Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
HOSPITAL ÁNGELES DEL PEDREGAL
TRASTORNOS MENSTRUALES COORDINA: DR. DOSAL ASESOR: DRA. JOHANNA MAYA PRESENTA: MIP CARLOS Y. DURÁN MARTÍNEZ 6 de febrero de 2009
2
DEFINICIÓN Menstruación: Proceso cíclico fisiológico en el cual se produce la pérdida hemática a través de la vagina como consecuencia de la descamación brusca del endometrio Trastornos Menstruales: Todas aquellas alteraciones patológicas en el patrón normal del ritmo menstrual WHO, the World Health Organization
3
GENERALIDADES El ciclo menstrual normal es: 28 ± 7 días
La duración del flujo menstrual es de: 4 ± 2 días La pérdida total de sangre menstrual es de 40 ± 20 ml por ciclo. Fraser, I; International Journal of Gynecology and Obstetrics (2008) 100, 1–3
6
CLASIFICACIÓN Alteración en Primaria Amenorrea Secundaria
Proiomenorrea Opsomenorrea Alteración en Frecuencia Duración Cantidad Polimenorrea Oligomenorrea Hipomenorrea (cripto) Hipermenorrea (menorragia) JAMA. 1968;204(12):1148
7
ALTERACIONES EN FRECUENCIA
Amenorrea: Primaria: Ausencia de menstruación a los 16 años c/caract sexuales secundarios Ausencia de menstruación a los 14 años sin caract sexuales secundarios Secundaria: Ausencia de menstruación por un periodo equivalente a 3 ciclos Proiomenorrea: ciclos menores a 25 días o adelanto de más de 5d Opsomenorrea: ciclos mayores a 35 días o retraso de más de 5d S. A. Beach, Length and variability of the menstrual cycle, JAMA. 1968;204(12):1148
8
ALTERACIONES EN DURACIÓN
Polimenorrea: menstruación > a 8 días Oligomenorrea: menstruación < a 3 días ALTERACIONES EN CANTIDAD Hipomenorrea: disminución considerable en cantidad de sangrado habitual Hipermenorrea: aumento considerable del sangrado habitual S. A. Beach, Length and variability of the menstrual cycle, JAMA. 1968;204(12):1148
9
AMENORREA PRIMARIA Etiología: Alteraciones anatómicas:
Disgenesia gonadal Disgenesia mulleriana Agenesia vaginal Himen imperforado, tabique vaginal transverso Sx. Rokitansky-Kusnter-Hauser Insuficiencia gonadal: Sx. Turner Alt. Hipotalámicas: GnRH, Sx. Kallman Defecto enzimático Pernoll, M. “Manual de Obstetricia y Ginecología” pp
10
AMENORREA SECUNDARIA Etiología: Disfunción ovárica:
Sx. Stein-Leventhal Sx. De Savage (resistencia ovárica) Alt. Anatómicas: Sx. Asherman Alt. Hipotalámicas Alt. Hipofisiarias: hiperprolactinemia (Sx. Forbes-Albright) Pernoll, M. “Manual de Obstetricia y Ginecología” pp
11
DISMENORREA Definición: dolor relacionado con la menstruación
Pelviano: algomenorrea Lumbar: menalgia 30 – 50% de las mujeres en edad de madurez sexual 10% incapacidad temporal Pernoll, M. “Manual de Obstetricia y Ginecología” pp
12
DISMENORREA Etiología: Endometriosis DIU
Anomalías de posición del útero: Sinequias Alteraciones hormonales Enfermedad pélvica inflamatoria Evidence-based Obstetrics and Gynecology (2001) 3, 18d19
13
METRORRAGIAS
14
DEFINICIÓN “Hemorragia uterina anormal que no hace referencia a la intensidad de la pérdida ni guarda relación con el ciclo menstrual”. Gravídicas No Gravídicas Orgánicas Disfuncionales Clasificación Ovulatorias (25%) Anovulatorias (75%) Danforth, “Tratado de Obstetricia y Ginecología”, pp
15
METRORRAGIAS ORGÁNICAS
Gravídicas No Gravídicas Hemorragias de: Primera mitad Segunda mitad Cervicales Pólipo (1-5%) Cáncer Corporales: Pólipo endometrial (10%) 23% post-menopausia Hiperplasia endometrial Adenomiosis (8 – 47%) Neoplasias Danforth, “Tratado de Obstetricia y Ginecología”, pp
16
METRORRAGIAS DISFUNCIONALES
Ovulatorias Anovulatorias Spotting (60 – 94%) Deficiencia folicular o lútea PGE Alt. Coagulación – fibrinolisis Sust. Heparina – like Causas generales Acción hormonal: Endógena Exógena Hiperestronismo: SOPQ PGE Alt. Coagulación – fibrinolisis Sust. Heparina – like Causas generales Acción hormonal: Endógena Exógena JAMA. 1970;211(9): ,
17
¿CÓMO HACER LA DIFERENCIA?
Valorar: Temperatura basal Progesterona plasmática en fase luteínica media Características del moco cervical Volumen de la pérdida sanguínea Ciclos Anovulatorios: Largos Duración variable Hipermenorrea No hay: Dismenorrea Ingurgitación mamaria Pernoll, M. “Manual de Obstetricia y Ginecología” pp
18
ABORDAJE CLÍNICO Anamnesis E.F. Laboratorio: Gabinete:
Bh, PFHs, perfil hormonal, perfil tiroideo, GCH, tiempos y factores de coagulación Gabinete: USG, histeroscopía Savaris, R., International Journal of Gynecology & Obstetrics, Volume 97, Issue 3, June 2007, Pages
19
TRATAMIENTO Objetivos: Yugular hemorragia Regular el ciclo menstrual
Tratar la anemia en caso de presentarlo Danforth, “Tratado de Obstetricia y Ginecología”, pp Khalid, S., Evidence-based Obstetrics & Gynecology, Volume 1, Issue 1, March 1999, Page 20
20
TRATAMIENTO Específico para cada entidad Dilatación y legrado?
Histeroscopía Biopsia endometrial Histerectomía Pernoll, M. “Manual de Obstetricia y Ginecología” pp Khalid, S., Evidence-based Obstetrics & Gynecology, Volume 1, Issue 1, March 1999, Page 20
21
BIBLIOGRAFÍAS WHO, the World Health Organization
Fraser, I.; International Journal of Gynecology and Obstetrics (2008) 100, 1–3 Evidence-based Obstetrics and Gynecology (2001) 3, 18d19 Evidence-based Obstetrics & Gynecology, Volume 1, Issue 1, March 1999, Page 20 Khalid S. Khan S. S. Yen; P. Vela; J. Rankin; A. S. Littell, Hormonal relationships during the menstrual cycle JAMA. 1970;211(9): , S. A. Beach, Length and variability of the menstrual cycle, JAMA. 1968;204(12):1148 Savaris, R., International Journal of Gynecology & Obstetrics, Volume 97, Issue 3, June 2007, Pages DeCherney, A. Nathan, L.; “Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos”; Ed. Manual Moderno, 8°, 2003, pp n engl j med 354;24 Pernoll, M. “Manual de Obstetricia y Ginecología”, Ed. McGraw-Hill Interamericana, décima edición, 2003, pp Danforth, “Tratado de Obstetricia y Ginecología”, Ed. McGraw-Hill Interamericana, octava edición, 2000, pp
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.