La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Reproducción sexual en animales y plantas”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Reproducción sexual en animales y plantas”"— Transcripción de la presentación:

1 “Reproducción sexual en animales y plantas”
TEMA 5 “Reproducción sexual en animales y plantas”

2 ÓRGANOS SEXUALES ACCESORIOS
ANIMALES 1.- Sistemas o aparatos reproductores ÓRGANOS REPRODUCTORES GAMETOS las masculinas se llaman constituidos por forman los TESTÍCULOS las femeninas se llaman OVARIOS ÓRGANOS SEXUALES ACCESORIOS (vías genitales, útero, vagina, órg. copulador) ÓRGANOS SEXUALES PRIMARIOS O GÓNADAS las hermafroditas se llaman OVOTESTES APARATO REPRODUCTOR INVERTEBRADO APARATO REPRODUCTOR HUMANO Pene Testículo Ovario Trompa de Falopio Útero Pene Vesícula seminal Ovopositor Vagina Receptáculo seminal Vagina Ovario con óvulos Testículo Vulva

3 PARTICULARIDADES: Receptáculo seminal en insectos:
ANIMALES PARTICULARIDADES: Receptáculo seminal en insectos: Almacen de esperma tras la cópula Se liberan a medida que la ♀ libera óvulos Cloaca (vertebrados excepto en mamíferos): Cámara común para genitales/excretor/intestino En animales sencillos, sólo aparecen las gónadas: Los gametos se liberan a través de la pared del propio org. Cloaca

4 APARATO GENITAL MASCULINO
ANIMALES Vejiga Urinaria Próstata Conducto eyaculador Cuerpos cavernosos Vesícula seminal Uretra Glándula de Cowper Pene Conducto deferente Prepucio Epidídimo Testículo Glande Escroto

5 APARATO GENITAL FEMENINO
ANIMALES APARATO GENITAL FEMENINO Ovario Trompas de Falopio Endometrio Cuerpo del Útero Cuello del Útero Vejiga de la orina Vagina Clítoris Uretra Labios menores Ano Labios mayores Himen

6 Fase de diferenciación
ANIMALES 2.- Formación de gametos GAMETOGÉNESIS : proceso de formación de gametos Fase proliferación (↑ mitosis) ESPERMATOGONIAS (2n) OOGONIAS (2n) Células madre 2n Fase crecimiento (transformación) ESPERMATOCITOS (2n) OOCITOS (2n) Fase de maduración M E I O S I S ESPERMATOZOIDES (n) ÓVULOS (n) Fase de diferenciación

7 FASE MEIÓTICA O DE MADURACIÓN
La fase de ccto. se detiene en fase embrionaria La fase meiótica se reinicia en la pubertad La producción es periódica 1 ovocito (2n)  1 óvulo (n) + 3 corpúsculos polares ANIMALES Durante toda la vida fértil del ♂ La producción es contínua 1 espermatocito (2n)  4 espermatozoides (n) ESPERMATOGÉNESIS OOGÉNESIS FASE DE PROLIFERACIÓN Espermatogonias Oogonias FASE DE CRECIMIENTO Espermatocito de primer orden Oocito de primer orden Espermatocitos de segundo orden FASE MEIÓTICA O DE MADURACIÓN Oocito de segundo orden Primer corpúsculo polar Espermátidas FASE DE DIFERENCIACIÓN Segundo corpúsculo polar Espermatozoides Óvulo

8 ESPERMATOZOIDE CABEZA: Con el núcleo celular
ANIMALES ESPERMATOZOIDE CABEZA: Con el núcleo celular ACROSOMA: prominencia derivada del aparato de Golgi Con enzimas líticos para disolver la membrana del óvulo COLA: Flagelo que da movilidad Con abundantes mitocondrias para dar energía

9 ANIMALES ÓVULO NÚCLEO: se localiza en un polo celular formando la vesícula germinativa VITELO: sustancias de reserva en el citoplasma GRÁNULOS CORTICALES: pequeñas vesículas derivadas del aparato de Golgi ZONA PELÚCIDA: envuelta transparente CORONA RADIADA: formada por células foliculares

10 CONTACTO ORIFICIOS REPRODUCTORES
ANIMALES 4.- La fecundación La fecundación es el proceso de fusión de los gametos para formar el cigoto Los gametos son liberados al exterior donde se producirá la fecundación (animales acuáticos) EXTERNA FECUNDACIÓN INTERNA El óvulo es fecundado en el aparato reproductor femenino (animales terrestres) CONTACTO ORIFICIOS REPRODUCTORES en organismos sin órg. copulador (gusanos) ESPERMATÓFOROS ♂ liberan paquetes de espermatozoides que pasa a la ♀ (tritones) ÓRGANO COPULADOR ♂ introduce los espermas en vías genitales ♀

11 MECANISMO DE LA FECUNDACIÓN
ANIMALES MECANISMO DE LA FECUNDACIÓN Espermatozoides Fusión de las membranas Acrosoma Membranas externas Gránulo cortical Membrana de fecundación Gránulo crotical descargando su contenido Espermatozoide entra en contacto con el óvulo en la zona pelúcida Reacción acrosómica: enzimas del acrosoma perforan la zona pelúcida Penetración en la zona pelúcida Fusión de membranas Núcleo del esperma entra en el interior del óvulo Se forma la membrana de fecundación que evita la fecundación por otro esperma (por liberación del contenido de gránulos corticales) Cariogamia: fusión de núcleos Formación del cigoto

12 DESARROLLO OVÍPARO: - Los huevos (!F o no !F) se expulsan al medio
ANIMALES DESARROLLO OVÍPARO: - Los huevos (!F o no !F) se expulsan al medio - Se da cuando la !F es externa y en aves OVOVIVÍPARO: Los huevos se desarrollan en el interior del ap. repr. ♀ Albergue y protección La !F es interna (algunos peces y reptiles) VIVÍPARO: - Los huevos se desarrollan en el interior del ap. repr. ♀ Nutrición del embrión durante su desarrollo La !F es interna (mamíferos, algunos peces y reptiles)

13 5.- Desarrollo embrionario
ANIMALES 5.- Desarrollo embrionario Proceso por el cual se forma un nuevo individuo a partir del cigoto. FASES: Segmentación Gastrulación Organogénesis

14 ANIMALES SEGMENTACIÓN Rápidas divisiones celulares consecutivas a partir del cigoto Las células resultantes se llaman BLASTÓMEROS El embrión se convierte en MÓRULA: masa esférica con aspecto de mora BLÁSTULA: blastómeros se disponen en superficie dejando una cavidad (BLASTOCELE) Blastómeros Célula huevo Blastocele Mórula Blástula

15 SEGMENTACIÓN (en mamíferos placentarios)
ANIMALES SEGMENTACIÓN (en mamíferos placentarios) En mamíferos placentarios las células de la blástula se reorganizan: CAPA INTERNA DE CÉLULAS: formará el embrión CAPA EXTERNA DE CÉLULAS: se convierte en un saco envolvente (TROFOBLASTO) que formará la placenta En este estadio, el embrión de mamífero se llama BLASTOCISTO

16 ANIMALES

17 ANIMALES GASTRULACIÓN GASTRULACIÓN: proceso por el que las células de la blástula se disponen en capas llamadas HOJAS EMBRIONARIAS. Según el número de hojas embrionarias, los animales pueden ser: DIBLÁSTICOS (con 2) o TRIBLÁSTICOS (con 3) ECTODERMO: hoja embrionaria externa ENDODERMO: hoja embrionaria interna ARQUENTERÓN: cavidad interna BLASTOPORO: orificio que comunica el arquenterón con el exterior órganos adultos DIBLÁSTICOS cavidad digestiva Blastocele Ectodermo Arquenterón Endodermo Blastoporo GÁSTRULA

18 GASTRULACIÓN TRIBLÁSTICOS ECTODERMO: hoja embrionaria externa
ANIMALES GASTRULACIÓN ECTODERMO: hoja embrionaria externa MESODERMO: hoja embrionaria intermedia ENDODERMO: hoja embrionaria interna ARQUENTERÓN: cavidad interna BLASTOPORO: orificio que comunica el arquenterón con el exterior Hoja parietal (se suelda al ectodermo) TRIBLÁSTICOS CELOMA (cavidad general ) Hoja visceral (se suelda al endodermo) Células mesodérmicas Ectodermo Hoja visceral Arquenterón Endodermo Celoma Mesodermo Hoja parietal Blastoporo

19 ANIMALES

20 ANIMALES ORGANOGÉNESIS Formación de los órganos a partir de las hojas embrionarias Epidermis de la piel Órganos anexos de la piel (pelos, plumas, etc.) A partir del ECTODERMO Tejido nervioso Células receptoras de los órganos sensoriales Revestimiento del tubo digestivo Revestimiento del tubo respiratorio A partir del ENDODERMO Glándulas digestivas Vejiga urinaria Dermis de la piel Revestimiento de cavidades internas A partir del MESODERMO Corazón y órganos del aparato circulatorio Riñones Gónadas Sistema esquelético y muscular

21 ORGANOGÉNESIS (reptiles, aves y mamíferos)
ANIMALES ORGANOGÉNESIS (reptiles, aves y mamíferos) El embrión está rodeado de membranas extraembrionarias PLACENTA: órgano responsable de la nutrición del embrión CORDÓN UMBILICAL: órgano que une el embrión y la placenta SACO VITELINO: membrana que rodea al vitelo (cuando existe) AMNIOS: membrana que rodea al embrión secreta el líquido amniótico EXTRAEMBRIONARIAS MEMBRANAS CORION: envuelve a amnios y saco vitelino limita la pérdida de agua del embrión y controla el intercambio de gases ALANTOIDES: bolsa en la que se almacenan desechos del embrión

22 6.- Desarrollo postembrionario
ANIMALES 6.- Desarrollo postembrionario Comienza con el PARTO (en vivíparos) o la ECLOSIÓN DEL HUEVO (en ovíparos) DESARROLLO POSEMBRIONARIO DESARROLLO DIRECTO (reptiles, aves, placentarios) DESARROLLO INDIRECTO El embrión no completa su desarrollo y da lugar a una larva de vida libre. La transformación a adulto la realizará mediante METAMORFOSIS Proceso de crecimiento mediante el que se alcanza el tamaño del adulto y la madurez sexual. SENCILLA (anfibios, equinodermos, anélidos, moluscos, insectos) COMPLEJA (insectos) La larva se transforma en adulto por muda de la cubierta externa sin pasar periodos de inactividad. La larva detiene su actividad y atraviesa una etapa denominada ninfa o pupa.

23 CICLO BIOLÓGICO DE UNA RANA
ANIMALES Renacuajo 6 días 2 semanas CICLO BIOLÓGICO DE UNA RANA Fase reproductora 5 - 6 semanas Ranita semanas

24 1.- Reproducción en espermatófitas
PLANTAS 1.- Reproducción en espermatófitas FLOR: Órgano reproductor de las plantas espermatofitas (plantas con semillas) Formada por un conjunto de hojas modificadas agrupadas en círculos (verticilos florales) ESTAMBRE CARPELO Antera Estigma Gineceo FLOR COMPLETA Polen Estilo Pétalos Sacos polínicos Filamento Androceo Ovario Óvulo Sépalos Receptáculo Óosfera Saco embrionario

25 Estructuras florales Verticilos florales LA FLOR Pedúnculo floral
PLANTAS Estructuras florales Verticilos florales (hojas modificadas) Pedúnculo floral LA FLOR está formada por que se unen a la planta por el pueden ser Fértiles Estériles (PERIANTIO) como como Androceo (♂) Gineceo (♀) Cáliz Corola formado por formado por formado por formado por Estambres Carpelos Sépalos Pétalos que constan de que constan de Filamentos Estigma Anteras en su interior se encuentran los Estilo Sacos polínicos Ovario en su interior se encuentran los donde se forman los Granos de polen (gametos ♂) Óvulos (gametos ♀)

26 POLINIZACIÓN ENTOMÓGAMA POLINIZACIÓN ANEMÓGAMA
PLANTAS 2.- La polinización - Proceso por el que los gametos ♂ (granos de polen) son transportados hasta el estigma AUTOPOLINIZACIÓN Polen de la misma flor o planta POLINIZACIÓN CRUZADA Polen de distinta planta SEGÚN LA PROCEDENCIA DEL POLEN Aunque la mayoría de especies tienen flores hermafroditas, recurren a la polinización cruzada para aumentar la diversidad genética. SEGÚN EL MECANISMO DE TRANSPORTE DEL POLEN POLINIZACIÓN ENTOMÓGAMA (Transportan los insectos, aves, murciélagos) POLINIZACIÓN ANEMÓGAMA (Transporta el viento) Estambres Estambre marchito FLOR DE TRIGO Espiga Carpelo inmaduro Carpelo maduro Trompa del insecto Estigma Nectario

27 PLANTAS 3.- La fecundación Cuando el grano de polen llega a un estigma se forma el tubo polínico que crece y avanza por la pared del estilo y del ovario hasta llegar al óvulo. Grano de polen En el interior del óvulo se forma el saco embrionario formado por ocho células haploides una de ellas con dos núcleos. Tubo polínico Nucleos secundarios Por el tubo polínico descienden dos gametos masculinos (núcleos espermáticos). Núcleos espermáticos DOBLE FECUNDACIÓN EN ANGIOSPERMAS 1er núcleo espermático 2o núcleo espermático núcleos secundarios oosfera Saco embrionario cigoto tejido triploide Oosfera Embrión de la semilla Albumen (reserva nutritiva de la semilla)

28 4.- La semilla y el fruto Tras la fecundación: El óvulo  semilla
PLANTAS 4.- La semilla y el fruto Tras la fecundación: El óvulo  semilla El ovario  sufrirá modificaciones  fruto. El resto de estructuras  desaparecen. FRUTO Función: proteger a la semilla y ayudar a su dispersión SEMILLA EMBRIÓN CARNOSO SECO RADÍCULA (pequeña raíz) PLÚMULA (pequeño tallo) COTILEDONES (1 o 2 hojas) ALBUMEN MEMBRANAS PROTECTORAS DICOTILEDÓNEAS 2 cotiledones MONOCOTILEDÓNEAS 1 cotiledón Sustancias de reserva envuelven a la semilla La semilla resiste la digestión de animales Sustancia leñosa envuelve a la semilla La semilla será transportada por el viento o adherida a animales Judía Grano de trigo Maíz

29 PLANTAS

30 5.- La germinación de la semilla
PLANTAS 5.- La germinación de la semilla La semilla puede permanecer largos años en latencia, germinando cuando las condiciones son favorables. Meristemo apical La entrada masiva de agua provoca la ruptura de los tegumentos. Primeras hojas Cotiledones Tegumento Restos del tegumento Radícula Ápice El crecimiento primario se inicia al dividirse las células del ápice. A medida que crece se produce la diferenciación celular y la formación de tejidos especializados. La radícula es la parte que primero se abre paso.


Descargar ppt "“Reproducción sexual en animales y plantas”"

Presentaciones similares


Anuncios Google