La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GIMNASIA DEPORTIVA ASIGNATURA : DEPORTES III

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GIMNASIA DEPORTIVA ASIGNATURA : DEPORTES III"— Transcripción de la presentación:

1 GIMNASIA DEPORTIVA ASIGNATURA : DEPORTES III
PROFESORA : SABRINA MARCHESE ALUMNO: BRUNO SQUARTINI

2 ¿QUÉ ES LA GIMNASIA? Actividad consistente en ejercicios o movimientos metódicos y físicos del cuerpo, que se practica por salud y/o recomendación o por deporte. Combinación de ejercicios que exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Muchas prácticas se realizan con la ayuda de aparatos. Es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad

3 ORIGEN ETIMOLOGÍCO Gimnasia viene del griego γυμναστική (gymnastiké), f. de γυμναστικός (gymnastikós), "aficionado a ejercicios atléticos", de γυμνασία (gymnasía), "ejercicio” derivado del γυμνός (gymnós), "desnudo", porque los atletas entrenaban y competían desnudos.

4 HISTORIA Se considera que la gimnasia se originó en el Antiguo Egipto, donde se realizaban las acrobacias circenses. En el siglo ll a. C. los hombres y mujeres de la civilización minoica desarrollaron el arte del salto del toro: el participante corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente. En la Antigua Grecia se realizaban tres disciplinas distintas: mantenimiento físico, entrenamiento militar y adiestramiento de atletas. Se construían gimnasios en cada ciudad y los ejercicios los realizaban desnudos. Los profesores de estos ejercicios se denominaban Paidotribes, y trataban de lograr un “cuerpo sano para una mente sana”. El cristianismo, tuvo un rol fundamental fue hostil a la desnudez corporal y nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Melanchton y Roussene.

5 En 1811 funda en Berlín el Turnverein, un club gimnástico, Friedrich Ludwig Jahn, considerado el padre de la gimnasia moderna. Inventó ejercicios que desarrollaban la fuerza física y la autodisciplina para los que usaba piezas de aparatos estáticos. En Francia, a través del impulso del valenciano Amorós, se funda la escuela de Faisanderie, en 1852, destinada a convertirse en la Escuela Militar de Joinville. Fue el descubridor de las anillas, trapecio a vuelo y fijo. El sistema sueco, inventado por el gimnasta Pehr Henrik Ling, enfatizaba, por el contrario, el ritmo y la coordinación de movimientos a través de rutinas practicadas con aros, mazas y pelotas pequeñas

6 En 1903 se realizan por primera vez un Torneo Internacional de Gimnasia , antecesor de los Campeonatos del Mundo, en Amberes (Bélgica), en donde participaron cuatro naciones. Teniendo que esperar hasta 1934 (Budapest) para celebrar los Primeros Campeonatos del Mundo Femenino. La base de la gimnasia artística moderna quedó fijada en los Juegos Olímpicos de 1924 en París. Fue entonces cuando se incluyó por primera vez el programa de competición que hoy en día reconocemos: competiciones por aparatos, individuales y por equipos. Desde 1952 las pruebas de gimnasia en los Juegos Olímpicos han estado dominadas por los participantes de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de los países del este de Europa y Japón.

7 1975: Se celebra por primera vez la Copa del Mundo de Gimnasia.
1982: Fundación de la Unión Europea de Gimnasia (UEG) y de la Unión Asiática de Gimnasia (AGU). 1984: La Gimnasia Rítmica forma parte por primera vez del programa olímpico en Los Ángeles.

8 1995: Celebración del primer Campeonato Mundial de Gimnasia Aeróbica en Paris.
1998: Ingreso de la Gimnasia en trampolín y la Gimnasia acrobática en la FIG. 2000: La gimnasia en trampolín forma parte por primera vez del programa olímpico de los Juegos Olímpicos de Sídney.

9 Juegos Olímpicos Helsinki 1952 ( Finlandia)
Marca el comienzo de la era de la gimnasia rigurosamente deportiva. Se perfilan las pruebas gimnásticas clásicas y las actuales, desapareciendo totalmente todo tipo de pruebas atléticas y apareciendo por primera vez los equipos compuestos de 6 gimnastas

10 TIPOS DE GIMNASIA La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), se compone de seis disciplinas: 1)General 2)Artística 3)Rítmica 4)Aeróbica 5)Acrobática 6)En trampolín Las disciplinas de rítmica, artística y la gimnasia en trampolín son las más conocidas por formar parte de los Juegos Olímpicos.

11 GIMNASIA GENERAL Es una disciplina en la cual participan gente de todas las edades en equipos conformados de 5 a 150 participantes, realizando coreografías sincronizadas, pueden participar sexo masculino, sexo femenino o ambos en conjunto. Tiene como finalidad que los participantes de esta rama de la gimnasia se sientan atraídos por los movimientos y disfruten de buena salud, la competencia pasa a segundo plano. Sus actividades se dividen en: gimnásticas, didácticas, deportivas y musicales.

12 GIMNASIA RÍTMICA La gimnasia rítmica es una disciplina en la que sólo existe la modalidad femenina. Se ejecutan cinco rutinas con balón, cinta, aro, mazas y cuerda. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de veinte puntos valorándose más la estética que las acrobacias.

13 Modalidades de la gimnasia rítmica
La gimnasia rítmica se puede practicar y competir de manera individual o en conjuntos de 5 gimnastas. En conjunto, las gimnastas pueden llevar 5 aparatos iguales o 3 con un mismo aparato y 2 con otro diferente. La duración de un ejercicio de conjuntos debe ser de 2 minutos y medio. En individuales, el ejercicio debe durar 1 minuto y medio y las gimnastas pueden llevar algún aparato, como pelota, cinta, aro o simplemente, hacer el baile con manos libres, es decir, sin aparatos. 

14 Penalizaciones Los pasos no rítmicos dentro del tapiz.
Utilizar las manos en algunas cosas en las que no esta permitida. La salida del tapiz, ya sea de la gimnasta o del aparato. Un atuendo no reglamentario de la gimnasta. La comunicación con el entrenador/a o con las compañeras durante la ejecución del ejercicio.

15 Elementos CUERDA Hecha con cáñamo o cualquier otro material sintético. El largo depende de la estatura de la gimnasta. En la ejecución la relación entre el implemento y la gimnasta es muy intensa, ya que la cuerda es como una serpiente que ataca agarrándose alrededor de la gimnasta. La flexibilidad y agilidad con un toque de elegancia son importantes características. Ocupan movimientos como giros, golpes, saltos, lanzamiento.

16 ARO Hecho de madera o plástico. En la ejecución el aro define un espacio que es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro de el. Requiere de frecuentes cambios de movimientos como lanzamientos, desplazamiento y rodadas.

17 PELOTA De goma o plástico. La pelota es el único elemento en el que agarrarlo con fuerza no esta aceptado, esto significa que se requiere de una relación mas suave y delicada entre el cuerpo y el implemento. La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, debe estar rodando, girando etc.

18 CINTA Puede ser tirada en todas direcciones, Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Se hacen movimientos como espirales, zig zag, lanzamientos.

19 MAZAS

20 GIMNASIA ARTÍSTICA La gimnasia artística es un deporte olímpico caracterizado por movimientos de alta coordinación, precisión y estética. Sus practicantes (gimnastas) muestran al máximo en sus presentaciones capacidades como la fuerza, el equilibrio, la flexibilidad, la coordinación, la agilidad y la rapidez. Se puede considerar este deporte como el arte del movimiento. Esta dividida en gimnasia artística femenina y gimnasia artística masculina. La gimnasia artística femenina consta de cuatro aparatos: salto, barras asimétricas, viga de equilibrio y ejercicios en el suelo. La gimnasia artística masculina consta de seis aparatos: ejercicios en el suelo, caballo con arcos, anillos, salto, barras paralelas y barra fija.

21 GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA

22 GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA

23 SUELO Femenino: Adaptado musicalmente mediante una coreografía (mujeres), debe durar entre 70 y 90 segundos y se debe cubrir el área del suelo la cual tiene una dimensión de 12 metros por 12 metros Masculino : El aparato debe ser cubierto en su totalidad. Las rutinas de los hombres no tienen acompañamiento musical y se caracterizan por una secuencia de elementos vinculados a la vez que demuestran la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio. Cada ejercicio se compone de movimientos que combinan una serie de elementos tales como mortales, verticales y giros. La ejecución y la configuración del ejercicio debe expresar un estilo personal. Toda la superficie del piso debe ser utilizado. El tiempo máximo permitido para un ejercicio es de 1 minuto y 10 segundos.

24 BARRAS PARALELAS Masculino o femenino Las medidas son:
1,95 mts. de alto 1,50 mts. de largo La separación entre ambas es de entre 42 a 52cm. El ejercicio consiste básicamente en elementos de balanceo y vuelo. La rutina requiere una combinación de elementos de impulso por el apoyo, elementos de impulso por la suspensión y elementos por la vertical que demandan una gran fuerza. El programa debe terminar con un desmonte acrobático.

25 BARRA FIJA Altura: 280 cm (incluido 20 cm para las colchonetas).1
Longitud: 240 cm. Diámetro de la barra: 2,8 cm. Los elementos gimnásticos realizados en la barra horizontal se rigen por un código de puntuación establecido por la Federación Internacional de Gimnasia. Un ejercicio de barra contemporáneo se inicia desde una posición estática o con una corta carrera para saltar a la barra y tiene que presentar una ejecución dinámica que conste de conexiones fluidas con impulsos, giros y sueltas, alternándose con elementos realizados en contacto con la barra y separándose, con variedad de presas.

26 SALTO La longitud de la carrera es de 25 mts.
Se deben realizar 1 o 2 saltos. Se evalúa: vuelo, repulsión, segundo salto y recepción. Requiere movimientos limpios y potentes que combinan la altura y la longitud con una o más rotaciones, que termina con un aterrizaje bien controlado. El nivel de dificultad determina el valor de un salto. La carrera de aproximación es de 25 metros y la altura del caballo es de 135 cm.

27 BARRAS ASIMÉTRICAS Consisten en dos barras paralelas horizontales colocadas a distinta altura. La rutina de los ejercicios de este aparato debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos vueltas. Las gimnastas suelen subir a las barras utilizando un trampolín. Altura: Barra superior: 250 centímetros Barra inferior: 170 centímetros Longitud de las barras: 240 centímetros Distancia diagonal entre las dos barras: Entre 130 cm a 180 cm

28 CABALLOS CON ARCOS El caballo con arcos tiene 1,15 metros de altura y tiene dos manijas (arcos de centímetros) unidas al cuerpo del aparato, y se pueden colocar de 40 a 45 cm de distancia. Las rutinas deben hacer uso de la superficie completa del aparato y presentar una sucesión de círculos, péndulos, círculos de piernas, movimientos de tijeras y verticales.

29 ANILLAS El soporte de las anillas mide 5,75 mts de alto. El cable y correajes que sujetan las anillas miden 3mtrs de largo, y están separados 50 cm. Debe incluir al menos dos paradas de manos. Las anillas cuelgan de una estructura a 2,75 metros del suelo. Las rutinas deben incluir ejercicios de fuerza, ejercicios de impulso y verticales. El programa debe terminar con un desmonte acrobático.

30 VESTIMENTA *En la categoría masculina: Los gimnastas hombres deben usar camisetas (leotardos) y pantalones largos o cortos de gimnasia dependiendo del evento. Camisetas metidas pueden reemplazar las camisetas. Los gimnastas pueden competir con calcetines, zapatillas de gimnasia o descalzos. *En la categoría femenina: Las gimnastas mujeres deberán usar un leotardo de manga larga, tener piernas descubiertas y pies descalzos o con zapatillas de gimnasia. Se permiten mallas de color carne con los pies descalzos, pero no se recomienda. Se pueden usar leotardos sin mangas si la temperatura es adecuada. Las gimnastas rítmicas pueden usar un leotardo con falda. La única joyería permitida son aretes de tornillo.

31 MUJERES HOMBRES

32 GIMNASIA AERÓBICA La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad. Categorías: individual, parejas mixtas, tríos (mujeres, hombres o mixtos) y grupos (más de 5).

33 PUNTUACIÓN Artística Coreografía, uso de la música, combinaciones de pasos aeróbicos y movimientos de brazos, buena distribución en el espacio, presentación y compañerismo. Ejecución Habilidad para ejecutar los movimientos con precisión, el ritmo y la complejidad de los movimientos. Dificultad Elementos con dificultad realizados durante la rutina, el máximo es de 12 elementos. Puede realizar como mínimo 1 elemento por cada familia, con un valor mínimo de 0.3. El área de dificultad se divide en 4 familias, y cada elemento tiene un valor, desde 0.1 hasta 1 punto. Tipos de familia: A: Fuerza dinámica. B: Fuerza estática. C: Saltos. D: Flexibilidad y equilibrio.

34 PENALIZACIONES Salirse de la pista. Vestimenta inadecuada.
Ejercicio que no cumpla con el tiempo estipulado

35 GIMNASIA ACROBÁTICA La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de: pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas donde el cuerpo ejerce como aparato motor (sin elementos externos). Hay tres tipos de ejercicios: de balance (equilibrios), de tiempo (dinámicos, propulsión) y combinado (mezcla).

36 MOVIMIENTOS Voltereta: rodar hacia delante o hacia atrás apoyando manos y cabeza. Pino: postura en vertical apoyándote sobre las manos. Rueda: voltereta lateral, apoyándose sobre las manos. Paloma: es un pino, levantándose. Remontada: a comparación con la paloma, ésta es hacia atrás. Estrella: rueda sin apoyar manos Flic Flac: voltereta hacia atrás en el aire, apoyando solo manos. Mortal: voltereta para atrás en el aire.

37

38 GIMNASIA EN TRAMPOLÍN Es una modalidad de la gimnasia que consiste en realizar una serie de acrobacias que se ejecutan en varios aparatos elásticos. Está dividida en tres especialidades: tumbling, doble mini trampolín y cama elástica. En el primero, se realizan una serie de ejercicios a alta velocidad sobre una superficie de 25 metros diseñada para amortiguar los impactos. Allí, los deportistas realizan series de ocho ejercicios. En el doble mini trampolín, el gimnasta realiza una larga carrera para después impulsarse en pequeño trampolín sobre el cual debe ejecutar dos ejercicios de alta dificultad antes de caer sobre una colchoneta. Por último, está la cama elástica que se oficializó como modalidad olímpica en los juegos de Sídney Sobre esta se puede competir con ejercicios obligatorios o libres de 10 elementos. En los primeros, lo importante es la perfecta ejecución de los mortales más no el grado de dificultad. En los segundos, por el contrario, se evalúan las destrezas del atleta al momento de ejecutar saltos complicados, teniendo en cuenta el riesgo y la rotación que se realice en el aire.

39 REGLAS No hay tiempo estipulado para la ejecución de la rutina.
En los ejercicios libre, los gimnastas tienen que darle de antemano lo que van a realizar a los jueces. En el obligatorio las técnicas requeridas deben ser realizadas en un orden especifico. Terminará cuando el gimnasta este parado. Se reduce puntuación por inestabilidad. Un ejercicio será considerado interrumpido si el gimnasta toca la cama elástica con cualquier parte del cuerpo. Técnicas: Fiffis(salto mortal con giro), Triffis (triple salto mortal con giro),Randolphs (salto mortal para adelante con un giro y medio) y Medio Baranis (salto mortal para adelante con medio giro).

40 TUMBLING DOBLE MINI TRAMPOLÍN
CAMA ELÁSTICA

41 ARGENTINA

42 HISTORIA El 27 de noviembre de 1892 se efectuó en la Plaza Euskara el "Primer Torneo Gimnástico" realizado en el país, con la participación exclusiva de alumnos de escuelas primarias. El torneo fue organizado por el Club Gimnasia y Esgrima y contó con la colaboración de las autoridades, profesores y directores de los colegios. En 1902 empiezan a fundarse otras instituciones como: Asociación Cristiana de Jóvenes, Sociedad Alemana de Gimnasia (que luego se dividiría en varias subsedes), Unión Gimnástica Sokol, dichas sociedades se formaban con inmigrantes que se agrupaban y muchas veces no eran accesibles para los argentinos; inclusive sus fines no eran solamente deportivos.

43 En 1913 se menciona la conveniencia de invitar a los gimnastas del interior para formar un curso para monitores de preparación teórica y práctica. Se fija como indumentaria obligatoria para la Fiesta Nacional de la Gimnasia: camiseta, pantalón, zapatos blancos y faja colorada. Se cree que la primera competencia internacional de la gimnasia argentina en grandes aparatos haya sido la que el Club Gimnasia y Esgrima organizaba con el Club L'Avenir de Montevideo alrededor de los años '20.

44 Al término de la Primera Guerra Mundial, se reanuda la inmigración europea a nuestro país. Así, llega un gimnasta italiano de renombre internacional, Mario Chiveo, que en su tierra fuera compañero del dos veces campeón olímpico Alberto Braglia (Londres 1908 y Estocolmo 1912). El Club de Gimnasia y Esgrima (la institución más importante en ese momento) lo contrata de inmediato. Chiveo junto con el profesor Lamarque, quien fuera también profesor del Club Gimnasia y Esgrima de la Plata (fundado el 3 de junio de 1918), dan un gran impulso a la gimnasia. Mario Chiveo fue quien formó al primer campeón nacional Héctor Tula (campeón 1930, '31, '32 y '33) y al pesista Alfredo Pianta.

45 FEDERACION ARGENTINA DE GIMNASIA AERÓBICA

46 CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE GIMNASIA
Es el organismo rector que nuclea las Federaciones de Gimnasia de todo el país, encargándose de hacer cumplir las normas que de ella emanan. Afiliada a la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), la Unión Panamerciana de Gimnasia (UPAG), la Confederación Sudamericana de Gimnasia (CONSUGI) y al Comité Olímpico Argentino (COA). Los deportes que integran la CAG son: Gimnasia Artística Femenina (GAF) Gimnasia Artística Masculina (GAM) Gimnasia de Trampolín (GT) Gimnasia Rítmica (GR) Gimnasia Aeróbica (GA) Gimnasia General (GG)

47 MENDOZA

48 En el año 1944 sucede el naufragio de un buque de guerra alemán (Graf Spee) en las aguas del Río de la Plata. Algunos náufragos se radican en Misiones, donde se integran a clubes de su colectividad en las ciudades de Montecarlo y El Dorado fomentando la práctica de la gimnasia. Uno de los náufragos, el profesor Gustavo Neumann, se radica en Mendoza uniéndose al Club Andes Talleres, aportando sus conocimientos provenientes de un país que en esa época era de avanzada en la especialidad. El profesor Neumann logra imponer la gimnasia en varios clubes de esa ciudad además de ser nombrado profesor en el Liceo Militar Gral. Espejo.

49 GUSTAVO NEUMANN

50 INTERNACIONAL

51 FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA
Organismo mundial que se dedica a regular las normas de la gimnasia deportiva a nivel competitivo, así como de celebrar periódicamente competiciones y eventos en cada una de sus disciplinas. Fue fundada el 23 de Julio de 1881 en Lieja (como la Federación Europea de Gimnasia) y su primer presidente fie el belga Nicolas J. Cuperus , mientras que desde 1991 su sede se encuentra en la localidad de Moutier (Suiza). El presidente, desde el año 1996 es el italiano Bruno Grandi.

52 Tiene la adhesión de 129 federaciones nacionales y, entre otras, organiza el:
Campeonato Mundial de Gimnasia Artística Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica. Campeonato Mundial de Trampolín.

53 La estructura jerárquica de la federación está conformada por el Presidente y los Vicepresidentes, el Congreso (efectuado cada dos años), el Comité Ejecutivo, el Consejo y siete Comités Técnicos - uno para cada disciplina (para cuestiones técnicas se considera la gimnasia artística masculina por separado de la femenina).

54 EUROPEAN UNION OF GYMNASTICS

55 La Unión Europea de Gimnasia (UEG) es la organización que se dedica a regular las normas de la gimnasia como deporte a nivel competitivo en Europa, así como de celebrar periódicamente competiciones y eventos en cada una de sus disciplinas. Es una de las cuatro organizaciones continentales de la Federación Internacional de Gimnasia. Fue fundada el 27 de marzo de 1982 en la Ciudad de Luxemburgo por 15 países europeos: Bélgica, Dinamarca, España, Francia, el Reino Unido, los Países Bajos, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, la RFA, San Marino, Suecia, Suiza y Turquía. Actualmente tiene su sede en Lausana (Suiza) y cuenta con la afiliación de 48 federaciones nacionales. Desde el 2010 su presidente es el francés Georges Guelzec

56 ÚNION PANAMERICANA DE GIMNASIA
Su sede esta ubicada en Curitiba (Brasil). El presidente es el venezolano Zobeira Hernández. Vicepresidentes Región de América del Norte: Sr. Steve Butcher (EE.UU.) Región de América Central: Sra. Patricia Diéguez de Rosales (GUA) Región Caribe: Sr. Ricardo Lue Shue (TRI) Región norte de América del Sur: Sra. Blanca Cecilia Sabogal de Domínguez (COL) Región de Sudamérica : Sra. María Cacho Luciene Resende (BRA)

57 ÚNION AFRICANA DE GIMNASIA
ÚNION ASIÁTICA DE GIMNASIA

58 Campeonato Mundial de Gimnasia Artística 2016
El Campeonato Europeo de Gimnasia Artística se celebró en Berna (Suiza) entre el 25 de mayo y el 5 de junio de 2016 bajo la organización de la Unión Europea de Gimnasia (UEG) y la Federación Suiza de Gimnasia. Las competiciones se realizaron en la PostFinance-Arena de la capital helvética.

59 Medallero # País Oro Plata Bronce Total 1 Rusia 5 3 11 2 Reino Unido 7
7   Suiza 4  Armenia  Ucrania 6  Grecia  Rumania 8  Francia 9  Alemania  Israel TOTAL 12 14 10 36

60 PARTICIPACIÓN ARGENTINA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS
1° vez: Fue en los Juegos Olímpicos de Londres 1948; pero solamente en la rama masculina ya que la rama femenina todavía no existía a nivel federativo. El resultado de nuestra 1º competencia de nivel fue bastante pobre, ya que de 15 equipos participantes, la Argentina ocupó el 14º lugar. Participaron los gimnastas Arturo Amos, César Bonoris, Pedro Lonchibuco, Enrique Rapesta, Roberto Núñez, Jorge Soler y Jorge Vidal (suplente). Y como asistentes: Vicente Caudo (entrenador), Oscar Taricco (delegado) y Oscar Rossignoli (delegado).

61 Helsinki 1952 Juan Caviglia y Cesar Bonoris. Roma 1960 Juan Caviglia (6 veces campeón nacional). Tokio 1964 Carlos Pizzini: Luego se convertiría en heptacampeón argentino. Barcelona 1992 Romina Plataroti, Andrea Giordano e Isidro Ibarrondo.

62 Atlanta 1996 Ana Destéfano y Marcelo Palacio Sídney 2000 Melina Sirolli, Finalizó 48° en la competición con solamente 16 años. Atenas 2004 Celeste Carnevale Beijing 2008 No hubo participación argentina en estos Juegos Olímpicos en ninguna de las tres ramas de la gimnasia.

63 Londres 2012 Federico Molinari y Valeria Pereyra fueron los representantes argentinos. Por primera vez en la historia de la gimnasia argentina un gimnasta logra clasificar para una Final por Aparatos. Federico Molinari finaliza 8°.

64 Rio de Janeiro 2016 Representantes: Ailén Valente y Nicolás Córdoba Nicolás Córdoba fue 18° en barra fija y Ailén Valente resultó 56° entre 61 atletas en el concurso individual de gimnasia artística.

65 Mejores gimnastas argentinos de la historia
Juan Caviglia César Bonoris Ricardo Licenziato Carlos Pizzini Hugo Pelatto Raimundo Blanco Walter Quintero Diego López Walter Chaio Isidro Ibarrondo Gustavo Pisos

66 FIN


Descargar ppt "GIMNASIA DEPORTIVA ASIGNATURA : DEPORTES III"

Presentaciones similares


Anuncios Google