Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
(de primera importancia)
Proteínas (de primera importancia) Son compuestos orgánicos de gran tamaño (polipéptidos) formados por una o varias cadenas de unidades llamadas aminoácidos, los cuales se unen entre sí mediante enlaces químicos llamados Uniones Peptídicas que a su vez formarán dipéptidos, tripéptidos, oligopéptidos y proteínas, las cuales cumplen funciones estructurales y reguladoras. 1
2
El cuerpo de un hombre de 70 kg contiene aproximadamente de 200 a 220 mg de aminoácidos libres y 12 kg de proteínas. El músculo esquelético representa en promedio entre el 40 y el 45% de la masa corporal y contiene alrededor de 7 kg de proteína.
3
Funciones de las Proteínas Forman Hormonas Forman Enzimas
Forman Glóbulos Blancos Forman los Cromosomas Forman la Fibra Colágena Transportan lípidos Transportan oxígeno Dan energía Son responsables del equilibrio osmótico Funciones de las Proteínas 3
4
No tienen todos los aminoácidos
Incompletas No tienen todos los aminoácidos Completas Tienen todos los aminoácidos Vegetal Clasificación de las Proteínas Animal 4
5
Proteína de Origen Vegetal
Cereales: Incluyen maiz, trigo, arroz, avena, centeno,etc. Leguminosas: Incluyen frijol, alubias, soya, garbanzo, lenteja, haba, chícharo, etc. Oleaginosas: Nuez, almendra, cacahuate, etc. Combinación Perfecta: Cereal + leguminosa
6
COMBINACION CEREAL + LEGUMINOSA
Al combinar los cereales con las leguminosas mejorará la calidad de la proteína , debido a que los aminoácidos limitantes de los cereales (lisina) se complementan con los que contienen las leguminosas (metionina), obteniéndose así una mejor calidad de proteína.
7
COMBINACION CEREAL + LEGUMINOSA
LEGUMINOSAS Frijol Lenteja Haba Garbanzo Alubia Chícharo Soya Cacahuate CEREALES Trigo Maíz Arroz Avena Centeno
8
Trigo Tamaño de la Porción 100 g Energía 360 kcal Carbo hidratos
Grasas 9.72 g Proteínas 23.15 g
9
Frijoles Tamaño de la Porción 100 g Energía 80 kcal Carbohidratos 10.5 g Grasas .5 g Proteínas 9.6 g
10
Proteína de Origen Animal
11
Proteína de Origen Animal
Incluyen carnes de pollo, pescado, res, cerdo, huevo, mariscos, vísceras, salchichonería leche, quesos, etc.
12
Contenido Nutricional de ciertas carnes Tamaño de la porción 100 g
Fuente kcal Proteína Carbohidratos Grasa Pescado 110–140 18–23 g 0 g 1–5 g Pechuga de Pollo 97 20 g 1 g Cordero 250 27 g 14 g Filete (Vaca) 275 00 g 18 g T-bone 450 23 g 35 g
13
Leche de Vaca Constituyentes Unidad Cantidad en 100 G Agua g 87.8
Proteína 3.2 Grasa 3.9 Carbohidratos 4.8 Energía kcal 66 kJ 275 Azúcares (Lactosa) Colesterol mg 14 Calcio IU 120 Acidos Grasos Saturados 2.4 Acidos Grasos Mono Insaturados 1.1 Acidos Grasos Poli Insaturados 0.1 El cuadro La lechera, de Vermeer, encierra elementos simbólicos, entre los cuales, el más importante es la blancura de la leche, que alude a la pureza y virtud de la joven, demostrando un poco el valor cultural de la leche.
14
Nutrientes importantes en una clara de huevo
Una clara de huevo (33 g) proporciona: 16 calorías · 3 o 4 gramos de proteína · 0 gramos de grasa · 0 gramos de colesterol · 2 miligramos de calcio · 55 miligramos de sodio · 45 miligramos de potasio · Aminoácidos de cadena ramificada ACR · Leucina · Isoleucina · Valina 0.224
15
Las Proteínas están formadas por Aminoácidos que contienen carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno.
Su estructura es la siguiente: R NH2 - C – COOH H
16
Los aminoácidos son compuestos orgánicos que contienen un grupo amino -NH2 (en verde) y un grupo carboxilo –COOH (en rojo) unidos a un mismo carbón central llamado Alfa(en negro), al cual se puede unir un átomo de hidrógeno o una cadena hidrocarbonada (en azul) que es diferente para cada aminoácido. Veintidós de estos compuestos son los constituyentes de las proteínas. Se los conoce como L α-aminoácidos.
17
Los grupos amino y ácido son grupos funcionales que confieren a los aminoácidos sus características de reactividad. Ligado a el carbono alfa se encuentra un grupo variable (R). Es en dichos grupos R donde las moléculas de los veintidós alfa aminoácidos se diferencian unos de otros. En la glicina, el más simple de los ácidos, el grupo R se compone de un único átomo de hidrógeno. En otros aminoácidos el grupo R es más complejo, conteniendo carbono e hidrógeno, así como oxígeno, nitrógeno y azufre.
18
Los 22 Aminoácidos 1 Acido Aspártico 12 Isoleucina 2 Acido Glutámico
3 Alanina 14 Lisina 4 Arginina* 15 Metionina 5 Asparagina 16 Prolina 6 Cisteína 17 Serina 7 Fenilalanina 18 Taurina 8 Glicina 19 Tirosina 9 Glutamina 20 Treonina 10 Histidina* 21 Triptófano 11 Hidroxiprolina 22 Valina *La Arginina y la Histidina se consideran aminoácidos esenciales en los infantes.
19
De los 22 aminoácidos que forman las proteínas,
1 Fenilalanina 2 Isoleucina 3 Leucina 4 Lisina 5 Metionina 6 Treonina 7 Triptófano 8 Valina De los 22 aminoácidos que forman las proteínas, 8 se consideran esenciales y 2 esenciales condicionados: 9 Arginina Esenciales en los infantes 10 Histidina
20
Niveles de Organización de las Proteínas
21
Estructura Primaria de una Proteína
La estructura primaria de una proteína es su secuencia de aminoácidos, que se forma al unirse el grupo carboxilo — (COOH)— de un aminoácido con el grupo amino (NH2) del siguiente aminoácido, mediante un enlace peptídico. Cada proteína es una cadena larga constituida por muchos aminoácidos, y por cada enlace peptídico que se forma se libera una molécula de agua. © Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
22
Estructura secundaria de una proteína
La estructura secundaria de una proteína es la resultante del retorcimiento sobre si misma, que se produce al formarse puentes de hidrógeno entre aminoácidos próximos en la secuencia de polipéptidos. Microsoft Encarta Estructura secundaria de una proteína
24
Estructura terciaria de una proteína
La estructura terciaria (tridimensional) de una proteína resulta de la interacción entre aminoácidos de diferentes puntos de la estructura secundaria enrollada. Microsoft Encarta Estructura terciaria de una proteína
25
Estructura cuaternaria de una proteína
Cuando 2 o mas cadenas de polipéptidos se entrelazan para formar una molécula de proteína, se da la estructura cuaternaria. Microsoft Encarta Estructura cuaternaria de una proteína
26
Formación del glóbulo anormal
Anemia de células falciformes Surge de una mutación de la hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno en el torrente circulatorio. Una sustitución en su secuencia de aminoácidos (aparece valina en el lugar donde debería estar un ácido glutámico), provoca que la molécula de hemoglobina de cuatro cadenas actúe de forma incorrecta cuando la cantidad de oxígeno disponible es baja. Las hemoglobinas defectuosas se reúnen, forman largas varillas que deforman los glóbulos rojos y les da una forma de media luna. Estas células deformes no pueden pasar a través de los vasos sanguíneos pequeños. Enciclopedia Encarta Microsoft Glóbulo Normal Formación del glóbulo anormal
27
Micrograph of a piece of karan bagga's, student from harlington community school, sickle red blood cell.
28
Estructura proteica de un microtúbulo Los microtúbulos son tubos finos y huecos que ayudan al soporte de ciertas estructuras celulares como cilios y flagelos. Éstos son orgánulos filamentosos, destinados a la locomoción y a la obtención de alimento, que están incrustados en la membrana celular de algunos organismos eucariotas. Las paredes del tubo están formadas por dos tipos de subunidades de una proteína globular, la alfa y la beta tubulina, que se reúnen para formar un dímero. Los dímeros se ensamblan, se enrollan y componen un tubo de la longitud necesaria. Dentro de cada cilio (corto) o flagelo (largo), aparecen nueve pares de microtúbulos que rodean a un décimo par central. Encarta
29
Digestión de las Proteínas
30
Las proteínas, previamente desnaturalizadas por el cocimiento o por el ácido clorhídrico del estómago, quedan expuestas a la acción de las enzimas peptidasas.
31
Las peptidasas como la pepsina, tripsina y quimotripsina y otras, son necesarias para romper las proteínas en tripéptidos, dipéptidos, péptidos y pares de aminoácidos, ya que cadenas de mas de tres péptidos no pueden ser absorbidas a través de la pared intestinal. Tripsina
32
Digestión de las Proteínas
Human Nutrition, Barasi Mary
33
La comprensión de la digestión de las proteínas nos hace entender la imposibilidad de administrar hormonas proteínicas (como la hormona del crecimiento o la insulina) o extractos glandulares de ese tipo por vía oral, ya que serán degradados en sus aminoácidos constituyentes en el estómago y el intestino, los cuales se absorberán y metabolizarán como cualquier otra proteína de la dieta. Un 5% de las proteínas ingeridas no se absorben y se pierden en las heces fecales.
34
La comprensión de la digestión y absorción de las proteínas nos dejará en claro también que una vez que los aminoácidos entren a la circulación, todos serán metabolizados de la misma manera, sin importar que la fuente haya sido la albúmina de la clara del huevo, la lactoalbúmina del suero de la leche, la caseína de la leche, la proteína de la carne o la proteína de los cereales o de las leguminosas. En este sentido, tampoco habrá diferencia si la fuente de los aminoácidos es una proteína entera, un licuado de hidrolizado de proteína o unas cápsulas de aminoácidos. La única diferencia posible consistirá en el perfil de aminoácidos que cada una de estas fuentes de proteína proporcionen y en la velocidad de la absorción.
35
Los dipéptidos y tripéptidos se absorben por los enterocitos mas rápidamente que los péptidos por contar con proteínas de transporte específicas. Posteriormente y dentro de los enterocitos son hidrolizados en aminoácidos libres, proceso que tarda de una a cuatro horas aproximadamente, después de las cuales pasarán al torrente sanguíneo.
36
Digestibilidad de Alimentos con Proteína Fuente
Digestibilidad de la Proteína (%) Huevo 97 Leche y Queso Dieta Mezclada 96 Mantequilla de cacahuate 95 Carne y Pescado 94 Trigo Entero 86 Avena Soya 78 Arroz 76 Fuente: National Research Council. Recommended Dietary Allowances, 10th ed. National Academy Press, 1989.
37
Como podemos ver en la tabla anterior, los alimentos fuente de proteína consumidos habitualmente tienen un porcentaje de digestibilidad muy alto, por lo que no hay razón para pensar que un licuado de polvo de proteína se va a digerir mejor y mas rápidamente que la proteína completa que se encuentra en estos alimentos.
38
http://legacy. owensboro. kctcs
40
Absorción de Aminoácidos
A schematic view of the absorption (movement) of a generic drug (blue) from the small intestine into the blood stream. Getty Images
42
Absorción de las Proteínas
Capas del Intestino Delgado mostrando las vellosidades, cuya función es aumentar (junto con los pliegues circulares) la superficie de absorción. Illustration showing the layers of the digestive tract wall.
43
A scanning electron microscopic image of intestinal villi
A scanning electron microscopic image of intestinal villi. These minute finger-like processes increase the absorptive area of the intestinal wall.
44
Cryo-Fracture Cross-Section of Human Small Intestine
45
Corte del Intestino Delgado mostrando las Vellosidades.
46
Absorción de aminoácidos y péptidos a través de las Vellosidades y micro vellosidades
Illustration of villus in human small intestine absorbing peptides and amino acids into capillaries
47
En la ilustración superior se muestran las vellosidades y en la inferior la estructura de una vellosidad, mostrando en un círculo el borde en cepillo (microvellosidades) de dos enterocitos.
48
Microvellosidades del borde en cepillo de los enterocitos
Intestinal microvilli. Coloured transmission electron micrograph (TEM) of a section through microvilli from the small intestine. These tiny structures (green) form a dense brush-like covering on the absorptive surfaces of the cells lining the small intestine. These cells (light brown) absorb nutrients from digested food through these microvilli. There are billions of microvilli in a small intestine. Magnification: x20,000 when printed at 10 centimetres wide. Getty Images Microvellosidades del borde en cepillo de los enterocitos
49
Proteínas de Transporte en la Membrana Celular
49
50
Algunas proteínas de membrana transportan dos o mas tipos de aminoácidos, lo cual quiere decir que los individuos que ingieren grandes cantidades de un aminoácido en particular, pueden comprometer la absorción de otros aminoácidos por un mecanismo de competencia en el sistema de transporte.
51
Sistema Porta que lleva los nutrientes del Intestino al Hígado
52
Los Fisicoculturistas tienen la idea de que es necesario consumir proteína inmediatamente después de entrenar, para llevar lo mas pronto posible a los músculos entrenados los aminoácidos necesarios para el anabolismo muscular. Debido al hecho de que los aminoácidos libres se absorben mas lentamente que los dipéptidos y tripéptidos y a su alto costo, el consumir aminoácidos libres en forma de cápsulas hacen de esta forma de consumo una muy pobre opción de ingesta proteica, aunado a lo cual se corre el riesgo de caer en deficiencia de algún aminoácido en particular debido al fenómeno de competencia en el transporte,.
53
En cuanto a los hidrolizados, la ingestión de proteína del suero de la leche logró un pico en la concentración sanguínea de leucina en el lapso de una hora, sin embargo los niveles de éste aminoácido retornaron a la normalidad en un máximo de cuatro horas. Por otro lado la caseína de la leche en una hora logró un pico mucho menor de éste aminoácido, sin embargo sus niveles se mantuvieron elevados por un periodo de siete horas.
54
Protein, Mc Donald Lyle, www. mesomorphosis. com Boirie, Y. et. al
Protein, Mc Donald Lyle, Boirie, Y. et. al. "Slow and fast dietary proteins differently modulate postprandial protein accretion" Proc Natl Acad Sci USA (1997) 94:
55
Otra diferencia es que el suero de la leche estimula la síntesis proteica sin modificar el catabolismo proteico, situación inversa al efecto de la caseína, que no promueve síntesis proteica, pero disminuye la velocidad de su catabolismo. Esto ha llevado a la comercialización de diferentes mezclas de preparados de proteínas “rápidas” y proteínas “lentas”, así como de proteínas “anabólicas” y proteínas “anticatabólicas” que mantienen niveles estables de aminoácidos.
56
Sin embargo, si tomamos en cuenta que un fisicoculturista toma alimentos que contienen proteínas cada 3 o 4 horas, ¿Qué diferencia puede haber en que tome proteína de suero o caseinato de calcio?, ya que el suero de leche logra un pico en la concentración de aminoácidos que dura 4 horas y el caseinato lo mantiene hasta por 7 horas (tiempos que se incrementan con la mas lenta digestión y absorción de proteínas completas). Por otro lado, si el suero de leche requiere de una hora para lograr el pico de aminoácidos, tendría mas sentido consumirla antes de entrenar, en lugar de tomarla al final.
58
Metabolismo de los Aminoácidos.
El recambio de proteínas de los tejidos (Turnover) es de 300 a 400 gramos por día, que en su mayor parte se vuelve a utilizar. Un 4% se oxida y su nitrógeno se excreta en forma de urea o creatinina principalmente. Human Nutrition, Barasi Mary
59
Destino de los aminoácidos producto del metabolismo de la proteína:
1 Si el aporte dietético de proteína es mayor que el necesario para reponer el pool de aminoácidos, el exceso se usará con fines energéticos mediante desaminación, producción de urea e ingreso de la cadena carbonada resultante al ciclo de Krebs 2 Si la ingesta de proteína y energía supera los requerimientos el exceso de aminoácidos además de usarse como fuente de energía, también puede usarse en la gluconeogénesis y la lipogénesis por medio del hígado, para después ser almacenados. 3 Si la ingesta de proteínas es insuficiente, diferentes proteínas corporales tendrán que degradarse para reponer el pool de aminoácidos libres. 4 Si la ingesta de energía es insuficiente para cubrir el gasto energético diario, el pool de aminoácidos se utilizará como fuente de energía extra.
62
El metabolismo de los aminoácidos se complica aún mas debido a la incapacidad de nuestro organismo de sintetizar alguno de los aminoácidos esenciales (o indispensables)
63
Calidad de la Proteína Este término se refiere que tan eficientemente una proteína va a ser utilizada por el organismo, lo cual está íntimamente relacionado con el perfil de aminoácidos que una fuente de proteína proporciona y la retención de nitrógeno a la que da lugar. Hay varias formas de medir la calidad de una proteína como veremos enseguida: Composición Química (Chemical Score) Valor Biológico Porcentaje de Eficiencia (PER) Digestibilidad Corregida (PDCAAS)
64
BV de Algunas Proteínas Comunes
El método mas usado es el del Valor Biológico, que estima la cantidad de nitrógeno retenida. Si embargo, si el aporte calórico de la dieta es suficiente, el balance de nitrógeno será positivo, independientemente del VB y si la dieta es variada, el perfil de aminoácidos obtenidos será mejor. BV de Algunas Proteínas Comunes Proteína BV Suero de Leche 100? Huevo 100 Leche 93 Arroz 86 Caseína, Pescado y Carne de Res 75 Maiz 72 Harina de cacahuate 56 Gluten del Trigo 44 Fuente: Normal and Therapeutic Nutrition, 17th ed. Corinne H. Robinson, Marilyn R. Lawler, Wanda L. Chenoweth, and Anne E. Garwick. Macmillan Publishing Company, 1986.
65
Ingesta de Nitrógeno Excreción de Nitrógeno
Balance de Nitrógeno Ingesta de Nitrógeno Excreción de Nitrógeno Ingesta de Proteína Urea, Amoniaco y Creatinina
66
Una proteína util debe proveer todos los aminoácidos esenciales o indispensables en las proporciones adecuadas, en caso contrario, el organismo se verá obligado a romper proteínas existentes para suplir el aminoácido limitante del alimento en cuestión, que será entonces de una baja calidad. Sin embargo, una dieta variada proporcionará todos los aminoácidos necesarios, algo que el hombre ha estado haciendo por miles de años, lo que se refleja en multitud de platillos tradicionales.
67
Comparación del requerimiento de AAS con las de los alimentos comunes
All values are mg AA/g protein Amino ácido Niños (~ 2 años) Leche Humana Huevo Leche de Vaca Carne de Res Hidrolizado de Suero Aislado de Soya Histidina 19 26 22 27 34 16 NR Isoleucina 28 46 54 47 48 49 Leucina 66 93 86 95 83 89 82 Valina 35 55 64 50 Lisina 58 70 78 88 Metionina 25 42 57 33 40 32 Cisteína + Tirosina + 63 72 102 80 65 92 Fenilalanina Treonina 43 44 38 Triptofano 11 17 14 12 Total sin Histidina 320 434 490 477 445 417 ----- NR = not reported Source: National Research Council. Recommended Dietary Allowances, 10th ed. National Academy Press, 1989 ; Values for whey hydrosylate are from Boza, JJ et. al. (12) and may vary slightly depending on how the whey is produced; Values for soy isolate (Supro-620) are from Young VR. (13).
68
REQUERIMIENTO DE PROTEINA
Una dieta equilibrada debe aportar proteínas en un porcentaje del 10 al 20 % del valor calórico total. La cantidad varia de acuerdo a la edad, peso y estado fisiológico del individuo. Durante la niñez, adolescencia, el embarazo y la lactancia los requerimientos de proteína aumentan debido a la formación de nuevos tejidos.
69
Edad (años) o condición
Categoría Edad (años) o condición Peso Ración dietética recomendada (kg) (g/kg) (g/día) Lactantes 0,0 - 0,5 6 2,2 13 0,5 - 1,0 9 1,6 14 Niños 1 - 3 1,2 16 4 - 6 20 1,1 24 7 - 10 28 1,0 Varones 45 66 0,9 59 72 0,8 58 79 63 51 + 77 Mujeres 46 55 44 50 65 Embarazo 1er trimestre + 1,3 + 10 2o trimestre + 6,1 3er trimestre + 10,7 Lactancia 1er semestre + 14,7 + 15 2o semestre + 11,8 + 12 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
70
COMPLEMENTOS: PROTEINA
71
Una fuente de proteína abundante y económica para fabricar complementos de proteína es la leche de vaca. Contiene una amplia variedad de proteínas (con un perfil completo de aminoácidos, además de grasa, carbohidratos, minerales y vitaminas. Fuentes de Proteína
72
Las proteínas de la leche son:
Caseina Lactoalbúmina Lactoglobulina Lactoferrina y otras mas. La mas abundante es la caseína, que en presencia de ácidos o renina precipita, por lo que se usa para la preparación de quesos. Las demás proteínas se encuentran en el suero restante y tienen una diversidad de funciones además de la nutritiva, como la inmunitaria y antioxidante, además de ser ricas en BCAAs.
73
A partir de 10 litros de leche de vaca se puede producir de 1 a 2 kg de queso (es decir, en su mayor parte de caseína) y un promedio de 8 a 9 kg de suero de leche. El suero es el conjunto de todos los componentes de la leche que no se integran en la coagulación de la caseína, y de acuerdo con el tratamiento de la leche se pueden tener dos tipos de sueros, clasificados por su sabor: Suero Dulce (al tratar la leche con renina). Es el mas rico en proteína. Suero Acido (al tratar la leche con ácido acético para obtener queso fresco y requesón).
75
Los concentrados de Suero de Leche contenían, hasta hace algunos años, un 30 a 40% de proteína. Con las técnicas modernas de ultrafiltración, este porcentaje se ha elevado hasta un 70 a 80% pero conservando un nivel elevado de lactosa, grasa y cenizas
76
Los Aislados de Suero de Leche contienen hasta un 90 a 96% de proteína, sin embargo se requiere una cuidadosa preparación para remover las grasas y azúcares sin desnaturalizarla, de manera que conserve su Valor Biológico. Los aislados por intercambio iónico contienen mayor cantidad de proteína pero pueden perder algunas subfracciones de aminoácidos, mientras que otros como la lactoglobulina aumentan.
77
La proteína de Suero de Leche es un magnífico complemento alimenticio por varias razones, pero no debemos dejarnos llevar por la publicidad, de ninguna manera vamos a lograr “acumular montañas de músculos en un tiempo ultracorto” por la simple adición de suero de leche a nuestra dieta. Nada substituye a un programa de alimentación suficiente y variado y un programa de ejercicios especialmente diseñado para cada persona.
78
Requerimiento Calórico
79
2,000 kilocalorías diarias (Población Normal)
1 g de alcohol = 7 kcal 1 g=4 kcal g=4kcal g=9kcal Carbohidratos Proteínas Grasas 55-60% % <=30% 1,100-1,200 kcal 200 a 240 kcal 600 kcal g g g 3-4 g/kg peso .8g/kg peso
80
70 kg X 0.8 ______ 56 gr
81
2,000 kilocalorías diarias (Físicoculturistas) 44 a 50 kcal/kg/día
1 g de alcohol = 7 kcal 1 g=4 kcal g=4kcal g=9kcal Carbohidratos Proteínas Grasas 55-60% 30% <=10-12% 1,100-1,200 kcal 600 kcal kcal g g g 4-7 g/kg peso 2-2.5g/kg peso
82
70 kg X 2.14 _______ 150 g
83
120 kg X 2.5 _______ 300 g
84
Requerimientos de Proteína en la Infancia
1 a 3 años g 3 a 6 años g
85
El primer paso para elaborar una dieta personal, es calcular cuantas calorías quemamos por día, lo que se conoce como El Gasto Energético Diario, que incluye todas las actividades desarrolladas en 24 hs El Gasto Energético Diario es el “Nivel de Mantenimiento” del peso De acuerdo con los Drs.William McArdle y Frank Katch, este nivel es en general de 2,000 a 2,100 calorias diarias para mujeres y de 2,700 a 2,900 para los hombres.
86
Con estos datos determine su Gasto Energético Diario (y su masa magra)
El Sr. Rodríguez, de 56 años de edad, tiene complexión media, mide 1.78 m., su peso es de 97.5 kg., su porcentaje de grasa es del 22% y nos comenta que realiza entrenamientos de fuerza con cierta regularidad. Con estos datos determine su Gasto Energético Diario (y su masa magra) Masa Magra: kgs
87
Componentes del Gasto Energético Diario
1 Metabolismo Basal 60 a 70% 2 Actividad Física 20 a 30% Actividad Termogénica 9% 4 Merma Dietética 10%
88
Metabolismo Basal Ritmo Metabólico Basal (RMB) es la cantidad de energía consumida en reposo, mientras la persona se encuentra acostada en una cámara con temperatura controlada, con los ojos abiertos, después de un ayuno de 12 horas y sin haber entrenado el día anterior. La producción de energía en ese estado, es la suficiente solo para el funcionamiento de los órganos vitales como el corazón, pulmones, cerebro, hígado, riñones, órganos sexuales y piel. Como estas condiciones son muy estrictas, es mas común la determinación del Ritmo Metabólico en Reposo
89
El Ritmo Metabólico Basal constituye del 60 al 70% del gasto calórico diario. El RMB alcanza su máximo alrededor de los 20 años y después disminuye gradualmente a razón de 2% por década, debido en parte, al sedentarismo y a la subsecuente pérdida de masa muscular.
90
Fórmulas para estimar el Metabolismo Basal
91
Metabolismo Basal = Peso Ideal X 24
Fórmula Genérica Metabolismo Basal = Peso Ideal X 24 Peso Ideal en Varones Delgado Talla 2 (en metros) X 20 Mediano Talla 2 (en metros) X 22.5 Robusto Talla 2 (en metros) X 25 Peso Ideal en Mujeres Delgado Talla 2 (en metros) X 19 Mediano Talla 2 (en metros) X 21.5 Robusto Talla 2 (en metros) X 23
92
RMB = 71.289 X 24 = 1710.9 kcal/día Fórmula Genérica
Peso ideal=1.782 X 22.5 X 22.5 = kg de peso ideal RMB = X 24 = kcal/día
93
Ecuación de Harris Benedict (1919)
RMR Hombres = ( X Peso en kg) + ( X Estatura en cm) – ( X Edad) RMR Mujeres = ( X Peso en kg) + ( X Estatura) – ( X Edad) P = Peso en kilogramos E = Estatura en centímetros Edad = Edad en años
94
Ecuación de Harris Benedict (1919)
RMR Hombres = ( X Peso en kg) + ( X Estatura en cm) – ( X Edad) RMR Hombres = ( X 97.5) + ( X 178) – ( X 56) RMR Hombres = ( ) + ( ) – (378.28) RMR Hombres = ( ) + ( ) – (378.28) = 1, kcal
95
Harris-Benedict (Roza and Shizgal in 1984)]
Hombres BMR = ( x peso en kg) + (4.799 x estatura en cm) - (5.677 x edad en años) Mujeres BMR = (9.247 x peso en kg) + (3.098 x estatura en cm) - (4.330 x edad en años)
96
WHO / FAO / UNU (1985)] Hombres 18 a 30 años peso+679 Hombres 30 a 60 años peso+879 Hombres > años 13.5+peso+487 Mujeres 18 a 30 años peso+496 Mujeres 30 a 60 años peso+829 Mujeres > años peso+596
97
Mifflin et al (1990)] Hombres 10 * Peso * Talla – 5 * Edad + 5 Mujeres 10 * Peso * Talla – 5 * Edad - 161
98
Ecuación de Katch - McArdle
RMB (Hombres y Mujeres) = (21.6 X Masa Magra en kg)
99
Ecuación de Katch - McArdle
RMB (Hombres y Mujeres) = (21.6 X Masa Magra en 76.05kg) RMB del Sr. Rodríguez = 2, kcal
100
RMB en Obesidad: X MLG RMB (Hombres y Mujeres) = (21.8 X Masa Magra en kg 76.05) RMB del Sr. Rodríguez = 2, kcal
101
Resumen de Fórmulas para el Metabolismo Basal
Fórmula Genérica kcal Fórmula de Harris Benedict kcal Fórmula de Katch McArdle kcal Fórmula en Obesidad kcal
102
Requerimiento Calórico Total (Peso Ideal)
Fórmula Genérica Requerimiento Calórico Total (Peso Ideal) RCT= MB + %AF + 9%ADE + 10%MD RCT = Requerimiento Calórico Total MB = Metabolismo Basal AF = Actividad Física ADE = Acción Dinámica Específica MD = Merma Dietética
103
Fórmula Genérica Porcentaje de Participación de la Actividad Física como Componente del Gasto Energético Sedentario 10% Modelo % Activo 30% Muy Activo 40% Alto Rendimiento 50%
104
Fórmula Genérica MB ,710.90 AF 30% Suma 2,224.17 ADE 9% Suma ,424.34 MD 10% Suma 2, kcal
105
Gasto Energético Diario (Harris – Benedict)
GED = Metabolismo Basal X Multiplicador de la Actividad Física
106
Gasto Energético Diario (Katch - McArdle)
GED = (21.6 X Masa Magra en kg) X Multiplicador de la Actividad Física
107
Multiplicador de la Actividad Física
Método Factorial Multiplicador de la Actividad Física 1 Sedentario BMR X 1.2 Nada de ejercicio, trabajo de escritorio 2 Algo activo BMR X 1.375 Ejercicio ligero 1-3 days/s 3 Activo BMR X 1.55 Ejercicio moderado 3-5 days/s 4 Muy activo BMR X 1.725 Ejercicio fuerte 6-7 days/s 5 Extra activo BMR X 1.9 Ejercicio fuerte y trabajo físico o entrenamiento 2 X día
108
Harris-Benedict 1,919.5 AF ________________ Producto 2, kcal
109
Katch-McArdle 2,012.6 AF _________________ Producto 2, kcal
110
Resumen del Gasto Energético
Harris-Benedict 2,639.31 Genérica 2,666.77 Katch-MacArdle 2,767.32
111
Control del Porcentaje de Grasa Corporal
El Balance de Energía significa que el porcentaje de grasa corporal permanecerá igual cuando la ingestión calórica sea igual que el gasto calórico. Un desbalance entre el gasto y la ingestión calóricas, provocará pues un cambio en la cantidad de grasa corporal. ¿Cuál es entonces la mejor forma de perder grasa corporal, la dieta, reduciendo el ingreso calórico, o el ejercicio aumentando el gasto calórico? La respuesta es por supuesto, ambas formas.
112
En particular el obeso solo recibe mas energía que la que gasta durante el desarrollo de la obesidad; una vez obeso, seguirá así mientras el aporte y el gasto de energía se igualen; para que disminuya la obesidad, el gasto deberá volverse mayor que el aporte. El estudio de individuos cuya obesidad lleva ya bastante tiempo, demuestra ingestión de alimentos estadísticamente iguales en cantidad a los de las personas normales.
113
La dieta para reducción de peso debe planearse de manera que permita crear un déficit de energía necesario para una reducción adecuada de la masa grasa del individuo, limitando la disminución de la tasa de metabolismo basal y la disminución acelerada de peso por pérdida de proteína somática y agua. Con una dieta de restricción moderada en energía (reducción de 500 Kcal por día o un 20% del GED) y un buen programa de entrenamiento de fuerza, es posible maximizar la pérdida de grasa con una pérdida mínima de masa muscular.
114
500 g X 9 kcal X 0.85 = 3,500 kcal por cada 500 g de grasa
En una libra ( gramos) de grasa corporal se concentra una energía de 3,500 kcal. Esta cifra se basa en la hipótesis de que el tejido adiposo contenga un poco menos de 85% de grasa y cada gramo de grasa rinda 9.3 kcal, por lo tanto y redondeando: 500 g X 9 kcal X 0.85 = 3,500 kcal por cada 500 g de grasa Esto implica que una pérdida de peso de 500 g por semana requiere aproximadamente un déficit de 3,500 kcal a la semana o un déficit diario de energía de 500 kcal (500 kcal X 7 días = 3,500 kcal)
115
Para mantener un ritmo metabólico normal y disponer de la energía necesaria para el ejercicio la American Dietetic Association recomienda la ingestión de: 1,200 kcal mínimo por día para la mujer 1,400 kcal mínimo por día para el hombre.
116
Aplicación Práctica en el seguimiento de los cambios corporales
117
1. Una mujer llegó a consulta pesando 80 kg con 40% de grasa corporal:
Ejemplo No. 1 1. Una mujer llegó a consulta pesando 80 kg con 40% de grasa corporal: 80 kgr de peso kgr de peso X .40 % de grasa – 32kgr mg 1 32 kilos de grasa kgr mm 1 Debido a su rechazo a un programa mixto de ejercicio y dieta variada y suficiente para perder un máximo de 500 g por semana, se sometió a una dieta baja en carbohidratos y alta en grasas.
118
11 kgr pérdida mg ¡9 kgr pérdida mm!
2. Después de 3 meses de un régimen dietético riguroso (hipocalórico) logra disminuir su peso a 60 kilos (con lo cual ella se siente feliz), medimos su porcentaje de grasa y éste bajó al 35%: 60 kgr de peso kgr de peso X .35 % de grasa – 21kgr mg 2 21 kilos de grasa kgr mm 2 32 kgr mg kgr mm 1 – 21 kgr mg – 39 kgr mm 2 11 kgr pérdida mg ¡9 kgr pérdida mm!
119
3. Tres meses después recobra en exceso el peso perdido al aumentar a 85 kilos:
85 kgr pc kgr pc 3 X .50 % grasa kgr mg 3 42.5 kgr mg kgr mm 3 21 kgr mg kgr mm 3 kgr mg kgr mm 2 21.5 kgr mg ganada kgr mm ganada
120
Cambios en la Composición Corporal
El aumento de peso (3) de la mujer del ejemplo se debió casi exclusivamente a grasa con lo que podemos concluir que este tipo de dietas “yoyo” dan como resultado a la larga, un porcentaje de grasa corporal mayor y un estado de salud peor.
121
Ejemplo No. 2
122
Ejemplo No. 2 1. Un competidor llegó a consulta pesando 90 kg con 10% de grasa corporal: 90 kgr de peso kgr de peso X .10 % de grasa – 9kgr mg 1 9 kilos de grasa kgr mm 1 Debido a su deseo de aumentar su masa muscular, se le sometió a una rutina de hipertrofia y una dieta 10% mas rica en calorías, pasando de consumir 3 mil a 3,300 kcal diarias.
123
.424 kgr aumento mg 1.076 kg ¡aumento mm!
2. Después de 30 dias logra aumentar su peso a 91.5 kilos (con lo cual el se siente feliz), medimos su porcentaje de grasa y éste subió al 10.3%: 91.5 kg de peso kgr de peso X .103 % de grasa – kg mg 2 9.424 kg de grasa kg mm 2 9 kg mg kg mm 1 – kg mg – kgr mm 2 .424 kgr aumento mg kg ¡aumento mm! Se toma la decisión de aumentar en 300 kcal diarias su dieta (a 3,600) para acelerar la ganancia muscular.
124
3. 30 días después su peso aumentó a 93
3. 30 días después su peso aumentó a 93.5 kg y su porcentaje de grasa subió a 11% 93.5 kg pc kgr pc 3 X .11 % grasa kg mg 3 kg mg kg mm 3 9.424 kg mg kg mm 3 kg mg kg mm 2 .861 kg mg ganada kg mm ganada
125
Es notorio que en el primer caso, con el aumento de 300 kcal, nuestro competidor aumentó kg de masa magra con el aumento agregado de kgr de masa grasa y que en el segundo caso, cuando se aumentaron 300 kcal extras, para un total de 3,600 kcal, se logró practicamente el mismo aumento en masa magra, kg, pero con aumento del doble en masa grasa, .861 kg, por lo cual no vale la pena mantener esa dieta y permitirse tal aumento de masa grasa, que después será difícil de eliminar.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.