Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porErnesto Castilla Piñeiro Modificado hace 7 años
1
Lengua Española III 1º semestre/2016 Profa. Adriana Martins Simões
Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas Artículo de: Emilio Ridruejo (1999) Lengua Española III 1º semestre/2016 Profa. Adriana Martins Simões
2
La modalidad “La categoría lingüística que denominamos ‘modalidad’ recoge las diferencias existentes entre enunciados en cuanto estos expresan distintas posiciones del hablante, bien con respecto a la verdad del contenido de la proposición que formulan, bien con respecto a la actitud de los participantes en el acto de la enunciación” (RIDRUEJO, 1999:3211). Según el diccionario de la RAE, modalidad es la “expresión de la actitud del hablante en relación con elcontenido de lo que se comunica” (extraído de:
3
La modalidad Los enunciados en (1) presentan diferentes modalidades:
(1a) El gato está sobre la alfombra. (1b) El gato no está sobre la alfombra. (1c) ¡Quita los pies de la mesa! (1d) ¡Ojalá reciba su merecido! En (1a) y (1b), se describen estados de cosas y estos enunciados podrán ser verdaderos o falsos, de acuerdo con lo que se observa de la realidad; El anunciado en (1c) se trata de una orden y el en (1d), de un deseo, “(...) pero su verdad o falsedad no puede ser sometida a juicio puesto que no recaen sobre un estado de cosas cuya realidad pueda verificarse” (RIDRUEJO, 1999:3211).
4
La modalidad Modalidad epistémica:
“(...) se presenta vinculada a las nociones de conocimiento y creencia (Lyons 1980: 725 y ss.), se define como la expresión del grado de compromiso que el hablante asume con respecto a la verdad de la proposición contenida en un enunciado” (RIDRUEJO, 1999:3214);
5
La modalidad Modalidad deóntica:
“(...) aporta, como la epistémica, una calificación de las condiciones en que se establece la verdad del predicado, que tampoco es simplemente aseverado o factual; pero, a diferencia de la anterior, supone una formulación de estas condiciones como pertenecientes a un sistema normativo en el que actúa bien el agente de la proposición, o bien directamente el hablante (Lyons 1980: 754 y ss.)” (RIDRUEJO, 1999: 3214). (3a) ¡Qué venga Juan! (3b) Juan debe venir. (3c) Ojalá venga Juan. Los enunciados en (3) están modificados por el mandato, la obligación y el deseo, pero no están simplemente aseverados; “(...) implica también una determinada modalización epistémica, desde el momento en que la proposición a la que se refieren tiene carácter no factivo. Es decir, que la expresión de un mandato o de un deseo suponen desconocimiento o incertidumbre por parte del hablante con respecto al cumplimiento del contenido del mandato o deseo” (RIDRUEJO, 1999:3214).
6
La modalidad “Palmer (1986) define modalidad como la gramaticalización de las actitudes subjetivas del hablante hacia el contenido de la oración. La mayor parte de los lingüistas reconocen la existencia de dos tipos fundamentales de modalidad: la epistémica (ligada a cuestiones de opinión, creencia y conocimiento) y la deóntica (relacionada con la obligación y el permiso). Ambas modalidades se suelen asociar al concepto de no factual” (LEONETTI, 1990:125); “Al usar un enunciado factual, un hablante se compromete con la verdad de aquello que afirma; por el contrario, en un enunciado no factual se introduce toda una serie de valoraciones subjetivas, juicios y opiniones” (LEONETTI, 1990:125). “Los elementos léxicos modales pueden clasificarse en escalas o jerarquías que van desde lo factual hasta el grado máximo de «no factualidad» o de incertidumbre” (LEONETTI, 1990:125). Obsérvese una escala epistémica: verdadero saber probablemente poder lamentar probable posible darse cuenta
7
La modalidad Esquema de las acepciones de los verbos poder y deber (SUEUR, 1977, apud LEONETTI, 1990:127): PODER DEBER Int. deónticas o radicales: Permiso Capacidad Posibilidad Obligación Necesidad Int. epistémicas: Eventualidad (no exclusión) Probabilidad
8
La modalidad Modalidad epistémica: adverbios; adjetivos;
verbos modales; variación en el modo verbal. Modalidad deóntica: entonación; sintaxis; El verbo poder expresa “(...) tanto modalidad deóntica de permiso o capacidad como modalidad epistémica de incertidumbre: Puede entrar en español significa tanto «tiene la capacidad de entrar» como «quizá entre»” (RIDRUEJO, 1999:3215).
9
El modo verbal En español, están los modos indicativo, subjuntivo e imperativo. El modo imperativo expresa la modalidad deóntica apelativa de mandato; “(...) es posible formular el mandato mediante instrumentos lingüísticos muy diversos (...), pero las formas de imperativo no transportan otro significado que el de mandato. Puede suceder, claro está, que un mandato formulado en imperativo posea también otra capacidad ilocutiva indirecta, de información, instrucción, petición, etc” (RIDRUEJO, 1999:3215).
10
El modo verbal “En la gramática española moderna suele aceptarse que existe una diferencia de significado entre dos conjuntos de formas verbales que constituyen respectivamente los modos indicativo (...) y subjuntivo (...). Sin embargo, surgen dos dificultades. De una parte, hay que determinar tal significado modal, pues no existe correspondencia unívoca entre las dos clases de variaciones morfológicas, que constituyen respectivamente los modos indicativo y subjuntivo, y dos contenidos bien definidos de modalidad, sino que cada distinción formal asocia más de una diferencia de modalidad y a la inversa. Por ejemplo, una forma de subjuntivo como cantase puede utilizarse tanto en la expresión de ‘deseo’ como en la de ‘probabilidad’” (RIDRUEJO, 1999:3215).
11
El modo verbal ¿Cuáles serían las diferencias entre el modo indicativo y el subjuntivo? Tanto en el modo indicativo como en el subjuntivo las diferentes formas verbales presentan diferencias en cuanto al valor temporal. Así, mientras que en (4a) y (4c) el presente de subjuntivo expresa un evento ubicado en presente o en futuro, en (4b) y (4d) el pretérito imperfecto expresa un evento ubicado en pasado. Lo mismo ocurre en las oraciones en (5). (4a) Quiere que te acerques. (4b) Quiso que se acercara. (4c) Quizá venga mañana. (4d) Quizá viniese ayer. (5a) Canta en el Teatro Real. (5b) Cantaba en el Teatro Real. (5c) Cantará en octubre en el Teatro Real. (5d) Supo que en octubre cantaría en el Teatro Real.
12
El modo verbal Los verbos en indicativo y subjuntivo presentan no solo diferencias temporales, sino también modales ya que los eventos que expresan pueden tener diferentes grados de certidumbre. (6a) Son las diez. (6b) Serán las diez. (6c) De buena gana estudiaré. (6d) De buena gana estudiaría. (6e) Eran las diez cuando entró el cochero. (6f) Serían las diez cuando entró el cochero. (7a) Ojalá tus primos estén ahora en casa. (7b) Ojalá tus primos estuvieran (estuviesen) ahora en casa. “Entre (6a, c, e) y (6b, d, f) existe una diferencia de contenido que atañe al grado de realidad o probabilidad con que el hablante formula el acontecimiento. Igualmente en (7b) se expresa con la forma estuvieran un acontecimiento considerado como irreal, mientras que en (7a) con estén se presenta simplemente como eventual o posible” (RIDRUEJO, 1999:3217).
13
El modo verbal Con respecto al valor modal que presentan el futuro y el condicional en (6) y el pretérito imperfecto de subjuntivo en (7b), ¿serían estas formas “(...) invariantes de contenido o si, por el contrario, son variantes que resultan del empleo en determinados entornos de formas verbales cuyo valor funcional es temporal”? (RIDRUEJO, 1999:3217).
14
El modo verbal En lo que concierne a los tiempos del subjuntivo, como el presente (cante) tiene un valor temporal de presente o futuro, no es posible que exprese un evento contrafactual (que ya no podrá ocurrir); en oposición, el pretérito imperfecto (cantara/cantase) puede expresar una situación eventual en pasado y una situación irreal/contrafactual que se refiere al presente; “(...) con frecuencia, el valor irreal resulta precisamente cuando se utiliza cantase (cantara) referida al presente” (RIDRUEJO, 1999:3217). “Si las diferencias de sentido modal entre cante y cantase (cantara), cuando existen, están condicionadas por otros factores, tales como la localización del proceso en presente o pretérito, así como la situación y el contexto, que hacen entender un determinado proceso bien como eventual o bien como irreal, entonces habría que admitir que se pueden interpretar como variantes de un valor común y no como diferencias esenciales” (RIDRUEJO, 1999:3217).
15
El modo verbal “(...) el subjuntivo se ha descrito como el modo de la no-realidad (Alarcos Llorach 1994: ), de la incertidumbre (Badía Margarit 1953), de la subjetividad (Hernández Alonso 1984: ), de la futuridad indefinida (Beardsley 1921), de lo prospectivo (Charaudeau 1971), etc., frente al indicativo, modo de la realidad, de la objetividad, de lo seguro o de lo actual” (RIDRUEJO, 1999:3218). “Probablemente la explicación más general sobre el valor de la oposición entre indicativo y subjuntivo es la que sostiene que el indicativo se utiliza cuando hay aserción, mientras que el subjuntivo es el modo que se emplea cuando no hay aserción o esta no resulta suficientemente independizada. Por ejemplo, en oraciones subordinadas de predicados creadores de opacidad sobre la verdad del complemento, de predicados volitivos o yusivos (de mandato o prohibición), entre otros, la falta de realidad del complemento conlleva la ausencia de aserción del mismo (...)” (RIDRUEJO, 1999:3219).
16
El modo verbal “En (9a, b), los predicados realizativo y valorativo (...) presuponen la verdad de la proposición complemento. No es posible, por tanto, que el subjuntivo indique una modalización que contravenga o disminuya la aseveración de la realidad del acontecimiento” (RIDRUEJO, 1999:3219). (9a) Consiguió que subieran los impuestos indirectos. (9b) Lamento que hayan subido los impuestos indirectos. “Sin embargo, con los primeros, con los predicados realizativos, a diferencia de lo que sucede con predicados de comunicación o de percepción sensible, la realidad del complemento no es autónoma, no preexiste a la del predicado superior y no es posible entonces una aserción del complemento independiente de la del verbo realizativo” (RIDRUEJO, 1999:3219). “Y algo muy similar sucede con los predicados valorativos, la realidad de cuyo complemento, en algunos casos (con indicativo), puede ser presentada como algo independiente de la realización del evento recogido en el verbo superior. Con subjuntivo el acontecimiento se plantea de manera abstracta, no actualizado, en el sentido de que no se propone como resultado de una aserción concreta e independiente, sino vinculado al hecho de la valoración propuesta en la oración superior” (RIDRUEJO, 1999:3219).
17
El modo en las oraciones subordinadas sustantivas. Aspectos generales
El español sería una lengua en la que la alternancia entre los modos indicativo y subjuntivo sería restringida y cuando la alternancia es posible, habría diferencias de significado; “(...) en particular en las oraciones subordinadas sustantivas, la selección de modo verbal está determinada por algún elemento presente en la oración superior (con frecuencia el verbo principal)” (RIDRUEJO, 1999:3220). (11a) Mando que venga. (11b) *Mando que viene. (11c) Veo que viene. (11d) *Veo que venga. “Se presentan, pues, dos supuestos distintos: construcciones en las que la selección de modo conlleva una diferencia de significado, que será necesario precisar, y construcciones en las que la selección de modo está determinada por uno o varios elementos presentes en la oración subordinante” (RIDRUEJO, 1999:3220). (12a) No cree que vino ayer. (12b) No cree que viniera ayer.
18
El modo en las oraciones subordinadas sustantivas. Aspectos generales
“(...) indicativo y subjuntivo, incluso en construcciones en que cada modo es obligatorio, mantienen su significado propio y que tal significado, aun redundante, debe estar en consonancia con el de uno o varios elementos del predicado subordinante” (RIDRUEJO, 1999:3221); En las oraciones en (13), es el atributo que determina la selección modal de la oración subordinada y, en (14), las oraciones subordinadas constituyen el complemento de un nombre, de un adjetivo y de un adverbio, que son los nucleos responsables por la selección modal: (13a) Es lógico que viniera. (13b) Es seguro que vino. (14a) Dio la orden de que se acercaran. (14a’) Tuvo una idea muy clara de que había perdido. (14b) Estaba deseoso de que le ofrecieran un buen trabajo. (14b’) Estaba seguro de que no había sido culpa suya. (14c) Antes de que se lo dijeran, ya se había dado cuenta. (14c’) Encima de que no había estudiado, pretendía sacar buena nota.
19
Oraciones sustantivas con alternancia de modo
El modo en las subordinadas a predicados de desconocimiento e incertidumbre: Verbos → ignorar, desconocer, sospechar (15a) Ignoraba que había entrado en la sala. (hablante ≠ sujeto) (15b) Ignoraba que hubiera entrado en la sala. (15c) Sospecha que es inteligente. (15d) Sospecha que sea inteligente. En el caso de los verbos de conocimiento (creer, saber, darse cuenta, averiguar, enterarse, descubrir, notar) y comunicación (decir, indicar, comunicar), la alternancia solo es posible si estos verbos están modificados por la negación o si se trata de una oración interrogativa: (16a) No cree que es inteligente. (hablante ≠ sujeto) (16b) No cree que sea inteligente. (16c) No dice que es inteligente. (16d) No dice que sea inteligente. (17a) ¿Crees que haya conseguido ver al ministro? (17b) ¿Crees que ha conseguido ver al ministro?
20
Oraciones sustantivas con alternancia de modo
“(...) mediante la alternancia modal en estas construcciones es posible disociar el compromiso sobre la verdad de la proposición que asume el hablante y el que se fija para el agente sujeto de la oración principal, siempre, claro está, que sean distintos. Cuando el hablante pretende comunicar la verdad de la proposición aseverada, aunque no lo haga el sujeto, entonces se emplea el indicativo (RIDRUEJO, 1999: ): (18) No dice que es inteligente. (hablante ≠ sujeto) (el hablante comunica la verdad de la proposición) “De manera opuesta, el subjuntivo se utiliza cuando el hablante no quiere asumir ninguna responsabilidad sobre la aserción” (RIDRUEJO, 1999:3223): (19) No dice que sea inteligente. (hablante ≠ sujeto) (el hablante no asume responsabilidad sobre la aserción de la proposición)
21
Oraciones sustantivas con alternancia de modo
El modo en las subordinadas al verbo verbo parecer: Cuando el verbo parecer ocurre en construcciones no pronominales (significa semejar), es posible la alternancia de modo: (21a) Parece que tiene veinte años. (21b) Parece que tenga veinte años. “El verbo parecer no produce aserción de la verdad de la proposición subordinada, ni siquiera con indicativo” (RIDRUEJO, 1999:3223): (22a) Parece que tenga veinte años, pero ha pasado de los treinta. (el subjuntivo conlleva la falsedad de la proposición subordinada) (22b) Parece que tiene veinte años, pero ha pasado de los treinta. (se suspende la verdad de la proposición subordinada)
22
Oraciones sustantivas con alternancia de modo
Sin embargo, no ocurre una neutralización entre los modos, sino que el modo indicativo suspende la verdad de la proposición subordinada, mientras que el subjuntivo conlleva la falsedad de la proposición: (23a) Parece que tiene veinte años y efectivamente los tiene. (23b) ??Parece que tenga veinte años y efectivamente los tiene. Si la negación modifica el verbo parecer, este verbo se comporta como un verbo de conocimiento; con el modo indicativo, el hablante supone la verdad de la proposición; en cambio, con el modo subjuntivo, el hablante neutraliza la verdad de la proposición: (24a) No parece que tiene veinte años. (24b) No parece que tenga veinte años. Cuando el verbo parecer presenta un pronombre dativo, se comporta como un verbo de conocimiento y permite la alternancia de modos si la negación modifica la oración en que aparece: (25a) A Juan no le parece que María tiene veinte años. (hablante ≠ dat.) (25b) A Juan no le parece que María tenga veinte años.(hablante ≠ dat.)
23
Oraciones sustantivas con alternancia de modo
El modo en las interrogativas indirectas: Es posible la alternancia de modos en las oraciones interrogativas indirectas con verbos de desconocimiento o verbos de conocimiento negados y en las ‘interrogativas deliberativas’ (sujeto = destinatario de la pregunta): (29a) No sabe quién ha venido. (29b) Ignora quién ha venido. (30a) Me pregunto quién vendrá a estas horas. (30b) Me pregunto si vendrá a estas horas. “(...) las oraciones introducidas por verbos de conocimiento negados, así como las interrogativas deliberativas, no suponen una pregunta que espera respuesta, sino la comunicación de una situación de ignorancia y, en su caso, del deseo de saber qué resulta de ella. Pueden ser equiparables, por tanto, con las construcciones subordinadas dependientes de verbos que significan desconocimiento o de los verbos de conocimiento afectados por inductores negativos” (RIDRUEJO, 1999:3225).
24
Oraciones sustantivas con alternancia de modo
El modo en las subordinadas a verbos creadores de mundos (imaginar, suponer, admitir, conceder, aceptar, poner por caso, hacer cuenta): Cuando estos predicados aparecen en presente o pasado, “(...) son equiparables a los verbos de conocimiento, de manera que la verdad de la proposición a ellos subordinada, aun restringida al mundo creado, es atribuida al sujeto del predicado superior. Por tanto, en esta oración subordinada se utiliza el indicativo” (RIDRUEJO, 1999: ): (40a) Supuso que había perdido la llave. (40b) Juan imagina que ha encontrado un buen trabajo. Sin embargo, si la negación modifica esos predicados, es posible la alternancia de modos: (41a) No supuse que jugaran con dinero. (41b) No supuse que jugaban con dinero.
25
Oraciones sustantivas con alternancia de modo
Los predicados creadores de mundo aceptan una oración complemento en modo subjuntivo si constituyen el complemento de una oración con un predicado de deseo: (42c) Quiero que supongas por un momento que haya encontrado entradas. (42d) Quiero que supongas por un momento que ha encontrado entradas.
26
Oraciones sustantivas con alternancia de modo
El modo en las subordinadas a verbos de expectativa: El verbo esperar permite que la oración subordinada presente los modos indicativo y subjuntivo. (43a) Espero que venga mi hermano. (43b) Espero que vendrá mi hermano. (43d) *Espero que mi hermano {vino/ha venido}. Cuando la oración subordinada presenta el modo indicativo, solo es posible el tiempo futuro; “Esperar es un verbo volitivo y, por tanto, opaco en cuanto a la aserción de la verdad de su complemento. Si fuera un verbo volitivo pleno (como querer o preferir), sería incompatible en cualquier tiempo con la aserción que se produce con un complemento en indicativo. Sin embargo, esperar significa no sólo la voluntad, sino también alguna expectativa o previsión sobre la realidad del complemento” (RIDRUEJO, 1999:3229).
27
Oraciones sustantivas con alternancia de modo
El modo en las subordinadas a verbos factivos de valoración intelectual y emocional: “Los predicados que significan valoración intelectual o emocional (verbos de afección, como lamentar, sentir, temer, etc. [→ § ]) en español moderno se construyen predominantemente con subjuntivo” (RIDRUEJO, 1999: 3229): (44a) Siento que haya venido. (44b) No lamenta que haya venido.
28
Oraciones sustantivas con alternancia de modo
Un grupo numeroso de adjetivos de valoración intelectual o afectiva actúan como atributo y solo aceptan el modo subjuntivo en la oración subordinada: absurdo, curioso, fácil, difícil, justo, injusto, bello, hermoso, útil, inútil, legítimo, lógico, mejor, monstruoso, peligroso, raro, preferible, prudente, suficiente, vergonzoso, extraordinario, significativo. (46a) Es peligroso que conduzcas por la izquierda. (46b) Resulta inútil que sacrifiquen a la juventud por sus ideales. Los sustantivos que tienen el mismo significado léxico también solo aceptan el modo subjuntivo en las oraciones en que actúan como atributo: (47a) Es una suerte que haya llegado a tiempo. (47b) Es una rareza que se comporten tan cortésmente. (47c) Es una barbaridad que golpeen a los clientes. (47d) Es de gran importancia que resuelvan el incidente.
29
Oraciones sustantivas con alternancia de modo
Entre los predicados valorativos, lamentar no suele presentar el modo indicativo en la oración subordinada, al contrario de comprender, que acepta fácilmente ese modo verbal: (49a) Viniendo de una familia republicana, comprendo que hayas votado a los socialistas, si es que les has votado. (49b) Viniendo de una familia republicana, comprendo que has votado a los socialistas, (*si es que les has votado). “El verbo comprender puede llevar como complemento una proposición presentada simplemente como eventual. Con subjuntivo, es sobre la eventualidad de que suceda el acontecimiento indicado sobre la que recae la valoración. En cambio, con indicativo la valoración o comentario recae sobre un hecho que se afirma como real” (RIDRUEJO, 1999:3231).
30
Oraciones sustantivas con alternancia de modo
“(...) un amplio conjunto de verbos valorativos en construcción pronominal (quejarse, lamentarse, preocuparse, dolerse, indignarse) aceptan un complemento preposicional en el que está integrado el argumento sobre el que recae el proceso verbal (...). Cuando ese complemento preposicional contiene una oración subordinada sustantiva, en ella se acepta sin dificultad la doble selección modal” (RIDRUEJO, 1999:3232): (52a) Me quejo de que no me hagan caso. (52b) Se lamenta de que no le hagan caso. (52c) Me quejo de que no me hacen caso. (52d) Se lamenta de que no le hacen caso.
31
El modo obligado según la construcción
“El principal elemento que determina la selección obligatoria del modo en la subordinada sustantiva es el significado del predicado subordinante. De este depende cómo se presentan sus argumentos y, por tanto, el grado de aserción que se atribuye a la proposición que, sustantivada, constituye alguno de esos argumentos. De esta manera, un predicado con significado volitivo introduce una modalización deóntica en la oración subordinada en función de objeto directo, y un predicado que significa duda o desconocimiento induce modalización epistémica no asertiva en la subordinada” (RIDRUEJO, 1999:3233).
32
El modo obligado según la construcción
Oraciones subordinadas sustantivas con indicativo obligado: oraciones con predicados de percepción, conocimiento, certeza, causa, factividad, suceso y necesidad “(...) seleccionan el modo indicativo en la oración subordinada sustantiva los predicados cuyo sujeto propone la verdad de la oración subordinada o bien la verdad de esta proposición queda presupuesta en virtud de la naturaleza factiva del predicado subordinante” (RIDRUEJO, 1999:3234): (56) Vio que había venido el cartero. —Había venido el cartero.
33
El modo obligado según la construcción
Predicados de percepción sensible: ver, oír, percibir, darse cuenta (predicado complejo). (57a) Vio que había venido. —Había venido. (57b) Verá que ha venido. —Ha venido. Predicados que expresan conocimiento o percepción intelectual: saber, conocer, entender, advertir, percatarse, enterarse. (58) Supo que por la noche habían entrado intrusos en su finca.
34
El modo obligado según la construcción
Atributos adjetivales que expresan conocimiento o certeza: cierto, conocido, seguro, sabido, indiscutible, evidente. (59) Es cierto que vino. Predicados de comunicación o información: decir, advertir, afirmar, dar a entender, explicar, proclamar, mencionar, exponer, opinar, protestar, precisar, confesar, reseñar, anunciar, notificar, revelar, repetir, subrayar, escribir, manifestar, señalar, apuntar. (60) Dice que ha venido.
35
El modo obligado según la construcción
“Puesto que el carácter factivo de la proposición subordinada es un factor relevante en la selección de modo verbal, cuando el contenido de la cláusula subordinada es formulado como causa de lo indicado en la principal se utiliza en esta el indicativo (...)” (RIDRUEJO, 1999: ): (61a) El terror se originó en que hubo un escape de gas. (61b) Saltó con agilidad gracias a que es joven. (61c) Su caminar responde a que le fallan las rodillas.
36
El modo obligado según la construcción
“El tiempo verbal futuro del predicado superior es susceptible, como en otras construcciones, de suspender la presuposición del primer grupo de sustantivos, que, por tanto, pasan a exigir subjuntivo en la oración subordinada” (RIDRUEJO, 1999:3235): (62) La consecuencia de su incompetencia será que pierdan sus propiedades. Si la oración subordinada no presenta la causa del evento de la oración principal, sino el resultado y la consecuencia, se emplea el modo subjuntivo: (63a) Fue ocasión de que triunfase. (63b) Fue causa de que postergaran a los jóvenes. (63c) Dio motivo a que llegaran tarde.
37
El modo obligado según la construcción
“Sustantivos como hecho, realidad, verdad, resultado, consecuencia determinan la factividad de la proposición contenida en el atributo de la oración ecuativa, siempre que esta no aparezca en futuro y exigen modo indicativo” (RIDRUEJO, 1999:3235): (64a) El resultado es que vino. (64b) La verdad es que no le hacen caso.
38
El modo obligado según la construcción
Verbos que expresan suceso o acontecimiento: suceder, acontecer, ocurrir, pasar, sobrevenir, cumplirse, verificarse. (66a) Sucede que gobierna un partido nacionalista. (66b) Acontece que han bajado los precios. Si estos verbos aparecen modificados por la negación, seleccionan el modo subjuntivo en la oración subordinada. (67a) Nunca sucedía que bailara con jóvenes. (67b) *Nunca sucedía que bailaba con jóvenes.
39
El modo obligado según la construcción
Oraciones subordinadas sustantivas con subjuntivo obligado: oraciones con predicados de duda, volición, necesidad subjetiva, mandato, prohibición y realizativos. Predicados de incertidumbre o duda: dudar, poner en tela de juicio, estar por ver. (70a) Dudo que venga. (70b) Está por ver que se acerque a casa de su hermano. Atributos que expresan duda o incertidumbre: dudoso, improbable, inverosímil, problemático, opinable, cuestionable, confuso, contestable, hipotético, indeciso, incierto, pendiente, indemostrable, discutible, sospechoso, presumible. (71) Es discutible que obtenga la subvención pedida. Si la negación modifica estos tipos de predicados, es posible el modo indicativo en la oración subordinada: (72a) No es discutible que vino. (72b) No es discutible que viniera.
40
El modo obligado según la construcción
Predicados volitivos: desear, querer, aceptar, admitir, pretender, anhelar, ansiar, codiciar, envidiar. (73a) Quiero que te acerques a la farmacia, pero sé que no lo harás. (73b) Luis pretendió que vendieras el solar, pero ya veo que no lo hiciste. Atributos adjetivales que expresan volición o necesidad: necesario, preciso, oportuno, conveniente, exigible. (74a) Es necesario que revises tus opiniones. (74b) Es conveniente que te acerques a los buenos. Predicados que expresan necesidad o conveniencia: valer, costar, faltar, bastar, convenir, importar. (75a) Falta que se atreva. (75b) Cuesta mucho que se levante por las mañanas. (75c) Conviene que se ejercite en el trapecio.
41
El modo obligado según la construcción
Predicados que expresan mandato: decretar, determinar, disponer, establecer, intimar, mandar, ordenar, prescribir, prevenir. (77a) Me manda que te siga. (77b) Han decretado que persista el estado de sitio. Predicados que se forman por un verbo y un sustantivo que expresa volición o mandato (orden, deseo, prohibición, amenaza, necesidad, intención, voluntad) y finalidad o propósito (finalidad, propósito, objeto, objetivo, proyecto, designio, empeño, intento). (78a) Dio la orden de que avanzara el regimiento. (78b) Tiene el propósito de que se cumpla el reglamento.
42
El modo obligado según la construcción
Predicados que expresan un significado yusivo (mandato o prohibición): obligar a, animar a, incitar a, poner a, ayudar a. (79a) Obligó a Pedro a que le ayudase. (79b) Incita a los jóvenes a que desobedezcan la ley del servicio civil. Otros verbos que expresan prohibición o que expresan permiso: (80) Te prohibo que salgas después de la puesta del sol. (81) Permitían a los presos que recibieran visitas de periodistas.
43
El modo obligado según la construcción
“(...) hay otro grupo de predicados que igualmente seleccionan obligatoriamente subjuntivo en la oración subordinada sin que supongan aportación explícita de modalidad deóntica ni tampoco modificación en el grado de aserción de la verdad de su objeto” (RIDRUEJO, 1999:3239). “En este caso se hallan los predicados denominados realizativos o causativos como hacer, conseguir, lograr, dejar, impedir (...)” (RIDRUEJO, 1999:3239). En su forma afirmativa, estos predicados presuponen la verdad de la oración subordinada, pero no lo hacen si la negación los modifica. (82a) Hizo que se marchara. —Se marchó. (82b) No hizo que se marchara, {pero se marchó/ y no se marchó}. Tanto en el caso de los verbos realizativos como en el de los yusivos, permisivos y volitivos “(...) el evento contenido en la proposición subordinada no puede ser aseverado previamente o con independencia de la realización de lo indicado en la principal” (RIDRUEJO, 1999:3239).
44
Otros casos de doble selección modal
Los verbos de comunicación aceptan el modo indicativo en las oraciones subordinadas, pero también es posible que aparezca el modo subjuntivo. En estos casos, se añade al significado de comunicación el de mandato; según Ridruejo (1999:3241), “(...) es la combinación con el modo verbal de la oración subordinada la que orienta el significado del verbo subordinante. El subjuntivo activa los rasgos directivos, mientras que, al contrario, el indicativo los inhibe”. (83a) Le dijo que saldría. (83a’) Le dijo que saliera. (83b) Le contestaré que no lo pague. (83b’) Le contestaré que no lo pagará.
45
Otros casos de doble selección modal
Los verbos que expresan percepción de la realidad, como asegurarse de, comprobar, pueden presentar en la oración subordinada el modo indicativo o el subjuntivo. (86a) Se aseguró de que los invitados ya estaban en camino. (86b) Ha comprobado que el acta estaba firmada. (86c) Comprobé que el freno de mano estuviese echado. (86d) Asegúrate de que el niño se lave las manos antes de comer. Si estos predicados “(...) reflejan un conocimiento o percepción ya adquiridos, se utiliza con ellos el modo indicativo, pero, si tales conocimientos son considerados como meramente eventuales, es imposible compromiso alguno sobre la verdad del complemento y en tal caso se produce la neutralización de la oposición modal y pueden aparecer en la oración subordinada tanto el modo indicativo como el subjuntivo” (RIDRUEJO, 1999:3242).
46
Otros casos de doble selección modal
“Otro grupo de predicados valorativos es el constituido por verbos de comunicación que, como reprochar, añaden a su significado informativo la expresión de un sentimiento o un juicio de valor. Transmiten tanto el contenido de comunicación como el de valoración, pero simultánea y no alternativamente. Estos verbos también admiten una doble selección modal” (RIDRUEJO, 1999:3242). (89a) Les reprocho que no me hacen caso. (89b) Les reprocho que no me hagan caso.
47
Otros casos de doble selección modal
En las construcciones con <lo + adjetivo>, “(...) si el adjetivo supone aserción o factividad, en la subordinada aparece el modo indicativo. Ello sucede con adjetivos como cierto, seguro, evidente, etc” (RIDRUEJO, 1999:3243): (90a) Lo cierto es que viajó a París. (90b) *Lo cierto es que viajara a París. “Cuando están presentes factores que impiden la aserción, se selecciona el subjuntivo. Ello tiene lugar, por ejemplo, cuando aparece un tiempo verbal que indica posterioridad” (RIDRUEJO, 1999:3243): (91a) Lo interesante será que venga. (91b) *Lo interesante será que vendrá. (91c) Lo interesante sería que viniera. (91d) *Lo interesante sería que vino. Por otro lado, si el adjetivo expresa valoración afectiva o intelectual, es posible la alternancia modal: (92a) Lo {curioso/admirable} es que lo supo a tiempo. (92b) Lo {curioso/admirable} es que viajata a París en esas condiciones.
48
Doble subordinación
49
Doble subordinación
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.