La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DEPORTES III POLO Y PATO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DEPORTES III POLO Y PATO."— Transcripción de la presentación:

1 DEPORTES III POLO Y PATO

2 POLO Es un deporte en el que dos equipos contrarios de cuatro jugadores cada uno, montados a caballo, intentan llevar una pequeña pelota de madera o plástico por medio de un taco o mazo, hacia la portería del rival, formada por dos postes de mimbre. El objetivo consiste en marcar goles.

3 POLO

4 HISTORIA DEL POLO Se piensa que este deporte se originó en Persia alrededor del siglo 6 aC. ya que las unidades de caballería entrenaban buenos jinetes jugando este deporte. Su nombre, con el que fue conocido posteriormente, deriva de “pulu”, que significa “pelota” en tibetano.

5 HISTORIA DEL POLO Muchos historiadores creen que el origen de este deporte se remonta a las tribus iraníes que existían previo al reinado de Darío “el  Grande” ( AC) y la fundación del Segundo Imperio Iraní. Ciertamente, la literatura y el arte persas son los principales registros de la práctica del polo en la antigüedad.

6 HISTORIA DEL POLO Ferdowsi, el poeta e historiador más famoso de Irán, proporciona una serie de registros de torneos de polo reales en su épica del Siglo IX, “Shahnameh”. Algunos sostienen que fueron los chinos quienes primero practicaron este deporte, pero en el registro existente más antiguo, Ferdowsi menciona un partido entre las fuerzas de Turanian y los seguidores de Syavoush, un legendario príncipe persa. El poema resalta en forma elocuente las habilidades del príncipe para este juego, y también menciona al emperador Sâpour-II, quien aprendió a jugar al polo con tan solo 7 años de edad.

7 HISTORIA DEL POLO En ciertos países como China, el polo se convirtió en un pasatiempo Real durante varios siglos. La introducción en este país se debe posiblemente a la nobleza iraní que buscaba asilo luego de la invasión de su imperio a manos de los árabes. En varios escudos de armas chinos pueden apreciarse tacos de polo, y el deporte se convirtió en parte de la vida cotidiana durante la era dorada de la cultura clásica china bajo Ming-Hung, amante de las actividades ecuestres.

8 HISTORIA DEL POLO Durante más de 20 siglos, el polo se mantuvo como uno de los pasatiempos favoritos de los gobernantes de Asia. Las reinas también practicaban el deporte, al igual que la nobleza y los guerreros. Para los no iraníes, el polo fue lo más próximo a un deporte nacional por aquellos tiempos, desde Japón hasta Egipto, desde la India hasta Bizancio. Con la caída de los grandes reinados de Oriente, la práctica del polo se restringió únicamente a aldeas remotas.

9 HISTORIA DEL POLO El polo llegó a Occidente a través de Manipur,  un estado en el nordeste de la India. De acuerdo a registros históricos, un representante del gobierno británico que se estableció en Manipur en el Siglo XIX escribió una reseña del deporte, lo cual contribuyó a su difusión. Los ingleses, no sólo jugaron al polo con caballos, sino que también con pesados y lentos elefantes. Posteriormente el polo llegaría a América teniendo cierto grado de popularidad en Argentina, Brasil, Chile, México y Estados Unidos. James Gordon Bennett (fundador y editor del periódico New York Herald y una de las principales figuras de la historia de la industria periodística de Estados Unidos) fue la primera persona en organizar un partido de polo en ese país.

10 EL POLO HOY Actualmente el polo es practicado en 77 países, sin embargo sólo en Argentina, Uruguay, Brasil, Francia, Inglaterra, Chile, Pakistán, India, Australia, España, Canadá, México y Estados Unidos es practicado en forma competitiva. Nuestro país ha sido el dominador absoluto de este deporte a lo largo de la historia y actualmente cuenta con los jugadores de mayor handicap del mundo.

11 EL POLO OLÍMPICO El polo fue deporte olímpico en 5 oportunidades (1900, 1908, 1920, 1924 y 1936). El último equipo campeón olímpico fue la selección argentina que alcanzó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Berlín Este equipo formaba con Luis Duggan, Roberto Cavanaah, Andrés Gazzoti y Manuel Andrada. 

12 Francia – Reino Unido - México
EL POLO OLÍMPICO Año Oro Plata Bronce 1900 Reino Unido - EEUU Francia – Reino Unido - México 1908 Reino Unido Reino Unido II 1920 España EEUU 1924 Argentina 1936 México

13 CAMPEONATOS INTERNACIONALES
El Campeonato Mundial de Polo es el torneo a nivel selecciones nacionales más importante del mundo. Este campeonato se organizaba desde 1987 cada 3 años, pero actualmente se desarrolla cada 4 años. Sin embargo, se trata de una competencia de handicap limitado, para preservar la competitividad del deporte. El Campeonato Europeo de Polo es el torneo a nivel selecciones nacionales más importante de Europa, siendo organizado por la Federación Internacional de Polo (FIP). El X Campeonato Europeo de Polo tuvo lugar en 2014, en Chantilly, Francia, resultando ganadora la selección de Inglaterra, siendo la más ganadora de este certamen con seis campeonatos.

14 GOLPES BÁSICOS En todos los golpes el jugador se levanta ligeramente de la silla de montar y queda sostenido por las piernas, afirmadas en los estribos, y por la presión de sus rodillas sobre la cabalgadura. De este modo logra que las caderas tengan cierto margen de rotación, algo menor al de los hombros, de modo similar al de un swing de golf. En la nomenclatura o jerga habitual se dice que los golpes se dan "por el lado del lazo" (lado derecho del caballo) o "por el lado de montar" (flanco izquierdo del caballo).

15 GOLPES BÁSICOS GOLPE HACIA DELANTE
Es el golpe natural, dado del "lado del lazo", o lado derecho del caballo. La dirección de la bola depende del ángulo de rotación del torso, que a su vez determina el encuadre de la cabeza del taco. Idealmente, el taco debe impactar la bola en el momento en que la "mano" (pata delantera) derecha del animal se encuentra afirmada en el piso y junto a la bola.

16 Golpe dado hacia atrás por el lado izquierdo del caballo.
GOLPES BÁSICOS GOLPE DE REVÉS Dado hacia delante pero del lado izquierdo del caballo. En el revés óptimo, el taco impacta la bola en el momento en que la "mano" (pata delantera) izquierda del animal se encuentra afirmada en el piso y junto a la bola. BACK Golpe dado hacia atrás por el lado derecho del caballo, con el revés del taco. BACKHANDER Golpe dado hacia atrás por el lado izquierdo del caballo.

17 OTROS GOLPES Algunos grandes jugadores han usado golpes que constituyen verdaderos alardes de destreza, aunque lo han hecho obedeciendo a necesidades del juego.  Juan Carlos Harriott, un polista que durante más de veinte años fue 10 de handicap y al que muchos consideran el mejor jugador de todos los tiempos, apareció en un aviso publicitario televisivo ejecutando un backhander por entre las patas de su caballo. El  tenista argentino Guillermo Vilas sostuvo que había creado su ”Gran Willy” (golpe dado pasando la raqueta por entre las piernas) inspirado en esa destreza de Harriott. Muy pocos jugadores son capaces de hacer dribbling, es decir cabalgar al mismo tiempo que se hace picar la pelota sucesivamente sobre el taco, sin que aquella toque el piso. Es una de las maniobras preferidas de Adolfo Cambiaso y también la ejecuta Bautista Heguy de vez en cuando. Aparte del lucimiento, esta dificilísima jugada da un gran control sobre la bola y permite superar la defensa o marcación más cerrada.

18 EQUIPAMIENTO El taco: Está hecho de una vara de bambú y una cabeza "cigarro" de madera. También los hay de grafito. Su longitud varía entre 119 y 137 cm. La bola: Es de plástico, aunque antiguamente se hacían de madera. Tiene un diámetro entre 7,6 y 8,9 cm y pesa entre 99 y 127,5 gramos. Además, deben jugar obligatoriamente con una gorra o casco de polo y deberán llevar ropa de montar a caballo.

19 EQUIPAMIENTO

20 TERRENO DE JUEGO Debe tener un largo máximo de 275 metros y un mínimo de 230 metros. De ancho un máximo de 180 metros abierta y de 146 metros si es cerrada. De mínimo 160 metros abierta y 130 metros cerrada. La cancha tendrá una franja de terreno libre de 10 metros de ancho a cada lado de las líneas laterales y de 30 metros detrás de cada línea trasera. La cancha de juego junto a las franjas de terreno libre son la "zona de seguridad".

21 TERRENO DE JUEGO

22 PUNTUACIÓN En el polo se anotan goles.
Es un gol siempre y cuando la pelota haya sido conducida o lanzada hasta los arcos que se encuentran en los laterales del campo. Los arcos miden de ancho 7,30 y de alto tres metros, siendo lo suficientemente livianos como para romperse en caso de que se les lleve por delante.

23 DURACIÓN DE LA COMPETICIÓN
El partido puede durar como máximo seis períodos (chukker), y estos son de 7 minutos cada uno con un extra de 30 segundos, a excepción del último que no tiene tiempo extra salvo que los equipos vayan empatados. Si durante esos 30 segundos extras la bocha golpea las tablas, sale del campo, o los jueces hacen sonar el silbato por foul, el chukker termina. La cantidad de chukkers jugados depende del torneo jugado. El Campeonato Abierto Argentino de Polo tiene ocho chukkers. En cada chukker los jugadores cambian de caballo y tienen tiempo para descansar. La palabra chukker viene de la palabra india círculo. Entre cada período hay tres minutos de descanso. No se descuenta tiempo por cambio de caballo, el juego debe ser continuo.

24 FALTAS PRINCIPALES No se puede meter la vara entre las piernas del caballo. No se puede dar golpes con el codo. Se pueden agarrar las varas entre ellas, pero no por encima del hombro o por el otro lado del caballo. No puedes cruzarte a un caballo. Dos jugadores enfrentados deberán esquivarse hacia la izquierda y tocar la pelota desde su derecha o revés. Cuando dos jugadores corren en la dirección general que lleva la pelota, tiene preferencia el que tenga mejor ángulo.

25 TORNEOS Si bien son numerosos los torneos que se realizan en todo el mundo, los certámenes más importantes en cuanto a hándicap se llevan a cabo en Argentina. Los 3 torneos más importantes disputados en nuestro país, que conforman la denominada Triple Corona son: - El Campeonato Argentino Abierto de Polo, también llamado Abierto de Palermo. - El Campeonato Abierto de Hurlingham. - El Campeonato Abierto del Tortugas Country Club.  Los torneos de polo "abiertos" implican que los dos equipos comienzan los partidos igualados en cero (0) sin importar la diferencia de handicap que haya entre ellos, a diferencia de todos los demás torneos, copas y partidos en los que handicaps de ambos equipos se comparan y se aventaja a quien tenga menor handicap de acuerdo a una tabla.

26 LA COPA DEL MUNDO La Copa del Mundo es el principal torneo a nivel de selecciones nacionales en el mundo. Edición Fecha Sede Campeón Finalista Tercero I 1987 Buenos Aires Argentina México Brasil II 1989 Berlín Estados Unidos Inglaterra III 1992 Santiago Chile IV 1995 Sankt Moritz V 1998 Santa Bárbara VI 2001 Melbourne Australia VII 2004 Chantilly VIII 2008 Cdad. México IX 2011 San Luis Italia

27 MEDALLERO HISTÓRICO MUNDIAL
Ubicación País Oro Plata Bronce Total 1 Argentina 4 2 7 Brasil 3 Chile Estados Unidos 5 Inglaterra 6 México Australia 8 Italia

28 HANDICAP Se llama handicap a la resistencia impuesta por la naturaleza para una actividad, inercia errada que iguala las posibilidades, desventaja impuesta por el deterioro del uso, complemento que impone una carga ideal. En el Polo cada jugador posee un handicap de acuerdo a su juego. El máximo handicap en el polo es de 10 y como cada equipo tiene 4 jugadores, el máximo handicap por equipo es de 40. Muchas veces la palabra “gol” es usada para hablar del ranking, pero no hay ninguna relación entre el handicap y la cantidad de goles anotados. Cuenta la performance general del jugador, que está medida por distintos parámetros: manejo del caballo, calidad de golpes, velocidad de juego, juego en equipo y lectura de juego. El handicap del equipo es la suma del handicap de los jugadores.

29 MEJORES JUGADORES (de hoy y siempre)
ADOLFO CAMBIASO A los 19 años se convirtió en el jugador más joven en alcanzar el máximo handicap de 10 goles. En 1998 ganó por tercera vez el Campeonato Abierto de la República en Palermo, fue el mejor jugador del torneo, batió el récord histórico de máximo goleador (67) e igualó el de más tantos convertidos en un partido (16). Estas marcas se agregaron a la de haber sido el ganador más joven de la historia de Palermo, con 19 años. Galardonado con el Olimpia de Plata entre 1997 y 1999, lleva más de 10 años jugando profesionalmente, ganando torneos internacionales, entre ellos: el Abierto Británico, el US Open, el Príncipe de Gales de Inglaterra y las Copas de Oro y Plata de España. En Argentina, jugando para Ellerstina, fue ganador de la triple corona en 1994.

30 MEJORES JUGADORES (de hoy y siempre)
JUAN CARLOS HARRIOT Es el más grande jugador de polo de todos los tiempos. Integró el equipo de Coronel Suárez, que batió un récord casi inigualable al ganar el Abierto Argentino en 20 oportunidades, entre 1957 y Su primer triunfo fue integrando el plantel con su padre y a partir de 1967 formó junto a su hermano Alfredo y los hermanos Horacio y Alberto Pedro Heguy, el equipo quizás más conocido de todos los tiempos. Logró diez goles en 1961, manteniéndolos por veinte años. En la actualidad vive en Coronel Suárez, retirado del mundo del polo.

31 MEJORES JUGADORES (de hoy y siempre)
ALBERTO PEDRO Y HORACIO HEGUY Alberto es el jugador que, con 28 presentaciones, más Abiertos Argentinos ha jugado; también ostenta el privilegio de haber integrado el primer equipo de 40 goles, el inolvidable Coronel Suárez de los Harriott y los Heguy. Fue fundador de otros dos equipos que harían historia en el polo: los dos Indios Chapaleufú, junto a su hermano Horacio, sus sobrinos, y posteriormente sus hijos, quienes continuarán la dinastía de los Heguy, gran familia del polo. Hoy retirado del deporte competitivo en el que se mantuvo activo durante muchos años, se dedica en su refugio de la Provincia de La Pampa a su gran pasión: los caballos. Por su parte, Horacio mantuvo el 10 de handicap durante 10 temporadas. Ganó 19 títulos Argentinos y cuatro Copas de las Américas. Murió en 1998, a los 61 años.

32 MEJORES JUGADORES (de hoy y siempre)
GONZALO PIERES Se inició con catorce años en Nueva Escocia y obtuvo los diez goles de handicap en Continuó en el Club Mar del Plata, La Toca, La Espadaña y finalmente en elEllerstina, equipo del que se retiró en 1999 y del cual fue uno de sus fundadores. A la huella de jugador, acrecienta su marca como criador. Entre los torneos ganados en la Argentina durante la última década se encuentran: el Abierto Argentino (1990, 1994, 1997, 1998), Hurlingham (1994, 1995 y 1999), Los Indios y Tortugas (1992, 1994 y 1995), Abierto de los Jugadores (1999), Copa Provincia de Buenos Aires (1997), Campeonato Abierto Jockey Club (1990 y 1996) y Copa Presidente (1990 y 1996). Durante el mismo período, se impuso en torneos en el exterior: en Inglaterra: Copa de la Reina (1990, 1992–1993, 1996, 1998–1999), Copa de Oro (1996 y 1998), Copa Warwisckshire (1990–1991, 1994–1996); en Estados Unidos:World Cup (1990); en Francia: Copa de Oro de Deauville (1994–1995 y 1997). En 1994 ganó la triple corona.

33 MEJORES JUGADORES (de hoy y siempre)
HUGO SCOTT ROBSON Fue un pionero del polo argentino y el alma mater del Flores Polo Club. Entre sus cualidades figuraban la de excelente jinete, brillante pegador ambidiestro, agresivo en sus avances y animador de todo el equipo. Este conjunto de virtudes deportivas le dieron fama de adversario temido. Formó parte del Comité Directivo de la The River Plate Polo Association en 1892 y ganó los dos campeonatos abiertos de 1893, integrando el equipo de Hurlingham. A este éxito sumó otros memorables, tanto en el país como en Inglaterra. Su último triunfo fue en el abierto de 1905.

34 POLO EN MENDOZA Este deporte se instaló en nuestra provincia a través del Club de Campo Mendoza. Se inició con la construcción de las canchas de polo en 1973, año que coincidió con la fundación del club. Antes de esa fecha se jugaba en el Club El Cóndor en el Plumerillo, que estaba ubicado en el predio que actualmente es el aeropuerto de Mendoza. El territorio mendocino cuenta con 70 jugadores de Polo, que practican el deporte en distintas canchas de la provincia. En el club de Campo Mendoza, principal club de polo de Mendoza, se juegan 2 torneos importantes al año: el Vendimia en el mes de abril y el torneo de las Bodegas en octubre.

35 PATO El pato es un deporte ecuestre originario de Argentina, declarado oficialmente juego nacional en nuestro país en 1953. Se practica en un potrero con las siguientes dimensiones: de entre 180 a 220 metros de largo y de 80 a 90 metros de ancho.

36 PATO

37 HISTORIA DEL PATO Ya en el siglo XVI se realizaban contiendas o "corridas" donde dos equipos de jinetes intentaban obtener un pato vivo (de ahí el nombre del juego, salvo que actualmente se usa una bolla con asas) y llevarlo hasta un sitio predefinido. Las crónicas mencionan partidos con hasta 200 participantes, disputados de estancia a estancia. El animal usado para el juego solía ser entregado por un pulpero, a veces envuelto en una canasta o dentro de una bolsa de cuero con asas.

38 HISTORIA DEL PATO La ausencia de reglas causó que el juego fuera en ocasiones extremadamente violento. Muchos gauchos resultaron muertos durante corridas, al "rodar" su caballo o siendo atropellados por otros caballos. También se dieron casos en que, en el fragor del juego, disputas entre rivales fueron dirimidas a cuchillo. Por esos motivos, las autoridades civiles y eclesiásticas vieron el juego con desagrado. El 20 de agosto de 1790 el Virrey Arredondo prohibió la práctica del pato. En 1796 un edicto de la iglesia católica aclaraba que no se debía dar sepultura cristiana a quien moría jugando al pato, y en 1822 el gobierno de la provincia de Buenos Aires prohibió la práctica del juego. Dicha prohibición fue sostenida durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas (quien, se rumoreaba, sentía especial fastidio por el juego).

39 HISTORIA DEL PATO Es de notar el escaso número de menciones al pato en la literatura gauchesca. En la década de 1930, el estanciero bonaerense Alberto del Castillo Posse se dedicó a definir y reglamentar la variante moderna del pato, que descinde del polo en ciertos aspectos, y retiene ciertas características del pato tradicional, en particular el elemento de la cinchada, y la ensilladura y estribos propios del gaucho bonaerense.

40 HISTORIA DEL PATO El juego así definido experimentó un cierto auge, al punto que el 3 de abril de 1941 fue creada la Federación Argentina de Pato. El presidente Juan Domingo Perón decretó en 1953 que el pato es el juego nacional de la Argentina. Esto no bastó para que el pato gane adeptos en las grandes ciudades. Los medios masivos no se ocuparon nunca del pato (como sí lo hacen con el polo). Las competencias de pato se hallan más bien acotadas al ámbito rural, muchas veces en conjunción con eventos de doma o música y baile. En Tafí del Valle, por ejemplo, cada verano se celebra un torneo de pato con la concurrencia de deportistas de toda la Argentina.

41 JUEGOS SIMILARES EN EL RESTO DEL MUNDO
El pato tiene como pariente más cercano a un antiguo juego persa, el buzkashi, practicado aún hoy en Afganistán, donde la prenda del juego es un carnero faenado al que se le han cortado la cabeza y las extremidades. En distintos lugares de Europa donde se practica polo, se realizan a veces competencias de horseball, un juego que resulta ser la adaptación del pato argentino introducido en Francia en los años 1930 por el capitán Clave. Este último modifica las reglas del pato e inventa el horseball. En julio de 2008 la Selección Argentina de Pato resulta jugadora preferida en el primer Campeonato Mundial de horseball.

42 COMPARACIÓN CON EL POLO De tal palo…
Muchos observadores han aseverado que la competitividad de los polistas argentinos y de sus caballos tiene su origen en la tradición del pato en la provincia de Buenos Aires.  El pato moderno tiene parecidos con el polo: las dimensiones de la cancha son relativamente similares, los equipos constan de cuatro jinetes, y el juego se divide en períodos cortos de gran intensidad (si bien en pato no se usa el vocablo chukker para designar cada tiempo). En pato, cada partido consta de hasta seis "tiempos" de 8 minutos cada uno, separados por entretiempos de 5 minutos.

43 REGLAMENTO DEL PATO La cancha (o "potrero") debe ser perfectamente llana y estar cubierta de grama o césped. Los aros, de un diámetro de un metro, están ubicados en la línea de fondo, montados verticalmente sobre postes de 2,40 m. El reglamento indica que cada aro (o "arco") debe poseer una red de 1,40 m de profundidad, si bien las inclemencias del tiempo conspiran contra el cumplimiento de esta última exigencia. El "pato" en sí es de cuero, con cámara neumática, y posee seis asas; suele ser de color blanco. Su diámetro, de extremo a extremo, es de 40 cm. Su peso máximo es de g.

44 REGLAMENTO DEL PATO

45 REGLAMENTO DEL PATO

46 REGLAMENTO DEL PATO Los caballos usados en el pato de competencia son ejemplares del llamado caballo criollo, de hasta 1,45 m de alzada. Los ocho jinetes comienzan el juego en posiciones prefijadas. El equipo que posee el pato avanza hacia la línea final para arrojar al aro y así concretar un tanto. Los jugadores de ambos equipos tienen derecho a levantar el pato cuando éste se halla en el suelo, lo que exige un gran dominio del caballo y una gran fortaleza física. Quien se queda con el pato puede pasarlo a un compañero ("cachetear") o cabalgar rumbo al aro. Durante la cabalgada, se deben respetar ciertas reglas destinadas a evitar accidentes y preservar la competitividad. Notablemente, existe la obligación de asir el pato con la mano derecha y extender el brazo derecho; el pato es así "ofrecido" al rival, que puede intentar asir el pato y robarlo mediante la "cinchada" (el no "ofrecer" es una infracción llamada "negada").

47 REGLAMENTO DEL PATO La cinchada es el elemento característico del pato, y el más apasionante. Dos jinetes cabalgan a plena velocidad tomando el pato de un asa cada uno; mediante tirones limpios, intentan quedarse con el pato. Quien "ofrece" siempre cincha con su mano derecha; la mano que no cincha debe tener las riendas. Durante la cinchada está prohibido apoyarse en la silla. El pato requiere un caballo entrenado y una gran agilidad por parte del jinete para levantar, cinchar, cachetear y convertir.

48 REGLAMENTO DEL PATO


Descargar ppt "DEPORTES III POLO Y PATO."

Presentaciones similares


Anuncios Google