Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TERAPIAS QUE SE DESARROLLAN CON CÉLULAS MADRE Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO PRENATAL
2
¿QUÉ SON LAS CÉLULAS MADRE?
Son células indiferenciadas (célula embrionaria que aún no ha expresado signos sobre sus características definitivas en la madurez.), a partir de las cuales se forma nuestro organismo. Poseen la doble capacidad de autorrenovarse, generando nuevas células madre, y de producir células diferenciadas, a partir de las que se desarrollaran nuevas células especializadas que formaran los tejidos (sangre, piel, músculos, huesos,, fibras nerviosas) y los órganos.
3
Terapia con células madre
A partir de: Células madre embrionarias. Células del cordón umbilical Células madre adultas.
4
CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS
La terapia con células madre se puede hacer mediante células madre embrionarias. Para obtenerlas deben destruirse embriones, es decir, óvulos fecundados a partir de los cuales se desarrollaría una persona completa.
5
CÉLULAS DEL CORDÓN UMBILICAL
Las células madre de la sangre del cordón umbilical son, en muchos casos, la mejor alternativa posible para el tratamiento mediante trasplante de enfermedades relacionadas con el sistema sanguíneo e inmunológico. En el tejido del cordón umbilical, encontramos células madre denominadas células madre mesenquimales (son un tipo especial de células madre adultas presentes en el cuerpo, las cuales pueden ser fácilmente extraídas a partir del tejido existente entre la piel y los vasos sanguíneos del cordón umbilical). El objetivo de éstas es que seamos capaces, con nuestras propias células madre, de regenerar órganos y tejidos dañados del cuerpo humano.
6
CÉLULAS MADRE ADULTAS Si un tejido del cuerpo está lesionado, las células madre se dirigen al sitio dañado y establecen (organizan) el proceso de curación. Pero también los procesos cotidianos del cuerpo humano dependen de la función de las células madre, por ejemplo, remplaza los glóbulos rojos. Esto lo realizan las células madre hematopoyéticas, es decir formadoras de sangre, que se encuentran en la médula ósea.
7
ENFERMEDADES QUE TRATAMOS CON CÉLULAS MADRE:
Degeneración macular Derrame cerebral Diabetes tipo 1 Diabetes tipo 2 Disfunción eréctil Esclerosis lateral Amiotrófica Enfermedades cardiovasculares Esclerosis múltiple Tratamiento de Leucemia Lesiones de la médula espinal Alzheimer Parkinson Osteoartritis Parálisis cerebral
8
DEGENERACIÓN MACULAR La degeneración macular es una enfermedad retinal degenerativa que genera la pérdida progresiva de la visión central. El riesgo de desarrollar Degeneración macular aumenta con la edad. La enfermedad afecta con mayor frecuencia a las personas de sesenta y setenta años de edad. La degeneración macular es la causa más común de pérdida de la visión en las personas mayores a 35 años de edad. las células madre previenen el avance de la degeneración macular. La mácula es la porción central de la retina, encargada de percibir los detalles visuales finos.
9
DISFUNCIÓN ERÉCTIL La Disfunción eréctil, a veces denominada "impotencia", es la inhabilidad repetida de lograr y mantener una erección lo suficientemente firme para mantener relaciones sexuales. La palabra “impotencia” también puede ser utilizada para describir otros problemas que interfieren con el acto sexual y la reproducción, como la falta de deseo sexual y los problemas con la eyaculación o con el orgasmo. La causa más común de la disfunción eréctil es el daño a los nervios, las arterias, los músculos suaves y los tejidos fibrosos, a menudo generado por una enfermedad. El objetivo es mejorar la vascularización para lograr erecciones normales.
10
TRATAMIENTO DE LEUCEMIA
La utilización de células madre adultas no es un planteamiento completamente nuevo: Desde hace más de 40 años se utilizan células madre para la terapia del cáncer de la sangre (leucemia). Para ello, normalmente se trata de un trasplante de médula ósea, es decir que la médula ósea procede de donantes aptos. Las células madre formadoras de sangre que se encuentran en la misma se establecen nuevamente en la médula ósea del receptor y allí producen nuevas células sanguíneas. La médula ósea original y con ella también las células cancerígenas del paciente habían sido previamente destruidas con la quimioterapia. Aquí la reacción de rechazo podría ser opuesta y el receptor debe tomar medicamentos que supriman esta reacción.
11
ALZHEIMER El Alzheimer es la forma más común de demencia senil. Se asocia típicamente con una pérdida lenta progresiva de las células nerviosas y de los contactos de las células nerviosas. El comienzo de la enfermedad es insidioso y los primeros síntomas que se manifiestan son los problemas en la memoria y en la orientación. A medida que la enfermedad progresa, las facultades mentales de los que padecen esta enfermedad se deterioran y, luego de varios años, los pacientes necesitan ayuda para realizar las tareas cotidianas y no pueden vivir solos. Un aspecto particularmente perturbador de esta etapa de la enfermedad para la familia y los amigos, es que el paciente a menudo no reconoce a los parientes cercanos o incluso a su pareja. Las personas con Alzheimer también pierden su personalidad gradualmente. El objetivo del tratamiento es retrasar o detener el avance de los síntomas del mal de Alzheimer.
12
ESCLEROSIS MÚLTIPLE La Esclerosis Múltiple (EM) es un trastorno neurológico crónico que afecta al sistema nervioso ventral (cerebro y médula espinal). El proceso de la enfermedad consiste en la inflamación y daño de la mielina (el tejido que aísla las fibras nerviosas) y otras células dentro del sistema nervioso. Debido a que la mielina ayuda a la conducción de las señales nerviosas, el daño de la mielina resulta en problemas de transmisión nerviosa y puede afectar la sensación, el movimiento y pensamiento normal. Este daño se manifiesta en parches que se muestran como diversas lesiones en la imagen de la resonancia magnética (IRM). Los parches generan diversos síntomas, dependiendo de su ubicación dentro del sistema nervioso. En la actualidad no existe una cura para la EM. Existen tratamientos disponibles que pueden retrasar su avance y aliviar los síntomas relacionados a la enfermedad. La terapia de células madre se encuentra dentro de esas opciones de tratamiento.
13
Realizado por: - Paula González - Mónica Díaz - Lourdes Cobos - Gema Corrales - Beatriz Díaz
FUENTES UTILIZADAS:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.