La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIA, ARTE Y CINE.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIA, ARTE Y CINE."— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIA, ARTE Y CINE

2 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. HISTORIA, ARTE Y CINE ARQUITECTURA
HATSHEPSUT, REINA DE EGIPTO. TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA

3 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. INTRODUCCIÓN
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE EGIPTO

4 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. INTRODUCCIÓN
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE EGIPTO

5 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. INTRODUCCIÓN
El Antiguo Egipto es el Valle del río Nilo. El medio de subsistencia fundamental era la agricultura y ésta dependía totalmente de las crecidas anuales del Nilo. El río cubría el fondo del valle con un estrato de limo muy fértil. La siembra de los cereales se realizaba cuando las aguas se habían retirado después de la crecida y la cosecha comenzaba en el mes de mayo. La explotación agrícola de esta estrecha franja de tierra aislada por el desierto permitió el desarrollo de una civilización muy estable.

6 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. INTRODUCCIÓN

7 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. INTRODUCCIÓN
Podemos pensar que la agricultura se desarrolló en la región hacia el año 5000 a.C. Con ella se formaron pequeñas comunidades rurales que gradualmente se reunieron en dos reinos separados, el Alto y el Bajo Egipto. Posteriormente esos dos reinos se reunieron en uno. Los historiadores dividen la historia egipcia en tres periodos: Imperio Antiguo, de 2700 a 2200 a. C. Imperio Medio, de 2050 a 1750 a. C. Imperio Nuevo, de 1550 a 1069 a. C. Entre ellos se encuentran los periodos intermedios. Los rasgos fundamentales de la sociedad egipcia eran la estabilidad y la seguridad. El faraón era la persona más importante ya que tenía el poder y se pensaba que era un dios viviente.

8 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. INTRODUCCIÓN
ALTO Y BAJO EGIPTO

9 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. INTRODUCCIÓN
Los egipcios crearon un característico sistema de escritura, los jeroglíficos. El dominio de este lenguaje escrito era muy complicado, y el acceso a su conocimiento estaba reservado a unos pocos. Los escribas eran funcionarios que sabían escribir. Tenían que registrar informaciones de todo tipo, desde las cosechas, los impuestos o las penas de los que violaban la ley.

10 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. INTRODUCCIÓN
La función principal del faraón era la de mantener unido todo el territorio y evitar cualquier cambio por los ataques o las invasiones del enemigo o de animales salvajes, algo que era común en épocas sequía.

11 1-HISTORIA, ARTE Y CINE -¿Qué representa esta imagen?
EXAMINA LA IMAGEN QUE ACABAMOS DE COMENTAR Y RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS TRAS ESCRIBIR EL ENUNCIADO EN TU CUADERNO -¿Qué representa esta imagen? -¿Quién es el protagonista? -¿Por qué crees que se han representado personajes parecidos pero en escalas diferentes? -¿Quiénes son las figuras de la zona inferior izquierda? -¿Aparecen jeroglíficos?¿Dónde? -¿Le interesa al pintor representar el espacio en el que se desarrolla esta acción?

12 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. INTRODUCCIÓN
El agua era fundamental para los egipcios que desde muy pronto crearon formas de controlar el cauce del Nilo. Este río también servía como vía de comunicación que permitió el desarrollo de ciudades cerca de sus orillas. La corriente facilitaba el transporte de mercancías y de los pesados bloques de piedra (de una a dos toneladas de peso) para las construcciones. Este transporte se hacía en grandes barcazas de juncos trenzado ya que la madera era escasa y de poca calidad.

13 2-HISTORIA, ARTE Y CINE ESCRIBE LOS ENUNCIADOS Y CONTESTA
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS -¿Cómo se llama el río que posibilita la vida en Egipto y qué ocurre con sus riberas en algunas temporadas del año? - Se piensa que la agricultura se desarrolló en Egipto hacia - Completa los rectángulos con los años en los que transcurre cada uno de los Imperios de la historia egipcia IMPERIO ANTIGUO IMPERIO MEDIO IMPERIO NUEVO

14 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. INTRODUCCIÓN
Los egipcios desarrollaron un religión basada en el culto a los dioses y a las almas de los difuntos. Los poderosos se enterraban en grandes tumbas con paredes decoradas con escenas de la vida cotidiana: labores en el campo, cuidado del ganado, banquetes y festines con músicos... Los esclavos pintados en ellas también cuidaban del difunto en la otra vida.

15 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. INTRODUCCIÓN
El culto a los difunto también trajo la momificación y el uso de la piedra en las construcciones destinadas al culto (tumbas y templos). La piedra era un material que creían eterno. Las edificaciones destinadas a viviendas y palacios se hacían con adobe, barro secado al sol y cortado en prismas.

16 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. INTRODUCCIÓN
FOTOGRAMA DE ”LOS DIEZ MANDAMIENTOS” DE C. B. DE MILLE. 1956

17 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA

18 3-HISTORIA, ARTE Y CINE ACTIVIDADES
Vamos a rodar una película ambientada en el antiguo Egipto y nos hacen faltan los trajes para los actores. Estudia estas imágenes y dibuja un figurín que recuerde los vestidos de los antiguos egipcios. No olvides darle color.

19 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
ARQUITECTURA EGIPCIA La arquitectura egipcia se identifica con grandes edificios destinados a la religión. Los más famosos son las pirámides, construcciones para el enterramiento del faraón y de las personalidades importantes. Pero también levantaron templos enormes para la adoración de los dioses

20 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
ENTERRAMIENTOS La pirámide era el lugar de enterramiento del faraón. El faraón era un dios viviente. Una pirámide es una construcción difícil de realizar. Para poder controlar perfectamente cómo construirla, los arquitectos egipcios crearon antes otros tipos de tumbas que, poco a poco, fueron evolucionando hasta llegar a las grandes pirámides del Imperio Antiguo. La mastaba era una construcción con forma de pirámide truncada.Tenía un pozo que conducía a una cámara o habitación que contenía el cuerpo del difunto.

21 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
MASTABA

22 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
ESQUEMA DE UNA MASTABA

23 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Por el deseo de grandeza de los faraones se comenzaron a superponer varias mastabas. Así se crean las pirámides escalonadas. La del faraón Zoser (h a. C) intenta crear una gran escalinata para la ascensión al cielo del faraón. PIRÁMIDE ESCALONADA DEL FARAÓN ZOSER.

24 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
La pirámide era una auténtica montaña de piedra. La más compleja de todas es la del faraón Keops (h a. C.), constituida en su interior por una serie de pasadizos, pozos y cámaras. Además de albergar la momia del faraón y su tesoro, la pirámide tenía que evitar el saqueo de los ladrones de tumbas.

25 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
La pirámide es la construcción más característica para los enterramientos reales durante el Imperio Antiguo. PIRÁMIDE DEL FARAÓN KEFRÉN, S. XXVI A.C.

26 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
GALERÍA INTERIOR DE LA PIRÁMIDE DE KEOPS

27 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
FOTOGRAMA DE ”TIERRA DE FARAONES” DE HOWARD HAWKS

28 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
FOTOGRAMA DE ”TIERRA DE FARAONES” DE HOWARD HAWKS

29 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. INTRODUCCIÓN

30 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
ESFINGE Y PIRÁMIDE DE KEFRÉN

31 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
FOTOGRAMA DE ”TIERRA DE FARAONES” DE HOWARD HAWKS. 1955

32 4-HISTORIA, ARTE Y CINE REPASA LA EVOLUCIÓN DE LAS PIRÁMIDES. PARA ELLO DIBUJA EN UNA MISMA HOJA UNA MASTABA, UNA PIRÁMIDE ESCALONADA Y UNA PIRÁMIDE CLÁSICA.

33 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Otro tipo de tumba egipcia era el speo. Únicamente vemos al exterior su fachada con esculturas gigantescas de faraones, dioses y reinas. Este tipo de construcción se generalizó en el Imperio Nuevo con los imponentes enterramientos de Ramsés II y su esposa Nefertari. Están excavados en Abu-Simbel, cerca de la ciudad de Tebas. Un sistema de estancias y pasillos conducen a la cámara funeraria.

34 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
SECCIÓN Y PLANTA DE UN SPEO AMPLÍA TUS CONOCIMIENTOS LEYENDO ”ABU-SIMBEL Y LOS EXTRATERRESTRES”, ARTÍCULO DE LA SECCIÓN ”ARTISTAS, PÚBLICO Y OTROS BICHOS” EN EL NÚMERO 0 DE NUESTRA REVISTA ”ESTUARIO”.

35 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
SPEO DE ABU SIMBEL

36 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
FOTOGRAMA Y MAQUETA PARA ”EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA” DE STEVEN SPIELBERG.1981.

37 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
EL TEMPLO Los egipcios conocían el arco y la bóveda pero su arquitectura es arquitrabada, es decir, basada en líneas horizontales y verticales. Los techos planos de los templos forman la línea horizontal. Este techo está soportado por los elementos verticales que son las columnas. Las dimensiones colosales de algunos de los templos harán que el número de columnas sea muy grande para poder sostener la techumbre. El templo egipcio está compuesto por diferentes partes. Antes de llegar al templo hay un camino marcado por esculturas de esfinges que son las guardianas del recinto sagrado. Este camino se llama avenida de esfinges.

38 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
En la fachada se abre la puerta arquitrabada. Esta puerta está comprendida entre dos pirámides truncadas llamadas pilonos. Los pilonos estaban decorados con grandes relieves rehundidos, mástiles con estandartes y obeliscos. Se llegaba a la fachada después de avanzar por una avenida de esfinges. Los obeliscos eran altas y estrechas agujas que se elevan hacia el cielo. Están hechos de una única piedra y levantarlos tendría que ser una operación muy estudiada para que no se rompiesen.

39 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS DEL TEMPLO EGIPCIO

40 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
PILONO

41 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
DECORADO PARA ”LOS DIEZ MANDAMIENTOS” DE CECIL B. DE MILLE. 1923

42 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
OBELISCO

43 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
AVENIDA DE ESFINGES

44 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Una vez traspasada la puerta entramos en el patio o sala hípetra. Las galerías que forman el patio están decoradas con relieves y pinturas. Destacan los capiteles de las columnas que toman forma de plantas (palmiforme o con forma de palma, papiriforme o de forma de la flor del papiro, lotiforme o de forma de la flor de loto). Este era el único recinto al que podía acceder el pueblo. Todo el patio tendría sus relieves coloreados pero las pinturas han desaparecido por el tiempo transcurrido.

45 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
RECREACIÓN DE LA POLICROMÍA DEL INTERIOR DE UN TEMPLO. SALA HÍPETRA O PATIO

46 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
TEMPLO DE LÚXOR. S. XIII A. C.

47 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Tras este espacio encontramos la sala hipóstila o cubierta por un techo plano sostenido por columnas. A esta sala sólo podían entrar los sacerdotes y el faraón, que era considerado un dios viviente. SALA HIPÓSTILA

48 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
La última sala era el Sancta Sanctorum o santuario del templo, lugar donde se albergaba la estatua del dios. Era la parte más reservada y más oscura del edificio.

49 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
FOTOGRAMA DE ”LA ESPÍA QUE ME AMÓ” DE L. GILBERT SALA HIPÓSTILA DE KARNAK

50 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA

51 6-HISTORIA, ARTE Y CINE Dibuja esta planta del templo egipcio. No es muy difícil si te guías por la cuadrícula de la hoja. Colorea los pilonos de color rojo, la sala hípetra o patio de azul, la sala hipóstila de color verde y el santuario de amarillo y escribe el nombre correspondiente ¿Qué parte no aparece en el esquema? ¿Hasta qué zona podía entrar en pueblo?

52 5-HISTORIA, ARTE Y CINE -¿Qué material utilizaban los egipcios para la construcción de estos tres tipos de tumbas? -¿Cómo se llama el material de construcción que se utilizaba para edificios como casas y palacios? -¿Qué diferencias hay entre ellos en cuanto a su dureza y duración en el tiempo? -¿Qué material consideras que es más fácil de emplear y es más económico? Razona tu respuesta.

53 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Algunos templos llegaron a ser tan grandes como pequeñas ciudades. Cada nuevo faraón ampliaba las instalaciones con construcciones cada vez más lujosas. TEMPLO DE KARNAK

54 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
FOTOGRAMA DE ”LOS DIEZ MANDAMIENTOS” CECIL B. DE MILLE. 1956

55 TEMA 1. ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
DECORADO PARA ”LOS DIEZ MANDAMIENTOS” DE CECIL B. DE MILLE. 1956

56 7-HISTORIA, ARTE Y CINE A B C D Identifica cada parte de un templo y escribe el nombre correspondiente. Escribe qué imágenes presentan estructuras arquitrabadas.

57 BARRIADA RÍO SAN PEDRO, PUERTO REAL, CÁDIZ.
ESTE MATERIAL DIDÁCTICO HA SIDO ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE DIBUJO DEL I.E.S. LA ALGAIDA. BARRIADA RÍO SAN PEDRO, PUERTO REAL, CÁDIZ.


Descargar ppt "HISTORIA, ARTE Y CINE."

Presentaciones similares


Anuncios Google