Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
2
Alexander Barquero Elizondo
Formatos Oficiales de los Documentos Electrónicos Firmados Digitalmente Alexander Barquero Elizondo Director Dirección de Certificadores de Firma Digital Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones
3
Refrescando Conceptos
4
Firma Digital La firma digital es una solución tecnológica que permite autenticar el origen y verificar la integridad del contenido de un mensaje de manera tal que ambas características sean demostrables ante terceros. Propiedades: Autenticidad: El emisor es quien dice ser. Integridad: El documento no se ha modificado No Repudio: El emisor no puede negar la autoría 4
5
Requisitos para una solución nacional de firma digital exitosa
Infraestructura tecnológica robusta. Marco jurídico claro. = Confianza. Seguridad jurídica de las transacciones Protección de los derechos de las partes involucradas, ciudadanos, consumidores, prestadores de servicios, funcionarios, instituciones, etc. Credibilidad en el sistema. Las soluciones de firma digital basadas en PKI se soportan por la confianza que tienen todas las partes en el sistema.
6
Documentos Firmados Digitalmente
ellzU11tlNvBHcjLv1O6OKvtV9xUxXNq/2RGvyq7VjQ= Estimado Juan, espero que se encuentre muy bien. Por medio de la presente, quiero manifestarle mi deseo de que usted forme parte de la Junta Directiva de lpsofactus S.A. Quedo a la espera de su respuesta. Cordialmente, Jorge METADATOS DOCUMENTO =
7
Política de Formatos Oficiales
8
Uso de Formatos Propietarios
Documentos firmados en formatos no estándar. Dificultad para ser validados por otras instituciones o utilizados en procesos legales. www www
9
Sin Estampado de Tiempo
Documento firmado en enero. Certificado venció y fue renovado en febrero. Todos los documentos firmados previamente aparecen inválidos. Enero Febrero Marzo
10
Sin Información de Revocación
Sin acceso a Internet, los documentos no auto-contenidos podrían saler inválidos.
11
Oportunidad Existe una oportunidad de corregir el rumbo del uso de documentación electrónica firmada digitalmente en el país ante el desarrollo actual que no es de muy alto volumen. En otras palabras, no es un hueso quebrado que hay que enmendar, hacer el cambio es algo que se podría tapar con una curita.
12
Objetivos Normar el tipo de documentos electrónicos firmados digitalmente que se usan en el país. Mejorar el conocimiento sobre la correcta implementación de la Firma Digital en el país. Establecer mecanismos que permitan garantizar la buena implementación del documento electrónico firmado.
13
Proyecto: Definición del Formato Oficial de Documento Electrónico Firmado Digitalmente
14
Formato Oficial Permiten la utilización de algoritmos criptográficos robustos. Respetan el principio de neutralidad tecnológica: Son estándares abiertos. Pueden ser empleados en escenarios multiplataforma. No están sujetos a un determinado producto licenciado. Cuentan con una adecuada documentación técnica. Permiten la incorporación de múltiples firmas en un documento electrónico. Antes que nada, mencionar que estas características y otros elementos de la propuesta fueron basadas en el trabajo de investigación «Propuesta para estandarizar el formato de los documentos electrónicos firmados digitalmente en Costa Rica» (Aguilar et al, 2011), del programa de Maestría en Computación del Instituto Tecnológico de Costa Rica, con la colaboración de funcionarios del Banco Central de Costa Rica. Características que deben cumplir los formatos oficiales de documentos electrónicos firmado digitalmente en el país.
15
Formato Oficial Implementan los principios de un mecanismo de firma confiable: Garantía de la autenticidad del documento electrónico. Garantía de la integridad del documento electrónico. Ubicación fehaciente del documento electrónico en el tiempo. Especifican mecanismos estandarizados para garantizar la preservación y verificación de la validez de las firmas digitales del documento electrónico en el tiempo: Inclusión de sellos de tiempo en el documento electrónico. Inclusión de la ruta de certificación en el documento electrónico. Inclusión de la información de revocación en el documento electrónico. Características que deben cumplir los formatos oficiales de documentos electrónicos firmado digitalmente en el país. Basados en la «Propuesta para estandarizar el formato de los documentos electrónicos firmados digitalmente en Costa Rica» (Aguilar et al, 2011)
16
Formatos identificados que cumplen con las características mostradas anteriormente.
Basados en la «Propuesta para estandarizar el formato de los documentos electrónicos firmados digitalmente en Costa Rica» (Aguilar et al, 2011)
17
LTV: Long term validation
Diseñado para documentos en formatos PDF Nivel LTV (validación a largo plazo) ETSI TS LTV: Long term validation
18
Diseñado para documentos en formatos binarios (ej.: fotos, programas)
Nivel X-L (validación a largo plazo) ETSI TS X-L: Extended longterm
19
Nivel X-L (validación a largo plazo)
Diseñado para documentos en formatos XML (ej.: soluciones a la medida, factura electrónica) Nivel X-L (validación a largo plazo) Formato ideal para escenarios de interoperabilidad. ETSI TS Formatos identificados que cumplen con las características mostradas anteriormente. Basados en la «Propuesta para estandarizar el formato de los documentos electrónicos firmados digitalmente en Costa Rica» (Aguilar et al, 2011)
21
Política de Formatos Oficiales
Documento Documentos de texto Documentos de Office* Documentos de LibreOffice* PDF’s XML’s Transacciones Facturas electrónicas Otros Firma Digital + Certificado Digital INTEGRIDAD + AUTENTICIDAD + NO REPUDIO Sellos de Tiempo VALIDEZ EN EL TIEMPO Otros como fotos/videos Rutas de Certificación VALIDEZ COMO FIRMA DIGITAL CERTIFICADA Info. de Revocación VALIDEZ ANTE DESCONEXIÓN DE LA CA EMISORA
22
Política de Formatos Oficiales
Rige a partir de publicación: 20 de Mayo, 2013 Disposiciones: Aplica para todo nuevos uso de FD. Transitorio de 24 meses para cambios. Otros elementos: Perfiles de construcción de documentos. Guías de configuración de herramientas ofimáticas. Guías de verificación de la validez. Todo para Formatos Oficiales
23
La Dirección de Certificadores de Firma Digital
Cifras de emisión, Entidades que usan la Firma Digital, Espíritu de la DCFD La Dirección de Certificadores de Firma Digital
24
Solicitudes de Firma Digital de Persona Física completadas 2009 - 2013
25
Solicitudes de Firma Digital completadas 2009 - 2013
26
Entidades utilizando . Entidad Proyecto ARESEP •Sistema de quejas
Casa Presidencial •Leyes y decretos CCSS •SICERE: Asegurados / Patronos •Pago de incapacidades •Consulta pago de proveedores CGR •Declaración jurada •Planes y presupuestos (SIPP) CNFL Ventanilla única •Certificados de medidores •Programa empresarial de teletrabajo COMEX •Correspondencia interna COSEVI •Registro dirección electrónica vial Gobierno Digital •EnTiempo •Mer-Link ICE •Gestión documental •Web institucionales •Información a juzgados INS •Pago de pólizas e hipotecas •Expediente médico –SIMA Entidad Proyecto Imprenta Nacional •Firma de textos a ser publicados •Gaceta Digital JPS •Autenticación en sitios internos •Firma en sistemas internos MAG •Registro de OVM MEIC •CrearEmpresa MICITT •Evaluación de personal MHDA •TICA •CompraRed •Tributación Digital Ministerio de Salud •Regístrelo MSP •Control PAS MTSS •Registro de reglamentos internos de trabajo Municipalidad de San José •Autenticación en web Poder Judicial •Expedientes Judiciales •Solicitud hoja de delincuencia •Denuncias PROCOMER •Registro a Zonas Francas TSE •Matrimonio Digital
27
Entidades utilizando . Entidad Proyecto BANCOS Banco Central
Banco Central •Central Directo •Correspondencia interna •Autenticación en estaciones Banco de Costa Rica •Autenticación en web •Firma de transacciones Banco Popular •Ventanilla electrónica Banco Lafise Banco Promérica SUPERINTENDENCIAS SUPEN •Información de afiliados •Denuncias SUGEF •SICVECA •Consulta información crediticia Entidad Proyecto SUGEVAL •Autenticación en web •Firma de transacciones SUGESE •Correspondencia interna y externa MUTUALES DE AHORRO Y PRESTAMO Mutual Alajuela •Actas de comités COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRESTAMO Coopenae OTRAS INSTITUCIONES Colegio de Ingenieros •Envío de planos firmados
28
¿Qué puede hacer un ciudadano con la Firma Digital?
Firmar todo tipo de documentos electrónicos. Presentar denuncias en la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) o en la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP). Solicitar la hoja de delincuencia en línea. Crear una sociedad y solicitar los libros legales de forma digital.
29
¿Qué puede hacer un ciudadano con la Firma Digital?
Comprar y vender dólares en el mismo lugar donde negocian los Bancos (Mercado de Monedas Extranjeras del Banco Central de Costa Rica). Consultar el histórico de aportes laborales y el de incapacidades con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Gestionar pólizas del Instituto Nacional de Seguros (INS). Reportar la dirección electrónica de notificaciones ante el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI).
30
¿Qué puede hacer un ciudadano con la Firma Digital?
Consultar su expediente de record crediticio en la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF). Emitir facturas electrónicas avaladas por el Ministerio de Hacienda. Aplicar el silencio positivo en procesos de instituciones del estado. Tramitar patentes y permisos en las Municipalidades de Alajuela y San José.
31
¿Qué es lo que buscamos? Más y mejores servicios de gobierno electrónico. Potenciar la simplificación de trámites. No más ciudadanos mensajeros del Estado. Menos filas. Impulso al compromiso país de carbono neutralidad. Reducir uso y transporte del papel. Mayor eficiencia y reducción de costos operativos de las instituciones. Garantizar la seguridad y brindar confianza en los mecanismos y servicios electrónicos a los ciudadanos.
32
Muchas gracias por su atención.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.