La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

AP Spanish Literature and Culture

Presentaciones similares


Presentación del tema: "AP Spanish Literature and Culture"— Transcripción de la presentación:

1 AP Spanish Literature and Culture
Dr. Marisa Pérez-Bernardo

2 Day 1. Introducciones. Reacciones y expectativas.
Problemas a los que se enfrentan los maestros. Profesores que ya han impartido la clase, ¿Cómo ha sido la reacción de los estudiantes?

3 Examen ¿Cómo se llama el curso de literatura?
¿Cúantas lecturas hay en el nuevo curso? ¿De qué países provienen los autores? ¿Cuántos temas hay en la clase de literatura? ¿Son los temas los mismos que la clase de lengua? ¿Tienen los estudiantes en el examen un componente de presentación oral? ¿Tienen los estudiantes en el examen un componente interpretativo? Si un estudiante simplemente resume las obras, ¿puede aprobar el examen de literatura? ¿Cuál es el aspecto más importante del examen?

4 Day 1. Power Point. Equity and Access Policy. Page from Workshop handbook. Revised required reading list. Page 2-3 ¿Es mejor tener una lista más pequeña? Introducción a los temas.4-8. ¿Se puede integrar una clase de literatura con una de lengua AP? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?

5 Day 1 Understanding the exam.
Interpretive listening: Laura Esquivel, Gómez de Avellaneda, Vila-Matas. Reading analysis: El burlador, Romances, Un libro moderno. Free response question. Text and art comparison (Next page) Sample exam.

6 Comparación En la pintura de Bartolomé Esteban Murillo se nos muestra un pequeño, quizás un mendigo, ya que la vestimenta refleja el estado de pobreza en que se encuentra. Al igual que en El lazarillo de Tormes (1554), el pintor español exhibe una visión realista de la vida; una crítica acerbada a la sociedad renacentista de la época, incluso una denuncia al falso sentido del honor. En ambas manifestaciones artísticas, el protagonista pertenece a la clase baja, es un antihéroe (un pícaro) que se mueve inducido por el hambre (véase el bodegón y los restos de la comida en la pintura de Murillo). Tanto en el extracto de la obra, como en la pintura, se muestra a un niño ingenuo, que va aprendiendo desde su ingenuidad inicial con el ciego hasta la última etapa de su vida, cuando se casa con la criada del Arcipreste (Bildungsroman).

7 Comparación de textos En grupos, analicen los poemas de Luis de Góngora y de Sor Juana Inés. Páginas ¿Cuáles son las semejanzas temáticas? ¿Y las estructurales?

8 Comparación de textos: Luis de Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz
En el poema de Luis de Góngora nos hallamos ante un soneto muy célebre, en el que se desarrolla el tema clásico de lo efímero de la juventud y la belleza humana, conocido como el carpe diem, “aprovecha el día”, es decir, “goza de la juventud” antes de que se vaya, sin pensar en el mañana. La estructura es la de un soneto clásico: catorce versos endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos: ABBA, ABBA,CDC,DCD. La voz poética enumera la belleza femenina comparándolo con elementos de la naturaleza, por medio de metáforas: oro bruñido, clavel, cristal.

9 Góngora La descripción física de la amada sigue las pautas de la belleza canónica en la lírica del amor cortés. El uso de la aliteración es muy importante a lo largo del poema; repitiéndose sonidos muy cercanos como en el verso 9: goza cuello, cabello. Tenemos muchos encabalgamientos, anáfora: mientras. Al final del poema se aprecia la enumeración cuyos elementos siguen un orden lógico; en este caso, va de lo más físico a lo espiritual. En el útimo terceto se produce un cambio en la estructura temática del poema: la fugacidad de la vida y la certeza de la llegada de la muerte “tempus fugit”.

10 Sor Juana Inés de la Cruz.
Al igual que el poema de Góngora, el de Sor Juana sigue el modelo clásico de soneto: dos cuartetos y dos tercetos de estructura ABBA, ABBA,CDC, DCD. A través del poema se comunica las tendencias del estilo barroco y las técnicas del culteranismo y conceptismo: las palabras de doble sentido, construcciones sintácticas rebuscadas. La autora ahonda en los temas más variados: la transitoriedad del tiempo, la vanidad humana, lo engañoso de la realidad. En el poema abundan las anáforas: Es un vano, es una flor, es un resguardo. Al igual que en el poema de Góngora, en el último verso tenemos una enumeración en degradación: es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

11 Day 2 Review. Sample exam continuation.
Literary terminology. Page 24 from Course and Exam description. Unidad. La construcción del género: Sor Juana Inés de la Cruz. Programación del curso (syllabus).

12 Juego de Figuras retóricas
“Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo” “Mujer eres llamarada/ llamarada eres mujer” “En el silencio sólo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba” (Garcilaso de la Vega). “Los cabellos que al oro oscurecían” (Garcilaso de la Vega). “El amigo verdadero ha de ser como la sangre…que siempre acude a la herida sin esperar que la llame” (Quevedo). ¡Oh muerte que das vida! Por doler me duele hasta el aliento. Goza cuello, cabello, labio y frente. Retoricas.com

13 AP Course Audit ¿Quiénes tienen que entregar una programación nueva?
¿Tienes que escribir una nueva programación si vas a una escuela nueva? Si la programación no es aprobada, ¿puede el estudiante presentarse al examen? ¿Recibirá una nota? ¿Podrá transferir los créditos? ¿Cuántas veces puedes entregar la programación? ¿Cuántas páginas debe de tener la programación? ¿Se debe de renovar la programación cada año? ¿Es obligatorio seguir la programación al pie de la letra?

14 AP Course Audit Complete the entire required reading list prublished in the curriculum framework. The teacher uses Spanish exclusively in class and encourages students to do likewise. 6 temas with an activity for each. The course provides opportunities to discuss literary texts in a variety of interactive forms. The course provides opportunities to analyze literary texts in different historical, sociocultural, and geopolitical contexts. The course provides opportunities to apply literary terminology of different genres and time periods.

15 AP Course Audit Artistic representations. Audiovisual materials.
Students need to write short responses. Students need to write analytical essays. Cultural products, perspectives, and practices. Compare literary texts. Include activities outside the classroom.

16 Day 3. Review. La construcción del género: Emilia Pardo Bazán, García Lorca, Isabel Allende. Organizar lecturas de acuerdo con los temas. Página de Course Description. Cada grupo elige una lectura y desarrolla una programación; incluyendo comunicación interpretativa, Comunicación presentacional, Un texto y una comparación artística.

17 Day 4. Arte y Literatura. Comparaciones.Focusing on art and audiovisual materials. Page 47 from Handbook. Preguntas de la página 47. How do you currently use art and Audiovisual materials to support instruction? Where do you find audiovisual resources? How does art support the study of literature?

18 La verenable Sor Jerónima de la Fuente de Diego Velázquez.

19

20

21

22

23

24 Salvador Dalí. La persistencia de la memoria o “relojes blandos”.

25 Chac Mool Escultura precolombina, que aparece en el período postclásico. En Chichén Itzá Augustus Le Pongeon observó por primera vez la escultura en la península de Yucatán. Es una estatuilla de piedra, un hombre/dios inclinado hacia atrás. Sobre su vientre descansa un recipiente, símbolo de la ofrenda. Está asociado con el dios de la lluvia “Tláloc”.

26 “La siesta del martes” de Gabriel García Márquez.
Explica cómo el personaje de la madre del ladrón muerto de la colección Los funerales de la mamá grande (1962) revela su firmeza durante la confrontación con el sacerdote. ¿Qué elementos en el cuento nos muestran la dignidad heroica de los humildes ante la desgracia? Describe el cuarto donde tiene que esperar la mujer. ¿Cómo refuerza el ambiente de la sala-despacho del cura el ambiente general del pueblo? ¿Quién era Carlos Centeno Ayala y qué le había ocurrido? Comente Ud. La técnica descriptiva empleada por García Márquez para conseguir la simpatía del lector hacia Carlos Centeno.

27 “La siesta del martes” Escucha la siguiente entrevista sobre Gabriel García Márquez: Rocangliolo destaca la faceta pública de Gabriel García Márquez. Responde a estas preguntas: ¿Qué faceta pública destaca Rocangliolo sobre Márquez? ¿Por qué la literatura pierde con García Márquez? ¿Qué novela corta destaca Rocangliolo? ¿Cómo se relaciona esta historia con la “siesta del martes”?

28 “Borges y yo” de Gabriel García Márquez.
Este ensayo gira alrededor de dos figuras claras, el “yo” y el “otro” ¿Quién es el “Yo” y quién es el “otro”? ¿Qué preferencias comparten ambos? ¿Quién de los dos las disfruta vanidosamente? A lo largo del desarrollo del ensayo la voz narradora parece ser la misma. Sin embargo, hacia al final del ensayo el narrador se plantea una duda y a modo de conclusión afirma” “No sé cuál de los dos escribe esta página” ¿Qué importancia tiene esta afirmación en el conjunto del ensayo? ¿Qué importancia tiene que esté al final?

29 Autorretrato de Frida Kahlo

30 Frida Kahlo y Borges ¿Qué sabes de la pintora Frida Kahlo? ¿Qué sabes desde el punto de vista artístico? ¿Y desde el punto de vista humano y femenino? ¿Sabes que los autorretratos eran su medio de comunicación y también de expresión personal? ¿Qué nos revela de la Frida humana? ¿Y de la Frida artista? ¿Qué diferencias pueden existir entre la vida privada y la pública? ¿Creen que las dos dimensiones de su ser coexistían en armonía? ¿Cómo se relaciona el autorretrato de Frida con “Borges y yo”?.

31 Gabriela Mistral. “Balada”.
Las relaciones interpersonales. El amor y el desprecio. Page 65 from handbook. Listen to htt://tinyurl.com/baladgm. Students write a paragraph that narrates what the poem has described. Musical interpretation of the poem

32 Julia de Burgos Julia nació en Puerto Rico en 1914 y falleció en Nueva York en 1953. Aunque buena parte de su vida estuvo marcada por la pobreza y la desesperación, consiguió el reconocimiento literario a los pocos años de comenzar su carrera como escritora. Su influencia en el panorama literario de Puerto Rico se basa en su ideología nacionalista y su condición pionera del feminismo y de la liberación de la mujer. En el marco de la poesía estadounidense ––Julia de Burgos pasó los últimos años de su vida en Nueva York y escribió varios libros en inglés–– sus poemas fueron influencia de otras escritoras: Sylvia Plath.

33 Julia de Burgos. “Yo misma fui mi ruta”.
Preguntas de comprensión: ¿Es la poeta conformista o individualista? Según ella, ¿Cómo querían los hombres que ella fuera? ¿Por qué decidió no seguir la ruta trazada por los hombres? ¿Es fácil su marcha hacia adelante? ¿Cuáles son algunas palabras y frases que utiliza para representar aquello de lo que quiere escapar del pasado? Escribe una lista con los términos relacionados con el mundo natural. ¿Es la nacionalidad relevante en este poema? ¿Y su condición de mujer?

34 Julia de Burgos. ¿Es gramaticalmente correcto decir: “Yo misma fui mi ruta”? Explicación: En la primera estrofa, expone y explica la propuesta que la sociedad le ha impuesto; incluso confiesa que ha hecho un esfuerzo enorme para seguirla. La sociedad le impedía ajustarse a vivir una vida escondiendo sus talentos, habilidades y aspiraciones. En la segunda estrofa, Julia habla de las consecuencias que surgen; de aquellos que defienden que los modelos tradicionales deben de prevalecer: “troncos viejos”.

35 Julia de Burgos En la tercera estrofa, Julia afirma su decisión de alejarse del árbol, independientemente de lo que este acto implicaba. Tomada esta decisión, comienza el proceso de liberación y surge la felicidad. En la cuarta estrofa, Julia se autoproclama como símbolo, no sólo de la mujer, sino también de cualquier grupo social que haya sido sometido a la esclavitud. Analiza los recursos literarios que utiliza la escritora para comunicar su mensaje. ¿Cómo es la rima? Analiza las figuras retóricas que utiliza para comunicar el signficado del poema.

36 Websites. Page 75 from Handbook.
Otras páginas: historia clínica, radioteca.net, todoele, rtve.es.

37 Cómo escribir ensayos Leer con atención las instrucciones.
Hacer un esquema. Escribir en el borrador las palabras claves para cada época: Edad Media: romance, Carpe Diem, Literatura didáctica, contenido religioso. Renacimiento: influencia petrarquista, soneto, silva, Barroco: Arte y literatura muy decorados, juego de palabras, sonetos, Contrarreforma, el arte al servicio de la religión. Poner frases claves: El escritor nos quiere transmitir…… La voz narrativa comenta que……. La voz poética………………….. En el tercer verso…………………………………

38 Cómo escribir ensayos. Además, Sin embargo, Por un lado, Por otro, Según la voz poética………… De esta manera, De la otra forma, Comprobar que el texto está dividido en párrafos. Comprobar doble pp,mm, ff, Comprobar que se ha respondido a todo.


Descargar ppt "AP Spanish Literature and Culture"

Presentaciones similares


Anuncios Google