Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EL DEPORTE EN LA ANTIGÜEDAD
EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO
2
Los JUEGOS PANHELÉNICOS
LOS GRIEGOS Los JUEGOS PANHELÉNICOS En la época de la Grecia Clásica se celebran los Juegos Panhelénicos. Es el nombre que reciben el conjunto de 4 contiendas diferentes: Juegos Olímpicos, de carácter deportivo y en honor a Zeus. Juegos Píticos, de carácter poético, celebrados en Delfos, en honor a Apolo y a las Musas. Juegos Nemeos, competencia de jinetes, celebrados en Argos, en honor a Hera. Juegos Ístmicos, competencia deportiva celebrada en Corinto, en honor a Poseidón y las Oceánidas.
4
OLIMPIA I En la época clásica, Olimpia era, junto con Delfos, el mayor centro religioso de Grecia, y allí se celebraban cada 4 años los Juegos Olímpicos. En honor a Zeus se erigió en esta ciudad el mayor de los templos de la Grecia continental.
5
LA EDUCACIÓN GRIEGA I Desde los 7 años los griegos comenzaban su educación acompañados por un esclavo llamado pedagogo. A partir de los 14 años, la gimnasia tenía un papel importante. Al mismo tiempo que se afinaba la inteligencia, se fortalecía y se desarrollaba armoniosamente el cuerpo. La Educación Física era uno de los aspectos esenciales de la iniciación en la vida civilizada e la educación. De ahí el lugar preponderante que ocupaba en la “efebia”, escalón superior de la educación de la clase dominante. Se impartía en las palestras, instalaciones construidas dentro de la ciudad y lugar donde se educaban los niños a cargo del maestro o paidotriba.
7
LA EDUCACIÓN GRIEGA III
La gimnasia era un elemento característico de la formación del joven griego. Desde la infancia hasta la adolescencia, se practicaban actividades físicas de forma obligatoria y esa práctica es uno de los rasgos dominantes de la vida griega. Donde quiera que se implante el Helenismo aparecen Gimnasios, siendo estos los centros de mayor importancia en la vida de los helenos donde se desarrollaban las principales actividades deportivas y sociales. El deporte, para los griegos, no solo era un entretenimiento apreciado; era una cosa muy seria que se relacionaba con un conjunto de preocupaciones higiénicas, medicinales, éticas y estéticas.
8
PRINCIPALES CONSTRUCCIONES DEPORTIVAS EN OLIMPIA I
EL ESTADIO Era una explanada rectangular de arena de 192’97 metros de longitud de pista, rodeada por unos taludes que servían como gradas donde los espectadores permanecían de pie. Había una tribuna de madera para los jueces llamada “helanódidas” y un altar consagrado a Zeus. Tenía aforo para unas personas. En él se celebraban las pruebas de carreras, lucha y pentathlon.
9
PRINCIPALES CONSTRUCCIONES DEPORTIVAS EN OLIMPIA II
EL HIPÓDROMO Se situaba al sur del Estadio. No se conserva ningún resto arqueológico del mismo, ya que fue arrasado por las aguas del río Alfeo. En el Hípódromo se realizaban las carreras de caballos y carros, al principio, dando vueltas a dos postes. Más tarde se construyó la “espina” o muro central.. Su longitud aproximada era de dos estadios.
10
PRINCIPALES CONSTRUCCIONES DEPORTIVAS EN OLIMPIA III
LA PALESTRA Construida en el S. III a.C. Los participantes en los Juegos comenzaban sus entrenamientos en Olimpia un mes antes de los Juegos y la Palestra era el lugar de encuentro, de entrenamiento y alojamiento de los atletas y sus entrenadores. Costaba de un patio central de arena para los entrenamientos de boxeo, salto y lucha, rodeado de columnas dóricas y edificios dotados de gimnasio, roperos, baños, vestuarios y salas de hospedaje.
11
PRINCIPALES CONSTRUCCIONES DEPORTIVAS EN OLIMPIA IV
EL GIMNASIO En edades más maduras, el deporte se practicaba en el Gimnasion, un espacio público situado a las afueras de la ciudad. Construido en el S.II a.C. constituía una gran zona al aire libre rodeada de galerías por los cuatro lados. Se utilizaba para el entrenamiento de los atletas de carreras y pentatlon. Pero el gimnasio era mucho más que un lugar para hacer deporte, era también un lugar de encuentro en el que poder conversar. Hecho muy curioso es que los principales gimnasios de Atenas, la Academia, el Liceo y el Cinosargo, se convertirían en escuelas de filosofía a cargo de platón, Aristóteles y Diógenes el cínico.
12
LA ACADEMIA en Atenas (Gimnasio griego)
13
LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA ANTIGÜEDAD
INTRODUCCIÓN La práctica del deporte es uno de los mejores medios que existen al alcance de los hombres para mejorar la salud y establecer contacto directo con la naturaleza. En los pueblos primitivos los ejercicios corporales tenían como finalidad principal la del propio sostenimiento y desarrollo de la capacidad defensiva de los hombres, pues en las continuas luchas en las que se veían involucrados para asegurar su existencia cotidiana y para aumentar su poderío material, estaban obligados a hacer uso de sus potencialidades físicas, para imponerse en los combates que efectuaban. Sin embargo, en la Antigua Grecia fue donde los ejercicios atléticos adquirieron una importancia superior, tanto en el orden educativo como en el estético, el moral y el religioso. Esto fue una de las grandes y trascendentales tareas que el pueblo griego se impuso, emprendió y realizó con una eficacia y brillantez hasta entonces desconocida. Así surgieron los Juegos Olímpicos Antiguos.
14
LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA ANTIGÜEDAD II
Sin embargo, en la Antigua Grecia fue donde los ejercicios atléticos adquirieron una importancia superior, tanto en el orden educativo como en el estético, el moral y el religioso. Esto fue una de las grandes y trascendentales tareas que el pueblo griego se impuso, emprendió y realizó con una eficacia y brillantez hasta entonces desconocida. Así surgieron los Juegos Olímpicos Antiguos. Estos eran eventos sagrados y estaban considerados como el festival religioso, atlético y cultural más importante de Grecia. Para los griegos, alcanzar la victoria en los Juegos Olímpicos era los más valioso y codiciado. Desde sus inicios en el año 776 a.C. hasta su prohibición en el 394 de nuestra era, los Juegos Olímpicos fueron llevados cada 4 años sin interrupción en honor a Zeus.
15
LOS HERALDOS Y LA EKEKHERIA
Con 6 meses de antelación a los Juegos se iniciaba en todas las ciudades la preparación de sus atletas, los cuáles eran sometidos a rigurosos entrenamientos, generalmente bajo la dirección de antiguos competidores, muchas veces triunfadores en Olimpia. Al acercarse la fecha de los Juegos, se proclamaba la “tregua sagrada” o ekekheria, que ponía fin a todos los enfrentamientos militares, preparación de ejércitos, construcción de armas, así como guerras que se estuvieran efectuando. Esta tregua la daban a conocer los “heraldos” a la vez que invitaban a los atletas a participar en los Juegos. Se trasladaban a los lugares más apartados del mundo griego dando estas noticias y su llegada marcaba el comienzo del intenso entrenamiento
16
Antes de los Juegos los jueces locales jugaban un papel importante en los Juegos. Ellos seleccionaban a los atletas participantes y tenían la autoridad para permitirlos jugar o descalificarlos. También supervisaban que los atletas durmieran en un suelo duro y que cumplieran una dieta austera durante un mes de entrenamiento. Al final, los que eran aprobados, viajaban a Olimpia en una procesión que duraba dos días. Durante los Juegos, los “Helanódices” (jueces oficiales de los Juegos) debían comprobar que los atletas inscritos reunían las condiciones reglamentarias: debían ser griegos, libres y no perseguidos por la justicia. No podían inscribirse esclavos, ni extranjeros. Debían velar por el estado de la sede, de los estadios, presidir los Juegos y desfiles, proclamar a los vencedores, otorgar premios y hacer los sacrificios divinos. LOS JUECES
17
CEREMONIAS DE APERTURA Y CLAUSURA
Los atletas de todas las ciudades griegas se reunían cada 4 años (Olimpiada), coincidiendo con la segunda o tercera luna llena después del solsticio de verano, en el mes de hecatombión (Septiembre). Al igual que en los Juegos actuales, se celebraban solemnes ceremonias de apertura y clausura; la primera estaba relacionada con el juramento de los atletas y terminada esta se dirigían al Estadio e Hipódromo para comenzar las competiciones. En la de clausura se efectuaban sacrificios ante Zeus, colocando ofrendas en acción de gracias por los triunfos obtenidos y la feliz realización de los Juegos. Estas terminaban con grandes banquetes sirviéndose comida y bebida para miles de personas.
18
EL PROGRAMA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
PRIMER DÍA: el festival comenzaba con el concurso de heraldos y trompetas y el juramento de atletas y jueces. SEGUNDO DÍA: estaba destinado a las competiciones de los jóvenes. TERCER DÍA: se desarrollaban las actividades ecuestres en el hipódromo, y en el estadio se celebraba el Pentatlon que era la prueba más importante de los Juegos. Este era organizado de manera que solo dos finalistas disputaran la última modalidad, la lucha libre. CUARTO DÍA: era la jornada más importante desde el punto de vista religioso y constituía el núcleo del festival olímpico. Se realizaba el solemne ritual en honor a Zeus y el sacrificio de 100 bueyes en su honor. QUINTO DÍA: se realizaba el diaulos (carrera de doble estadio), el dólichos (carrera de 24 estadios), la lucha, el pugilato y el pankration, terminando con la carrera de hoplitas. SEXTO DÍA: cierre de los juegos y entrega de premios.
19
EL PAPEL DE LA MUJER No se permitía que las mujeres participaran en Los Juegos Olímpicos incluso como espectadoras, ya que estos eran un privilegio sagrado en el que solo podían participar los hombres. Si alguna mujer era sorprendida era sentenciad a morir.. La única mujer que podía permanecer en Olimpia durante los Juegos era la sacerdotisa de la Diosa Demeter. Sin embargo, las mujeres partticipaban en Juegos exclusivamente femeninos que se realizaban en honor a la diosa Heras. Diosa Heras
20
LOS PRIMEROS JUEGOS Y LAS PRIMERAS PRUEBAS
Consistieron únicamente en una carrera a pie de 192 metros (un largo de la pista de atletismo). Se llamaba “carrera al estadio”. Posteriormente se añadieron carreras más largas como el “diaulo” (dos estadios) y el “dólico” (24 estadios), luchas como el Pancracio y la Lucha, y el Pentatlon (lanzamiento de jabalina, disco, carrera campo a través, salto de longitud y lucha). Después se agregaron el Pugilato (boxeo), carreras de jinetes y de carros. Otra prueba muy festejada era la carrera de Hoplitas (soldados con armadura).
21
LAS PRUEBAS Las competiciones se llamaban AGONES, y las había de tres tipos: atléticas, luctatorias e hípicas. 1º CARRERAS: stadium (192 m.), diaulo (2 estadios) y dolichos (24 estadios). 2º LUCHAS: Lucha erguida: un atleta debía derribar 3 veces a su oponente. Lucha en el suelo: el combate continuaba hasta que uno de los dos se rindiera. Pankration: estaba permitida cualquier táctica excepto morder y sacar los ojos. La rendición la marcaba el vencido levantando el brazo con el dedo índice extendido.
22
3º CARRERAS DE CABALLOS: la carrera de caballos básica se corría sobre una distancia de metros. En otra carrera, el jinete se bajaba del caballo y corría el último tramo junto a este. Los jinetes corrían sin monturas y eran frecuentes los accidentes. 4º CARRERAS DE CARROS: había dos tipos de carreras, la de bigas (2 caballos) y la de cuadrigas (4 caballos). Consistían en dar 12 vueltas alrededor de 2 postes. En una carrera podían participar hasta 40 carros.
23
5º PUGILATO (boxeo): podía durar horas y se resolvía cuando un atleta perdía la consciencia o reconocía su derrota. Por lo tanto, los atletas dirigían la mayoría de sus golpes a la cabeza del rival. Estaba permitido prácticamente cualquier golpe con las manos.
24
6º CARRERAS DE HOPLITAS: en el año 520 a. C
6º CARRERAS DE HOPLITAS: en el año 520 a.C. se introduce por primera vez la carrera de hoplitas, en la que los atletas participaban con el casco, el escudo de batalla y espinilleras, sumando entre 25 y 30 kg. Recorrían una distancia de 400 m. llenos de obstáculos.
25
7º EL PENTATLON: era la prueba más importante de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. Consistía en 5 pruebas: carrera al stadium, lucha, salto, lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina.
26
EL PREMIO Los atletas ganadores de las competiciones en los Juegos recibían ayuda material de las ciudades de Grecia. Sin embargo en Olimpia el único premio por la victoria era la corona de ramas de olivo. No había ningún premio para el segundo o tercer lugar. Los premios se otorgaban al quinto día de los Juegos. Se suponía que los atletas solo buscaban el privilegio de competir y la gloria personal de ganar. No obstante, un atleta ganador podía conseguir muchas recompensas materiales. Hacia el S.V a.C. algunos atletas eran profesionales y se ganaban la vida representando a su polis en los distintos Juegos.. Una ciudad aumentaba su prestigio al patrocinar a un atleta ganador y le remuneraba bien. Los vencedores en los Juegos eran llamados “olimpionikes”. Eran adorados como dioses y en su honor se les erigían estatuas, se les hacían festejos y sus nombres eran inscritos con respeto en el registro de campeones. Poetas y oradores celebraban sus triunfos.
27
DECADENCIA La desaparición definitiva de los Juegos Olímpicos griegos se produce en el año 394 de la era actual. Hubo muchas causas, entre ellas, la expansión del imperio romano y más tarde el cristianismo. Pero sobre todo, desaparecieron a consecuencia de un largo y lento proceso de degeneración de las costumbres e ideales de épocas distintas, desapareciendo el ideal educativo de los griegos cuyo objetivo era la educación integral que había constituido la razón de la existencia de los festivales panhelénicos. Durante siglos fueron el elemento principal de la unidad nacional. La decadencia comenzó cuando la exagerada exaltación de los méritos convirtió a los vencedores en verdaderos dioses y entró en escena un elemento muy peligroso: la pugna, la oposición, el constante batallar para quedar mejor, lucir más y las excesivas recompensas a los triunfadores, paso previo al verdadero profesionalismo que invadió el estadio. El emperador romano Teodosio fue el encargado de suspenderlos en el año 394. Con la desaparición de estos Juegos se puso fin a uno de los hechos más trascendentales que se realizaban desde antes de nuestra era, destruyendo así, uno de los mayores acontecimientos que ha tenido el pueblo griego y una tradición digna de imitar y que marcó la pauta en aquella civilización.
28
EL DEPORTE EN ROMA
29
PRIMERAS MANIFESTACIONES DEPORTIVAS
En cuanto a Roma hay que señalar que sus juegos y primeras manifestaciones musicales aparecerán en las ceremonias religiosas. En el año 167 a.C. aparecieron por primera vez en Roma las compañías dionisiacas llamadas por Ancio para celebrar su triunfo de Illiría. Lograron poco éxito y fue preciso que se les agregasen luchadores y tocadores de trompeta, para ser admitidos por el pueblo. Después de la conquista de Grecia, los romanos se helenizaron demasiado; tomaron de los vencidos el arte de tocar la cítara y la lira, y se formaron atletas y cantores romanos.
30
INSTALACIONES PARA LOS JUEGOS
En Roma los espectáculos públicos que se celebraban en el circo y anfiteatro eran muy importantes y su fama se extendía más allá de los limes del Imperio. “Los espectáculos de los romanos, ya grandes y terribles bajo la República, llegaron bajo los césares al más alto grado de su esplendor. Las emociones del circo habían remplazado los debates del foro y la embriaguez de los triunfos. El pueblo se rendía a ellos con ardor tal, que ya la víspera de estas grandes solemnidades iba a ocupar sus asientos y pasaba la noche en las gradas. Pan y circo, he aquí lo que era su vida”
31
IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS PARA LOS ROMANOS
Como observamos estos juegos constituían un elemento básico en la vida del pueblo romano. Los juegos podían durar treinta, cuarenta e incluso hasta cien días. Los mismos eran muy diversos. Existían diferentes géneros de espectáculos. Entre ellos destacaban las carreras de carros, las luchas de atletas, los combates de gladiadores, entre otras. Era tal su importancia para ellos que cuando alguna persona era desterrada de Roma o marchaba de viaje uno de los aspectos más duros del mismo era estar privado de ver los espectáculos. Por eso no es de extrañar que muchas provincias del Imperio quisieran tener sus propios espectáculos. Para hacernos a la idea de lo importante que eran para los romanos sus espectáculos públicos hay que indicar que en más de una ocasión habitantes de las ciudades situadas en las provincias llegaron a abandonar la defensa de sus muros en pleno asedio por ir a ver dichos espectáculos.
32
TIPOS DE ACTIVIDADES Y LOS PREMIOS
El primer día de los juegos estaba dedicado a las carreras de carros. A continuación les seguían las luchas de los atletas y los combates de gladiadores. Se celebraban también luchas de hombres con animales. Así los bestiarios luchaban con las fieras y los tracios montados a caballo cazaban a toros salvajes. La mayoría de los gladiadores y bestiarios morían y sus cuerpos salían arrastrados por garfios de la arena por la puerta de Libidina, la diosa de los funerales. Los vencedores en cambio salían por la puerta triunfal y recibían como premio palmas, coronas, la libertad y dinero.
33
LA EDUCACION DEL JOVEN ROMANO. EL HASPARTUM
La educación que recibían los jóvenes romanos estaba orientada únicamente a hacerlos aptos para el ejército por lo cual la práctica del atletismo no entraba en los planes de esta educación que recibían. A partir del año 18 a.C. se celebrarán competiciones deportivas en Roma, pero “como espectáculos reservados a profesionales. Los romanos no encontraban tiempo para dedicarse al deporte. Además, el desnudo humano les molestaba. Los soldados entrenaban su físico mediante un juegos de pelota llamado HASPARTUM. Sabemos poco de las reglas exactas del juego, pero parece guardar un parecido notable con el Fútbol Americano y el Rugby. Harpastum era un juego por equipos que probablemente tenía un número variable de jugadores. Se jugaba sobre un campo rectangular demarcado, presuntamente de casi el tamaño de un campo de hockey.
34
EL DEPORTE EN LA SOCIEDAD FEUDAL
35
JUSTAS Y TORNEOS En la esta época no existe la relación entre el deporte y la salud. En cambio la concepción competitiva sí que existe, o sea, se juega o se hace deporte para ganar. ¿Que se puede ganar? Fama, prestigio así como también riquezas y honores por ejemplo en los famosos combates entre caballeros y las justas o torneos. Éstos torneos son la válvula de escape de la ínfulas bélicas de la caballería feudal y de la violencia señorial indiscriminada. Esta actividad es muy semejante al deporte y se encuentra en la frontera entre el juego y la guerra. El marco dónde tiene lugar son los castillos y campamentos reales. El poder de convocatoria de las justas y de los torneos es enorme; podemos afirmar que es un espectáculo público, pero no con la magnitud de los juegos olímpicos o de las carreras en el hipódromo bizantino.
36
QUIEN PARTICIPABA La participación en estos torneos está reservada exclusivamente a la cúpula de la pirámide social y goza de gran popularidad entre los magnates y barones, capaces de disponer de tres o cuatro caballerías adiestradas para la guerra. Pero además tienen los fondos necesarios para el salario de una serie de servidores (pajes, escuderos, armeros, portadores de lanzas y estandartes etc.) Los verdaderos protagonistas de los torneos son los miembros más jóvenes de los clanes familiares de la alta y baja nobleza, siempre dispuestos a dar rienda suelta a sus instintos militares para así alcanzar la gloria y los favores de las mujeres
37
LA CAZA Y LA CETRERIA: DEPORTES REALES
En la Edad Media la caza es al igual que las justas un signo de distinción social y un substituto de la guerra. Se organizan cacerías para probar tanto el valor de los cazadores como la destreza en el uso de las armas y de los animales (perros y aves).
38
EL JUEGO DE PELOTA Conjuntamente con los deportes espectáculos como los torneos y la caza, se practica en las ciudades un juego más sencillo y, en cierto modo, más humilde. No precisa de grandes espacios ni de grandes medios, sino de un plano vertical (generalmente las fachadas de las iglesias) y de una pequeña pelota confeccionada con trapos envueltos en una cubierta de cuero. Se trata de de un juego de pelota, que consiste en impulsar la pelota con la mano (desnuda o protegida por un guante) o con la ayuda de una pala o raqueta contra la pared o frontón.
39
LA PALMA Era un juego de pelota practicado por la nobleza y el clero, y prohibido por la propio clero y la propia nobleza. Es de origen francés, recibe su nombre del sistema utiliza para lanzar la pelota ( la palma de la mano ) y el antecedente del frontón y del tenis. Este juego consiste en que dos individuos se colocan en un terreno abierto que no tenía unas características propias, con una cuerda que los separa y se pasan la pelota de un lado al otro del terreno por encima de la cuerda, golpeando la pelota con la mano. La pelota era de lana y la cuerda de tela dura, los cuales, evolucionaron hasta llegar a convertirse en una pelota de lana con cuero y una cuerda con red, la cual, puso fin a las diferentes discusiones que se producían entre los contrincantes, que debatían si la pelota había pasado por abajo o por arriba.
40
LA SOULE La soule era un juego de pelota que se practicaba a través de los prados, los bosques, y hasta las villas o estanques en Francia. El fin era devolver el balón en un lugar indicado, el fogón de una casa por ejemplo. En ciertos casos, hasta había que mojar el soule en una fuente antes de alojarlo en la ceniza. El juego era pues sólo una galopada inmensa entrecortada de peleas (melés) más o menos encarnizadas. El instrumento de juego podía ser una pelota de cuero, una vejiga de cerdo llena de heno, una pelota de tela o una bola de madera.
41
EL JUEGO DE PELOTA MAYA: TACHTLI /ULAMA/PELOTA DE FUEGO
El Juego de Pelota era bastante popular en todas las culturas precolombinas, y en diferentes regiones, aunque las reglas cambiaban ligeramente. Era un juego ritual con profundas raíces religiosas. El juego constaba con dos equipos y una pelota de hule de 4kg, la cancha se encontraba como hundida y amurallada. El campo presente en Chichen Itzá mide 170 metros de largo y 70 metros de ancho. El objetivo del juego era pasar la pelota a través de unos aros de piedra que se encontraban a cada lado, usando solamente las caderas.
42
EL DEPORTE EN EL RENACIMIENTO y BARROCO Movimiento culturales S
EL DEPORTE EN EL RENACIMIENTO y BARROCO Movimiento culturales S. XV-XVIII
43
EL JUEGO DEPORTIVO EN LOS SIGLOS XVI Y XVII
La Edad Moderna se inicia con el movimiento cultural del humanismo que defiende una nueva concepción del mundo en la que el hombre ocupa un lugar preeminente, sin que en ningún momento se llegue a negar la existencia y la supremacía de Dios, que sigue siendo el creador del universo. El humanismo busca con entusiasmo los textos antiguos, cultiva las lenguas clásicas e intenta resucitar el idealismo de la antigua Grecia, sobre todo en Italia. Empezó a aparecer literatura sobre gimnasia y juegos antiguos que constituye la primera literatura deportiva de la Edad Moderna. Con el renacimiento la actividad deportiva se seculariza y separa de rituales y del sentido religioso de la vida y se comienzan a utilizar los ejercicios físicos y los juegos deportivos como medio para la formación de los jóvenes.
44
COMIENZO DE LA EDUCACION FISICA
El primero es Pietro Paolo Vergerio ( ), considerado como el verdadero fundador de la educación física, pensaba que el modelo a seguir debía de ser el espartano. Incluye en su obra actividades como las carreras, saltos, natación, equitación, manejo de las armas de la época, vida al aire libre al estilo espartano y juegos de pelota siempre que no sean perjudiciales. Baltasar de Castiglione ( ) elaboró el ideal de la vida en sociedad en su obra “El cortesano” que describe la vida en Urbino, donde se pasa el tiempo en fiestas, danzas, justas, torneos y conversaciones. Cuando señala las características del caballero indica que además de conocer las letras, dominar el latín y el griego y conocer la música y la pintura, el perfecto caballero debe además saber equitación, utilizar las lanzas y espadas, jugar a los bastones, correr toros, saltar, correr y practicar juegos de pelota.
45
GERÓNIMO MERCURIAL El más importante de todos los autores citados es Hieronymus Mercurialis ( ) que basándose en la obra de Galeno e Hipócrates, donde se señalan los beneficios del ejercicio físico para la salud, representa el eslabón entre la educación física griega y la moderna. En su obra “De Ars Gymnastica” intentó estructurar de modo científico y sistemático sus conocimientos con el objetivo de devolver a la gimnasia su valor y dotarla de todas las justificaciones médicas, indicando las condiciones del ejercicio físico. Distingue entre gimnasia higiénica, militar y atlética. Escribió, además, un pequeño tratado sobre la pelota. Considera que el ejercicio es bueno para todos, pero debe adaptarse a las circunstancias del individuo, del tiempo y del lugar. En su obra recoge todo lo relacionado con la gimnástica antigua que abarca todo lo relacionado con el ejercicio físico y el juego deportivo.
46
ACTIVIDADES DEPORTIVAS Italia y Francia
En cuanto a las modalidades deportivas en la Italia del siglo XVI sobresalió mucho la esgrima que tuvo grandes maestros italianos y autores que escribieron sesudos y amplísimos tratados sobre este deporte. En cuanto a los juegos de pelota sobresale el “calcio fiorentino” Los juegos de pelota eran muy populares en Francia, en los últimos años del siglo XVI había en París 250 campos de juego de pelota. En la Universidad de la Sorbona de París había 30 gimnasios dedicados básicamente a juegos de pelota y esgrima. Entre los campesinos seguía siendo muy popular “la soule”.
47
ACTIVIDADES DEPORTIVAS Inglaterra
Erasmo de Rotterdam influyó mucho en Inglaterra y como propugnaba el ejercicio físico, esto sirvió para que en los centros educativos ingleses se extendiera la práctica de ejercicios físicos. Thomas Elliot ( ), en su obra “The governour” enumera un catálogo de ejercicios físicos, excluyendo los juegos rústicos, como los lanzamientos de piedra y el fútbol. Considerado el padre del sistema educativo inglés, influyó en todos los autores posteriores que señalaron de la misma forma la importancia de la educación corporal. Clasificó los ejercicios en ejercicios de fuerza, agilidad, velocidad, digestivos y de guerra y paz.
48
ACTIVIDADES DEPORTIVAS España
El principal foco del humanismo español fue la Universidad de Alcalá, fundada en 1508 por el Cardenal Cisneros. Valencia también destacó por su relación con las cortes italianas. Durante los siglos XVI y XVII el juego deportivo se fue desligando del mundo religioso, aunque la Iglesia hacía todo lo posible para controlarlo. El juego deportivo actuó como una válvula de escape de una sociedad anclada en el pasado. Antonio de Nebrija ( ) con su gramática crea el primer tratado humanístico sobre una lengua vulgar. En sus tratados educativos intenta desarrollar la inteligencia de los niños mediante la experiencia, abordar las diferentes disciplinas a través del juego, porque esto ayuda a desarrollar el equilibrio interior y la espontaneidad de los seres humanos.
49
ACTIVIDADES DEPORTIVAS España
Juan Luis Vives ( ) procedía de una familia de judíos conversos de Valencia. Su obra principal dedica un capítulo entero a la educación física destinada a los jóvenes. Su programa contiene marchas, carreras, luchas, juegos de pelota y bolos. Su objetivo es vivificar el cuerpo y evitar el embrutecimiento. Era un gran pacifista y consideraba que la educación física debía ser usada para promover el crecimiento del cuerpo y no para construir jóvenes feroces y salvajes. Escribe sobre los juegos infantiles y adultos y describe los juegos de pelota, sobre todo los que se practicaban en Valencia por parte de la nobleza denominado trinquete. En valencia había una media docena de trinquetes donde se jugaba a este juego que consistía en enviar con la mano la pelota de un una zona del campo a la otra y ambos espacios estaban delimitados por una red. Introduce el juego en su programa educativo y le confiere una importancia capital para la formación de los jóvenes.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.