Elegía: Composición poética dedicada a cantar la muerte de un ser querido o a expresar un dolor profundo. Égloga: Composición poética de tema campestre o amoroso en la que suelen dialogar dos o más pastores. Sátira: Composición poética de tono humorístico satírico. El tono satírico es aquel que se utiliza para reírse, burlarse o poner en ridículo a alguien o algo. El sujeto lírico: La voz poética:
26
LA ESTROFA En el fondo del convento lloran, lloran los maitines,
¿QUÉ ES LA ESTROFA? Los versos de un poema suelen agruparse en unidades que reciben el nombre de estrofas. Una estrofa está compuesta por un número determinado de versos. Puesto que la musicalidad es producto de la repetición de fenómenos fónicos (medida, rima y ritmo), un solo verso es generalmente incapaz de crear impresiones rítmicas. Por eso el ritmo se manifiesta en la estrofa. EJEMPLO : En el fondo del convento lloran, lloran los maitines, con profundo sentimiento. Son los monjes paladines que olvidaron sus amores y las justas y festines. José María Eguren
27
Estrofa de dos versos que riman entre si Terceto
Pareado Estrofa de dos versos que riman entre si Ver otro cielo, otro monte, 8a otra playa, otro horizonte a Julián del Casal Terceto Estrofa de tres versos endecasílabos que riman en consonante con un esquema ABA. Lloro…no puedo más…Silvia querida A Déjame que en torrentes de amargura B saque del pecho mío el alma herida A Mariano Melgar Cuarteto Estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABBA. Estamos siempre solos. Cae el viento A entre los encinares y la vega B A nuestro corazón el ruido llega B del campo silencioso y polvoriento A Leopoldo Panero Si los versos son de arte menor, la estrofa se denomina redondilla. Cultivo una rosa blanca a en julio como en enero, b para el amigo sincero b que me da su mano franca a José Martí Serventesio Estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABAB. Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla 14A y un huerto claro donde madura el limonero; B mi juventud, veinte años en tierras de castilla; A mi historia, algunos casos que recordar no quiero.14B Antonio Machado Si los versos son de arte menor, la estrofa se denomina cuarteta. ¡Oh reina de los ciruelos, a bengala de los manteles, b dormida entre los anhelos a de las aves moscateles! b Rafael Alberti
28
Cuaderna vía Estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) que riman en consonante según el esquema AAAA. Cerrada ya la puerta y pasado el temor, 14A estaba el aldeano con sudor y temor, A le apaciguaba el otro, dijo:”amigo, señor, A alégrate ya y come lo que creas mejor” A Juan Ruiz Lira Estrofa de cinco versos, tres hexasílabos y dos endecasílabos, con rima aBabB. Fue una estrofa muy utilizada en el siglo de Oro español, principalmente por los poetas Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. ¡Qué descansada vida a la del que huye del mundanal ruido, B y sigue la escondida a senda por donde han ido b los pocos sabios que en el mundo han sido! 11B Fray Luis de León
29
EL POEMA ¿QUÉ ES UN POEMA
EL POEMA ¿QUÉ ES UN POEMA? Es una composición literaria, por lo general en verso, que sigue las convenciones del género literario lirico. La extensión de los poemas es variable: pueden tener dos versos o más. Su estructura también es variable: pueden estar compuestos por estrofas fijas o ser de estructura libre. CLASES DE POEMAS Soneto Es un poema de versos endecasílabos (11 silabas).Tiene versos de arte mayor. Está formado por dos cuartetos (rima). La rima de los tercetos puede ser variable. El soneto tiene su origen en la Italia Medieval (siglo XII). Pero es un tipo de poema que se ha ido adaptando a los temas de las diferentes épocas y aun hoy es utilizado por muchísimos poetas. El ejemplo es uno de los sonetos más originales y famosos que se han escrito: en él, el poeta explica como lo va componiendo EJEMPLO DE UN SONETO: Un soneto me manda a hacer Violante que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante, y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le estoy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contando si son catorce y está hecho Lope de Vega
30
ROMANCE Es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante solo en los versos pares. El romance, de origen español, es un tipo de poema muy popular en nuestro idioma. Llegó a América con los conquistadores. El ejemplo es un fragmento de uno de los primeros romances escritos en el Perú, que trata sobre el alzamiento de Hernández Girón. EJEMPLO: ¿A dónde vais, mi señor? ¿do vais, esperanza mía? no me dejéis triste y sola, con aquesta pena esquiva. llevadme, señor, con vos, donde os tenga compañía. haced cuenta soy soldado que con vos junto camina. que si he de quedar sin vos, ¿para qué quiero la vida? Anónimo
31
POEMA LIBRE A partir del siglo XX, los poetas empiezan a escribir poemas que no se rigen por normas rigorosas de métrica, rima, formas estróficas, etc, es decir, que no responden a una estructura fija. EJEMPLO Por tus manos de nieve, lentes y pálidas como la agonía de dos palomas en el cielo del alba. por tus dedos de lluvia fina que se deshojan y mueven como arroyos. por tu mirada como un rio de plata que arrastra canciones y que crece como los arboles. por tu pecho escoltado de golondrinas donde estallan los sollozos una y otra vez. por la fatiga de tus años como la marcha de cien alondras por el volvo. Luis Nieto
32
¿QUÉ OBRAS PERTENECEN AL GÉNERO LÍRICO
¿QUÉ OBRAS PERTENECEN AL GÉNERO LÍRICO? Pertenecen al género lirico las obras en las que el autor nos trasmite sus emociones y expresa sus sentimientos ante el amor, la amistad, el paisaje, la vida, etc. De los tres géneros (lirico, narrativo y dramático), el lenguaje de la lirica es, por lo general, el que tiene más diferencias con el lenguaje coloquial, es decir, el que hablamos todos los días. Por lo general , los textos liricos están en verso, pero también puede haber lirica en prosa. EJEMPLO: Lirica en verso Por las avenidas, de miedos cercadas, brilla en la noche de azules oscuros, la ronda de espadas. José María Eguren Lirica en prosa Las ventanas encienden su candela dorada; el cielo baja el tono; la luz del sol se ha envejecido; es la añoranza de la luz. Cada ventana es un recuerdo. José María Eguren
33
SUGBÉNEROS LÍRICOS : Casi todos los subgéneros liricos tienen su origen en la poesía clásica; es decir, aquella escrita por los poetas de la Grecia y Roma antiguas. Sin embargo, estas formas existen aún en la actualidad. LA ODA Composición poética dividida generalmente en estrofas y de muy variada extensión. Sus temas son también variados; hasta el siglo XIX, la oda solía abordar temas muy importantes y solemnes (el amor, la patria, la religión, paisajes bellos, personajes ilustres, etc); sin embargo, a partir del siglo XX, la oda encara todo tipo de temas. El ejemplo pertenece a la poesía moderna (siglo XX). Oda a la alegría de Pablo Neruda hoja verde caída en la ventana, minúscula claridad recién nacida, elefante sonoro, deslumbrante moneda, a veces ráfaga quebradiza, pero más bien pan permanente, esperanza cumplida, deber desarrollado. Te desdeñé, alegría. Fui mal aconsejado. La luna me llevó por sus caminos. Los antiguos poetas me prestaron anteojos y junto a cada cosa un nimbo oscuro puse, sobre la flor una corona negra, sobre la boca amada un triste beso. Aún es temprano. Déjame arrepentirme. Pensé que solamente si quemaba mi corazón la zarza del tormento, si mojaba la lluvia mi vestido en la comarca cárdena del luto, si cerraba los ojos a la rosa y tocaba la herida, si compartía todos los dolores, yo ayudaba a los hombres. No fui justo. Equivoqué mis pasos y hoy te llamo, alegría. Como la tierra eres necesaria. Como el fuego sustentas los hogares. Como el pan eres pura. Como el agua de un río eres sonora. Como una abeja repartes miel volando. Alegría, fui un joven taciturno, hallé tu cabellera escandalosa. No era verdad, lo supe cuando en mi pecho desató su cascada. Hoy, alegría, encontrada en la calle, lejos de todo libro, acompáñame: contigo quiero ir de casa en casa, quiero ir de pueblo en pueblo, de bandera en bandera. No eres para mí solo. A las islas iremos, a los mares. A las minas iremos, a los bosques. No sólo leñadores solitarios, pobres lavanderas o erizados, augustos picapedreros, me van a recibir con tus racimos, sino los congregados, los reunidos, los sindicatos de mar o madera, los valientes muchachos en su lucha. Contigo por el mundo! Con mi canto! Con el vuelo entreabierto de la estrella, y con el regocijo de la espuma! Voy a cumplir con todos porque debo a todos mi alegría. No se sorprenda nadie porque quiero entregar a los hombres los dones de la tierra, porque aprendí luchando que es mi deber terrestre propagar la alegría. Y cumplo mi destino con mi canto.
34
LA ELEGÍA Composición poética dedicada a cantar la muerte de un ser querido o a expresar un dolor profundo. Recuerde el alma dormida, cuan presto se va el placer avive el seso y despierte, como, después de acordado contemplando da dolor; cómo se pasa la vida cómo a nuestro parecer, cómo se viene la muerte cualquiera tiempo pasado tan callando; fue mejor Jorge Manrique
35
LA ÉGLOGA Composición poética de tema campestre o amoroso, en la que suelen dialogar dos o más pastores. Este subgénero fue muy cultivado durante el Renacimiento. El dulce lamentar de dos pastores Salicio juntamente y Nemoroso, he de cantar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, De pacer olvidadas, escuchando. Garcilaso de la Vega
36
LA SÁTIRA Composición poética de tono humorístico satírico es aquel que se utiliza para reírse, burlarse o poner en ridículo a alguien o algo. EJEMPLO: A los médicos no los satisfago y salvedades (1) no hago. a todos, por idiotas, los condeno porque ninguno hay bueno, desde bermejo, tieso y estirado hasta liseras, giba (2) y agobiado. Juan del Valle y Caviedes _____________ 1 Salvedades: excepciones. 2 giba: joroba.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.