Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Pablo de Rokha
2
Pablo de Rokha, cuyo nombre real era Carlos Ignacio Díaz Loyola (Licantén, Región del Maule; 17 de octubre de 1894-Santiago, Región Metropolitana de Santiago; 10 de septiembre de 1968), fue un poeta chileno, Premio Nacional de Literatura Considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena —junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro—, fue un vanguardista que ejerció una gran influencia en la lírica de su país; era militante del Partido Comunista. Biografía Hijo de José Ignacio Díaz Alvarado y de Laura Loyola Muñoz , fue el mayor de 19 hermanos. Provenía de una familia de agricultores en la zona de Curicó y Licantén, que se encontraba en una situación económica desmejorada, por lo que su padre debió realizar diversos trabajos como administrador de estancias y jefe de resguardo aduanero en la Cordillera de los Andes. Pablo de Rokha vivió su infancia en la hacienda Pocoa de Corinto, administrada por su padre, a quien acompañaba en sus andanzas cordilleranas. En 1901 ingresó a la Escuela Pública № 3 de Talca y al año siguiente al Seminario Conciliar San Pelayo, de donde fue expulsado en 1911 por leer y difundir "libros blasfemos". Fue en ese período que se inició en la poesía bajo el seudónimo de Job Díaz y, luego, de El amigo Piedra. Se trasladó a la capital, Santiago, en 1911, donde cursó el sexto año de humanidades, es decir, el último de la enseñanza media. Dio su bachillerato al año siguiente y se matriculó en la Universidad de Chile con el fin de estudiar derecho o ingeniería. Finalmente esto no ocurrió. Fueron estos tiempos oscuros para el poeta, que vivió en una nebulosa de disgregación y desencanto familiar. Despuntó en él un carácter violento y rebelde. En esa época escribió para distintos periódicos, como La Razón y La Mañana. Publicó sus primeros poemas en Santiago en la revista Juventud de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). Volvió a Talca en 1914 con un sentimiento de fracaso. Entonces recibió un poemario firmado por Juana Inés de la Cruz, titulado Lo que me dijo el silencio. Pese a criticar con gran dureza el libro, no pudo evitar enamorarse de la autora, por lo que volvió a Santiago en busca de su amor. El 25 de octubre de 1916 se casó con Luisa Anabalón Sanderson, verdadero nombre de la poetisa. Luisa, posteriormente, tomaría el seudónimo literario de Winétt de Rokha. Entre 1922 y 1924 residió en San Felipe y Concepción, lugar donde fundó la revista Dínamo. .
3
Escultura del Poeta Pablo de Rokha en Lincaten
Colaboró con el Frente Popular que eligió presidente de Chile a Pedro Aguirre Cerda en 1938. Mientras tanto, nacieron sus hijos Carlos, futuro poeta, Lukó, pintora, Tomás, Juana Inés, José, pintor, Pablo, Laura y Flor. Carmen y Tomás murieron prematuramente, muy pequeños, mientras que Carlos y Pablo ya mayores y de manera trágica. Su última hija es Sandra de Rokha (n ), que sigue viviendo en la comuna de La Reina, donde estaba la casa del poeta. En 1944 el presidente Juan Antonio Ríos lo nombró embajador cultural de Chile en América y el De Rokha inició un extenso viaje por 19 países del continente. Mientras el poeta estaba de gira, asumió la jefatura del Estado, en 1946, Gabriel González Videla, quien dos años más tarde promulgaría la Ley de Defensa de la Democracia, traicionando con ello al Partido Comunista (PC), que junto con el Radical, Socialista, Democrático y el Socialista de Trabajadores lo habían llevado al poder. Comenzó entonces un período de represión contra el PC, en el que De Rokha militaba. Regresó a Chile en 1949 con su esposa enferma de cáncer; Winnét falleció dos años más tarde. En 1953 apareció Fuego negro, elegía de amor dedicada a ella. Escultura del Poeta Pablo de Rokha en Lincaten
4
En 1955 publicó Neruda y yo, ácida crítica al poeta, al que llama plagiador, mistificador de los trabajadores y al cual clasificó de falso artista y militante. Estas afirmaciones le provocaron fuerte rechazo de parte de amigos de Neruda. Genio del pueblo (1960) reanimó la polémica con Neruda, satirizado bajo el seudónimo de Casiano Basualto. Pablo de Rokha continuó su vida embargado en el dolor y el recuerdo imborrable de su compañera Winétt. Su sufrimiento aumentó con la muerte de su hijo Carlos en Recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile en 1965, del cual declaró: Me llegó tarde, casi por cumplido y porque creían que no iba a molestar más. El 19 de octubre de 1966 fue nombrado Hijo Ilustre de Licantén. El mismo año, publicó su último libro editado en vida: Mundo a mundo: Francia. El 10 de septiembre de 1968, a los 73 años de edad, Pablo de Rokha se suicidó de un balazo en la boca, siguiendo el destino de su hijo Carlos, muerto seis años antes, y el de su amigo Joaquín Edwards Bello*, que se había matado ese mismo año. Toda la amargura del poeta se puede expresar en la siguiente declaración con motivo del Premio Nacional: Mis impresiones en este momento son contradictorias. Cuando vivía Winétt, mi mujer, y también mi hijo Carlos, antes de que la familia se destrozara, este galardón me habría embargado de un regocijo tan inmenso, infinitamente superior a la emoción que siento en este momento. Hoy para un hombre viejo, este reconocimiento nacional que indudablemente me emociona, no puede tener la misma trascendencia. *Joaquín Edwards Bello (Valparaíso, 10 de mayo de 1887 — Santiago, 19 de febrero de 1968) fue un escritor y cronista chileno. Sus obras —que lanzan una mirada aguda sobre las costumbres de las familias aristocráticas, a las que él pertenecía—, le hicieron merecedor de los galardones más destacados de su país: los premios nacionales de Literatura 1943 y de Periodismo 1959.
5
Poesía. Pablo de Rokha, 1968 Versos de infancia, 1913-1916
El folletín del diablo, Sátira, 1918 Los gemidos, 1922 Cosmogonía, (este fue un libro que quedó inconcluso, sin embargo, algunos poemas se publicaron en las revistas Agonal, Dínamo y Zig-Zag, en esta última apareció el poema Círculo, publicado en 1925)5 U, 1927 Heroísmo sin alegría, 1927 Satanás, 1927 Suramérica, 1927 Ecuación, 1929 Escritura de Raimundo Contreras, 1929 El canto de tu vieja, Jesucristo, Canto de trinchera, 1933 Los trece, Oda a la memoria de Gorki, 1936 Imprecación a la bestia fascista, 1937 Moisés, 1937 Gran temperatura, 1937 Cinco cantos rojos, 1938 Morfología del espanto, 1942 Canto al Ejército Rojo, 1944 Los poemas continentales, Interpretación dialéctica de América y los cinco estilos del Pacífico, 1947 Carta Magna del continente, 1949 Arenga sobre el arte, 1949 Fusiles de sangre, 1950 Pablo de Rokha, 1968 Funeral por los héroes y los mártires de Corea, 1950 Fuego negro, Arte grande o ejercicio del realismo, 1953 Antología, Neruda y yo, 1955 Idioma del mundo, 1958 Genio del pueblo, 1960 Oda a Cuba, 1963 Acero de invierno, 1961 Canto de fuego a China Popular, 1963 China Roja, 1964 Estilo de masas, 1965 Epopeya de las comidas y bebidas de Chile (1949) / Canto del macho anciano, 1965 Tercetos Dantescos a Casiano Basualto, 1965 Mundo a mundo: Francia, 1966 El amigo Piedra, autobiografía, 1990 Obras inéditas, prólogo y selección de Naín Gómez, LOM Ediciones, Santiago, 1999
6
“Si el agua es simple y el pan bueno, mi corazón es pan y agua.”
“Quiero ser simultáneamente sombra y luz, raíz, hoja y fruto, y condensar inmensamente toda la vida en un minuto.” “Si el agua es simple y el pan bueno, mi corazón es pan y agua.” “Canto sin querer, necesariamente, irremediablemente, fatalmente, al azar de los sucesos, como quien come, bebe o anda y porque sí; moriría si no cantase, moriría si no cantase...” 1922Ex Libris
7
del lugar de nacimiento del poeta, ya que Licantén significa
Cuando Pablo de Rokha, en esa época Carlos Díaz Loyola, estudiaba en el Seminario Conciliar de San Pelayo, sus compañeros lo apodaban el "Amigo Piedra". En sus memorias, tituladas Amigo Piedra, el propio de Rokha recuerda: "¿Cómo te llamas? -le dice el burro González a la Calchona Parot (...). -¿Cómo lo llamamos? -y me señala riéndose a carcajadas. -El Amigo Piedra- le responde la Calchona. Uno, dos, cinco, quince, treinta se me vienen encima, me dan puntapies ('me agarran a patadas', según el vocabulario de la amistad colegial), me lanzan una capa envolviéndome la cabeza y bofetada tras bofetada ruedo como perro. Cuando yo, cansado, ahogado, desesperado, me levanto y sudando reparto manotones, mordiscos, maldiciones, furioso y sangriento, la comparsa se ríe y dice: -Es tu bautismo, no te enojes. Es valiente. La Calchona agrega: -Es tu bautismo, no te enojes, son nuestras bromas- y dirigiéndose a todos los muchachos, palabra por palabra, añade: -El Amigo Piedra". De este apodo proviene el nombre literario posterior: Pablo de Rokha, el que también estaría apelando al origen del lugar de nacimiento del poeta, ya que Licantén significa en lengua indígena "tierra de hombres de piedra"
8
EPITAFIO EN LA TUMBA DE JUAN
Aquí Yace «Juan, el carpintero»; vivió setenta y tres años sobre la tierra, pobremente, vió grandes a sus nietos menores y amó, amó, amó su oficio con la honorabilidad del hombre decente, odió a la capitalista imbécil y al peón canalla, vil o utilitario; juzgaba a los demás según el espíritu. * * * Las sencillas gentes honestas del pueblo veíanle al atardecer explicado a sus hijos el valor funeral de las cosas del mundo; anochecido ya, cantaba ingenuamente junto a la tumba del rorro, un olor a lavirutas de álamo o quillay, maqui, litre, boldo y peumos geniales perfumaba el ambiente rústico de la casa, su mujer sonreía; no claudicó jamás, y así fue su existencia, así fue su existencia. * * * Ejerció diariamente el grande sacerdocio del trabajo desde el alba, pues quiso ser humilde e infantil, modesto en ambiciones; los Domingos leía a Kant, Crevantes o Job; hablaba poco y prefería las sanas legumbres del campo; vivió setenta y tres años sobre la tierra, falleció en el patíbulo, POR REVOLUCIONARIO. R.I.P.
9
PABLO DE ROKHA POR PABLO DE ROKHA
Yo tengo la palabra agusanada y el corazón lleno de cipreses metafísicos, ciudades, polillas, lamentos y ruidos enormes, cuando la personalidad, colmada de eclipses, aulla: ¡Mujer, sacúdeme las hojas marchitas del pantalón!, .. Andando, platicando, llorando con la tierra por los caminos varios, se me caen los gestos de los bolsillos, —atardeciendo olvidé la lengua en la plaza pública....—, no los recojo y ahí quedan, ahí, ahi, como pájaros muertos en la soledad de los mundos, corrompiéndose; el hombre corriente dice: "son colillas tristes"; y pasa como un bruto por una gran catedral gótica, lloroso y baboso. Como el pelo me crecen y me duelen las ideas; dolorosa cabellera polvorosa. al contacto triste de lo exterior cruje, orgánica, vibra, tiembla, dramática de verdades y parece un manojo de acciones irremediables; radiogramas y telegramas cruzan los hemisferios de mi fisiología aullando sucesos, lugares, palabras. Ayer me creía muerto; hoy no afirmo nada, nada, absolutamente nada, y, con el plumero cosmopolita de la angustia, sacudo las telarañas a mi esqueleto sonriéndome en gris de las calaveras, las paradojas, las apariencias y los pensamientos: cual una culebra de fuego la verdad de la verdad le muerde las costillas al lúgubre Pablo. Aráñanme los cantos, la congoja y el vientre, con las peludas garras siniestras de lo infinito; voy a inventar dos mundos ¡carajo!... {¡mis águilas se ríen a carcajadas de mis águilas irreparables...!). Un ataúd azul y unas canciones sin sentido, intermitentes, guian mis trancos mundiales. Y la manta piojenta de la vida me envuelve grotescamente como la claridad a los ciegos. . . (Ruido de multitudes y automóviles y muchedumbres van conmigo, pues como pájaro solo y loco revienta lo absoluto en los álamos negros de tu cabeza, ¡Pablo de Rokha!...) — ¡Universo, Universo, ¡cómo nos vamos borrando, Universo, tú y yo, simultáneamente!. . .
10
FUEGO NEGRO por PABLO DE ROKHA
Adentro de un arco de llanto, que ningún ser humano ya jamás mirará, yo, borracho, acuchillado, con la lengua quemada por el ancestro del mundo, y el grito inútil, como adentro del pellejo universal, te seguiré llamando: viejo, ruinoso, muerto, sin cabeza, sin corazón, sin pupilas, hundido en lo infinito del infinito, y en el hoyo tremendamente hondo de lo irreparabilísimo, que rodea la gran soledad catastrófica con que me va a saludar tu actitud deshecha cuando me acueste, cansado de estar cansado de cansancio, a todo lo largo y lo ancho de tus riberas irremediables, despedazado en la memoria de los siglos, contigo y los hijos y las hijas y los nietos y las nietas y los padres y las madres, y los padres de los padres y las madres de las madres y los padres de los padres de los padres, y las madres de las madres de las madres, te seguiré llamando;
11
FUEGO NEGRO por PABLO DE ROKHA
// caídos los vestiglos y desaparecido, hundido y perdido definitivamente en las tinieblas de la materia que únicamente, álgidamente, hórridamente alumbra cuando engendra, como un eco, un individuo, en aquel instante inmemoriable en que no he de ser ni una sombra de una sombra, te seguiré llamando, y te seguiré llamando por los siglos de los siglos de los siglos, desde la eternidad vacía, hacia la eternidad vacía, te seguiré llamando... aprendí a escribir adorán¬dote, cantándote, idolatrándote, y hoy lanzo pedazos del mundo hecho pedazos, a tu memoria, tronchado y desde abajo, por adentro de un montón de escombros, entre la sociedad que se derrumba, agonizando, y los pequeños chacales hambrientos, que aullan en el gran crepúsculo, en el cual todo está roto y no tiene sentido, todo está roto, todo está roto, y por cuyo abismo se levantan las hachas y las horcas, entre las llamas amargas, desaforadas de las últimas catástrofes, con un gran cinturón de terremotos y de cataclismos; ahora la aurora no volverá a asomar más, y los mundos oscuros, entrechocándose, rodarán, conmigo adentro, a la soledad enfurecida. Degüello mi lenguaje a tus pies y me arrojo como un toro oscuro y desnudo contra la nada. Acumulando los sepulcros de los héroes y los mártires de la tierra, desde la gran Asia mosaica al África ajusticiada por millones de degolladores de "Dios", desde la Europa de Marx a la América popular a la cual ahogó en alcohol la aristocracia-mercantil-enco-mendera, y a la gran oceanía cósmica, pantano del pasado, a la orilla mundial de la tumba única de la Plaza Roja y en donde repose el esqueleto de Jesucristo, encima de los océanos y los desier¬tos de acero, a la sombra de pólvora de los volcanes de Chile, que son el temperamento de la ciudadanía, por debajo de los osarios, por adentro de los milenios y las verdades de oleaje internacional, tu epitafio de universo caído en los siglos, gritará: Aquí duerme y crece para siempre la más hermosa flor de los jardines del mundo: WINETT DE ROKHA.
12
BALADA DE PABLO DE ROKHA
Yo canto, canto sin querer, necesariamente, irremediablemente, fatalmente, al azar de los sucesos, como quien come, bebe o anda y porque sí; moriría si NO cantase, moriría si NO cantase; el acontecimiento floreal del poema estimula mis nervios sonantes, no puedo hablar, entono, pienso en canciones, no puedo hablar, no puedo hablar; las ruidosas, trascendentales epopeyas me definen, e ignoro el sentido de mi flauta; aprendí a cantar siendo nebulosa, odio, odio las utilitarias, labores, zafias, cuotidianas, prosaicas, y amo la ociosidad ilustre de lo bello; cantar, cantar, cantar...he ahí lo único que sabes, Pablo de Rokha!... * * * Los sofismas universales, las cosmicas, subterráneas leyes dinámicas, dinámicas me rigen, mi canción natural, polifónica se abre, se abre más allá del espíritu, la ancha belleza subconciente, trágica, matemática, fúnebre, guía mis pasos en la oscura claridad; cruzo las épocas cantando como un gran sueño deforme, mi verdad es la verdadera verdad, el corazón orquestal, musical, orquestal, dionysiaco, flota en la augusta perfecta, la eximia resonancia unánime, los fenómenos convergen a él, y agrandan su sonora sonoridad sonora, sonora; y estas fatales manos van, sonámbulas, apartando la vida externa, conceptos, fórmulas, costumbres, apariencias,mi intuición sigue los caminos de las cosas, vidente, iluminada y feliz; todo se hace canto en mis huesos, todo se hace canto en mis huesos. * * * Pus, llanto y nieblas lúgubres, dolor, solo dolor mamo en los roñosos pechos de la vida, no tengo casa y mi vestido es pobre; sin embargo, mis cantares absurdos, inéditos, modestísimos suman el pensamiento, TODO el pensamiento de la raza y la voz del instante; soy un país HECHO poeta, por la gracia de Dios; desprecio el determinismo de las ciencias parciales, convencionales, pues mi sabiduría monumental surje pariendo axiomas desde lo infinito, y su elocuencia errante, fabulosa y terrible crea mundos e inventa universos continuamente; afirmo o niego, y mi pasión gigante atraviesa tronando el pueblo imbécil del prejuicio, la mala aldea clerical de la rutina. Atardeciendo me arrodillé junto a una inmensa y gris piedra humilde, democrática, trágica, y su oratoria, su elocuencia inmóvil habló conmigo en aquel sordo lenguaje cosmopolita e ingenuo del ritmo universal; hoy, tendido a la sombra de los lagos he sentido el llanto de los muertos flotando en las corolas; oigo crecer las plantas y morir, los viajeros planetas degollados igual que animales, el sol se pone al fondo de mis años lúgubres, amarillos, amarillos, amarillos, las espigas van naciéndome, a media noche los eternos ríos lloran a la orilla de mi tristeza y a mis dolores maximalistas se les caen las hojas;. . .«buenos días, buenos días árbol», dije al reventar la mañana sobre las rubias cumbres chilenas, y más tarde clamaba: «estrellas, SOIS estrellas, oh! prodigio...» . //
13
Mis pensamientos hacen sonar los siglos, todos los siglos; voy caminando, caminando, caminando musicalmente y mis actos son himnos, cánticos naturales, completamente naturales; las campanas del tiempo repican cuando me oyen sentirme; constituyo el principio y la razón primordial de todas las tonadas, el eco de mis trancos restalla en la eternidad, los triángulos paradójicos de mi actitud resumen el gesto, el gesto, la figura del super hombre loco que balanceó la cuna macabra del orbe e iba enseñándole a hablar. * * * Los cantos de mi lengua tienen ojos y pies, ojos y pies, músculos, alma, sensaciones, grandiosidad de héroes y pequeñas costumbres modestas, simplisísimas, mínimas, simplisísimas de recién nacidos, aullan y hacen congojas enormes, enormes, enormemente enormes, sonríen, lloran, sonríen, escupen al cielo infame o echan serpientes por la boca, obran, obran lomismo que gentes o pájaros, dignifican el reino animal, el reino vegetal, el reino mineral, y son bestias de mármol, bestias, bestias cuya sangre ardiendo y triste, triste, asciende a ellos desde las entrañas del globo, y cuyo ser poliédrico, múltiple, simultáneo está en los quinientos HORIZONTES geográficos; florecen gozosos, redondos, sonoros en Octubre, dan frutos rurales a principios de Mayo y Junio o a fines de Agosto, maduran todo el año y desde nunca, desde nunca; anarquistas, estridentes, impávidos, crean un individuo y una gigante realidad nueva, algo que antes, antes, algo que antes no estaba en la tierra, prolongan mi anatomía terrible hacia lo absoluto, aún existiendo independientemente; ¡tocad su cuerpo, tocad su cuerpo y os ensangrentareis los dedos MISERABLES!.. * * * Ariel y Calibán, Egipto, Grecia, Egipto y SOBRE TODO Chile, los cuadrados países prehistóricos, Jesús de Nazareth, los cielos, las montañas, el mar y los hombres, los hombres, las oceánicas multitudes, ciudades, campos, talleres, usinas, árboles, flores, sepulcros, sanatorios, hospicios u hospitales, brutos de piel terrosa y lejano mirar lleno de églogas, insectos y aves, pequeñas, arminosas mujeres pálidas; el cosmos idiota, maravilloso, maravilloso, maravilloso, maravilloso orienta mis palabras, y rodaré sonando eternamente, como el viejo nidal, como el viejo nidal, como el viejo nidal en donde anidan TODOS los gorjeos del mundo!...
14
ORACIÓN A LA BELLEZA El mundo está llorando RECIÉN nacido, oh! divinidad del sueño, y tú arrullas maternalmente, maternalmente al pequeño idiota RUBIO, con el problema azul de las últimas canciones... * * * A compas del minuto evolucionas, y eres eterna e INMUTABLE; tu actitud asciende al PULPITO ideal de las estrellas y SANTIFICA los excrementos del asno, nivela los fenómenos, el bien y el mal; y tus pies, llenos de claridad, caminan sobre el dolor mineral de los pueblos colmando de verdades la milenaria y vil, errante voz «del animal HUMANO» * * * Conmoción religiosa, trágica, dyonisiaca de la substancia INNUMERABLE, espíritu del universo y pan del TRISTE, pan del TRISTE, belleza, raíz de Dios, el temblor de su dedo enorme, la nocturna luz MUERTA de sus pupilas inexistentes, mujer que enloqueciste con tus caricias al mas GRANDE de los poetas: Satanás. * * * Lo verdadero es múltiple y tú UNA y MUCHAS, MUCHAS; tus axiomas son absolutos frente a la vanidad del conocimiento, floreces por encima de la verdad y constituyes, sollozando, la VERDADERA sensación del COSMOS. * * * Ha treinta épocas, ha treinta épocas, tu ilusión temblaba en los ELEMENTOS del orbe. ERES anterior a la materia,hoy, iluminas el capullo irremediable de sus consecuencias, sus resultados conclusiones: el automovil A LA LUNA, la pálida locomotora hija de metales grises, la hulla y las aguas eximias y egregias, los aeroplanos errantes, y las oscuras multitudes, las oscuras multitudes, las oscuras multitudes revolucionarias conmoviendo LA SOCIEDAD con su ideal grandilocuente. * * * Belleza, prolongación de LO INFINITO y COSA inútil, belleza, belleza, madre de LA SABIDURIA, colosal lirio de aguas y humo, aguas y humo sobre un ATARDECER, extraordinario como el NACIMIENTO de un HOMBRE... ¿Qué quieres conmigo, belleza qué quieres conmigo?
15
Fuentes: “Porque el silencio es tan infinito tan espantoso y grande como un grito que cae degollado desde lo alto.” Clarita-Efraim pps:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.