La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

´´ Un mar de creatividad a lo largo de la historia``

Presentaciones similares


Presentación del tema: "´´ Un mar de creatividad a lo largo de la historia``"— Transcripción de la presentación:

1 ´´ Un mar de creatividad a lo largo de la historia``
LOS 40 PRINCIPALES ´´ Un mar de creatividad a lo largo de la historia``

2 Pintores

3 Joaquín Sorolla Nació el 28 de Febrero de 1863 en Valencia, estudió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, interesándose sobre todo por la pintura al aire libre; terminó su educación en París y Roma, regresando a España, concretamente a Madrid, en 1890. Su pintura refleja, en ocasiones, las circunstancias históricas y sociales de un fin de siglo en crisis: así, los cuadros titulados "Triste herencia" y ""¡Aún dicen que el pescado es caro!" Sin embargo, Sorolla tiende a una pintura optimista y vital, incluso cuando retrata la vida de modestos pescadores. Por ello, ya en su época, la crítica y el público contraponen la obra de Sorolla con la de su coetáneo Ignacio Zuloaga, mucho más trágico y sombrío. Sus temas preferidos eran el paisaje levantino, la huerta valenciana, la playa, el ambiente costero, siempre con presencia humana plasmada con un protagonismo absoluto de la luz ("realismo a plena luz"). Fue elegido académico de Bellas Artes de San Fernando en 1914, no llegando a tomar posesión. Falleció el 10 de Agosto de 1923. Estilo: Realismo, Impresionismo y Postimpresionismo. Temas frecuentes: La poesía, la música y los sueños Obras: El baño del caballo Cosiendo la vela Ayamonte , la pesa del atún

4 Ayamonte, La pesca del atún
Ayamonte le parecía a Sorolla un lugar lleno de color y construcciones, por eso eligió esta localidad. En La pesca del atún, un panel de casi 5 metros de longitud, hay una íntima imbricación entre el paisaje y las figuras de los pescadores. En cuanto al color, surge el blanco y el azul organizando la composición.

5 El baño del caballo Entre los temas preferidos de Sorolla destacan su dedicación al ambiente costero, siempre con presencia humana, que plasma con un protagonismo absoluto de la luz, que hace vibrar los colores y marca el movimiento de las figuras, aspectos que se observan claramente en El baño del caballo

6 Cosiendo la vela Cosiendo la vela es otra obra importante de Sorolla, como solución de problemas técnicos de luminosidad. Bajo el emparrado del jardincillo de una casa de pescadores del Cabañal, la luz solar, que en el mediterráneo tiene una potencia peculiar, reverbera sobre la lona en llamas blancas, cuando los rayos logran atravesar el dosel de pámpanos. A la derecha del cuadro, varias jóvenes, algunas bellísimas, cosen la vela; a la izquierda, un pescador, con su gran sombrero de paja, la sostiene; al fondo, otra mujer, sentada en tierra, cose también, y un anciano pescador examina lo hecho.

7 Francisco de Goya Goya nació en la localidad aragonesa de Fuendetodos (cerca de Zaragoza) el 30 de marzo de En 1788 Goya fue nombrado pintor de cámara por Carlos III y en 1799 ascendió a primer pintor de cámara. Sus cuadros de historia se basan en su experiencia personal de la guerra y trascienden la representación patriótica y heroica para crear una salvaje denuncia de la crueldad humana. Con los cartones para tapices que realizó a finales de la década de 1780 revolucionó la industria del tapiz . En el invierno de 1792, en una visita al sur de España, Goya contrajo una grave enfermedad que le dejó totalmente sordo y marcó un punto de inflexión en su expresión artística. En 1799, publica sus primeros grabados donde con profunda ironía, satiriza los defectos sociales y las supersticiones de la época. Sencillez y honestidad directas también se aprecian en los retratos que pintó en la cúspide de su carrera, como La familia de Carlos IV (1800, Museo del Prado), donde se muestra a la familia real sin la idealización habitual. Las célebres Pinturas Negras, fueron uno de sus últimos conjuntos pictóricos; reciben este nombre por su espantoso contenido y no tanto por su colorido. Son las obras más sobresalientes de sus últimos años. Falleció en Burdeos en 1828. Estilo: Barroco, Rococó, Neoclasicismo y Renacimiento. Temas frecuentes: La poesía, la música y los sueños Obras: La maja desnuda ( ) Perro semihundido (1819) Saturno devorando a sus hijos (1819)

8 La maja desnuda La Maja desnuda es la primera figura femenina de la historia de la pintura que muestra el vello púbico, poniendo de manifiesto su originalidad. Además, no es ninguna imagen mitológica sino una mujer de carne y hueso . La maja desnuda es un delicadísimo y acabado estudio de tonos nacarados, perfecto como pintura neoclásica, torneado y pulido el desnudo como una porcelana.

9 El perro semihundido La obra supone una ruptura de las convenciones de representación pictórica, donde ha desaparecido desde la ilusión de perspectiva hasta el paisaje mismo. El perro de Goya es una muestra de extrema libertad del tema en la pintura. Es simple espacio de color, con el elemento mínimo de una cabeza de poco tamaño, definida con vigorosos trazos en negros, blancos y grises en relación con los planos ocres, de textura orgánica, de un cuadro que insiste en su verticalidad, mediante la dirección de la mirada del can y el amplio plano vacío sobre el perro.

10 Saturno devorando a sus hijos
El tema de Saturno está relacionado, según Freud, con la melancolía y la destrucción, y estos rasgos están presentes en las Pinturas negras. Con expresión terrible, Goya nos sitúa ante el horror caníbal de las fauces abiertas, los ojos en blanco, el gigante avejentado y la masa informe del cuerpo sanguinolento de su hijo

11 Diego Velázquez Nació en Sevilla en junio de 1599, inició su aprendizaje en casa de Francisco Pacheco, pintor y humanista, el 1 de diciembre de A cargo de éste corrió la formación técnica y humana de Velázquez. Tanto intimó con la nueva familia que en ella se insertó: el 13 de Abril de 1618 casó con la hija de su maestro, Juana. Ella tenía quince años; él dieciocho. Un año antes, el 14 de marzo, había sido aprobado por los alcaldes veedores de Sevilla como maestro pintor. Con veintidós años se trasladó a Madrid, en la primavera del año siguiente una carta del valido Olivares, rector de los destinos de España y por un momento de Velázquez, le abrió las puertas del Alcázar real. Las obras más importantes de Velázquez las realizó entre1617 y 1623; pueden dividirse en tres categorías: el bodegón, retratos y escenas religiosas. Muchas de sus primeras obras tienen un marcado acento naturalista, los magistrales efectos de luz y sombra, así como la directa observación del natural, llevan a relacionarlo inevitablemente con Caravaggio. Para sus pinturas religiosas utilizó modelos extraídos de las calles de Sevilla. Falleció el 6 de Agosto de 1660 en Madrid. Estilo: Barroco Temas frecuentes: Retratos y desde temas tradicionales y populares hasta místicos Obras: Las meninas (1931) La rendición de Breda (1929) Las hilanderas (1936)

12 Las Hilanderas Una de las obras más interesantes y enigmáticas del pintor sevillano, sobre todo en cuanto al tema, es La fábula de Aracné. Fue pintado casi con total seguridad en 1657 para D. Pedro de Arce, Montero del Rey, aunque en el siglo XVIII ya figura en las colecciones reales. En primer plano vemos cinco mujeres que preparan las lanas para la fabricación de tapices. Al fondo, detrás de ellas, aparecen otras cinco mujeres ricamente vestidas, sobre un fondo de tapices. Esta última escena sería la que da título al cuadro ya que recoge la fábula en la que la joven Aracné, al presumir de tejer como las diosas, es retada por Atenea a la confección de un tapiz. El jurado dictaminó un empate pero Atenea castigó a Aracné convirtiéndola en araña para que tejiera durante toda su vida. Con esta fábula, Velázquez quiere indicarnos que la pintura es un arte liberal, igual que el tejido de tapices, no una artesanía como la labor que realizan las mujeres en primer término . estamos ante una de las mejores pinturas, en la que Velázquez ha sabido dar sensación de movimiento, como se aprecia en la rueca de la izquierda, cuyos radios no vemos, y en la figura de la derecha que devana la lana con tanta rapidez que parece que tiene seis dedos. También hay que destacar el efecto atmosférico, es decir, la sensación de que entre las figuras hay aire que distorsiona los contornos y hace que las figuras estén borrosas

13

14 Las Meninas Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte. El tema central es la infanta Margarita de Austria, aunque la pintura representa también otros personajes, incluido el propio Velázquez. El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de composición del espacio, la perspectiva y la luz, gracias al dominio que tenía del color y a la gran facilidad para caracterizar a los personajes.1 Un espejo representado al fondo de la pintura refleja las imágenes del rey Felipe IV de España y su esposa Mariana de Austria, según unos historiadores, entrando a la sesión de pintura, y según otros, posando para ser retratados por Velázquez; en este caso serían la infanta Margarita y sus acompañantes los que venían de visita para ver la pintura de los reyes

15

16 La rendición de Breda El cuadro se pintó (junto con otros doce) para la decoración del denominado Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, una especie de villa suburbana erigida por orden de Felipe IV de España al estilo de las existentes en Roma. El Salón de Reinos era la estancia más relevante del conjunto, pues era donde Felipe IV recibía a los embajadores y demás autoridades extranjeras. A fin de impresionarles con una imagen de poder bélico y económico, se decidió decorar este gran salón con imágenes de los principales éxitos militares de España, si bien casi todos estos hechos eran relativamente antiguos y realmente España empezaba a menguar como potencia mundial. Junto con los cuadros relativos a batallas, se colgó otra serie de pinturas, debidas a Francisco de Zurbarán, sobre los Trabajos de Hércules, personaje mítico que los reyes españoles consideraban antepasado suyo. Velázquez desarrolla el tema sin vanagloria ni sangre. Los dos protagonistas están en el centro de la escena y más parecen dialogar como amigos que como enemigos. Justino de Nassau aparece con las llaves de Breda en la mano y hace ademán de arrodillarse, lo cual es impedido por su contrincante que pone una mano sobre su hombro y le impide humillarse. En este sentido, es una ruptura con la tradicional representación del héroe militar, que solía representarse erguido sobre el derrotado, humillándolo. Igualmente se aleja del hieratismo que dominaban los cuadros de batallas. Velázquez representa con realismo al general Spínola, al que conocía personalmente, pues habían viajado juntos a Italia en Un realismo semejante, y caracterización individual se aprecia en los rostros de los soldados, que están tratados como retratos.

17

18 Leonardo da Vinci Leonardo da Vinci es uno de los grandes genios del Renacimiento, destacando como artista, inventor y descubridor. Nació en 1452 en Vinci aunque se crío en Florencia . Con 20 años ya era maestro independiente, interesándose mucho por descubrir nuevas técnicas para trabajar al óleo. Sin embargo, continuó ligado al taller de Verrocchio donde comenzó su carrera de pintor hasta prácticamente su marcha de Florencia. Su reputación crecía y los encargos aumentaban . Se marcho a Milán donde estuvo durante 17 años, trabajando en variados proyectos de todo tipo, tanto artísticos como científicos, en los que el deseo de experimentar era su principal objetivo . Su producción estuvo marcada por el interés hacia el claroscuro y el Sfumato, la técnica con la que difumina los contornos, consiguiendo una excelente sensación atmosférica como se aprecia en su obra. Estilo: Renacimiento Temas frecuentes: Temas religiosos y de la anatomía del cuerpo humano Obras: La Gioconda ( ) La última cena ( ) Virgen de las rocas (1486)

19 La Gioconda El cuadro La Gioconda, también conocido como La Mona Lisa es el retrato más famoso de la historia y quizás el cuadro más famoso de la pintura occidental , su fama se debe probablemente a las múltiples referencias literarias, a las diversas interpretaciones sobre la protagonista . Leonardo dibujó el esbozo del cuadro y después aplicó el óleo diluido en aceite esencial. La técnica se conoce como Sfumato, la cual consiste en prescindir de los contornos netos y precisos del "Quattrocento" y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera, lo cual da una sensación de tres dimensiones a la figura. La figura de la modelo adquiere una humana vitalidad, con una inefable expresión en el rostro, que parece observarnos y meditar. Las manos parecen dotadas de movimiento. El paisaje se pierde en la lejanía, diluyéndose en la nada, como sucede en la observación de la realidad. Esta técnica permite una ejecución perfecta de las carnaduras, gracias al tratamiento refinado de la figura, que está sumida en un claroscuro ambiental

20

21 La ultima cena Tema: El tema es uno de los más importantes y conocidos de los relatos bíblicos y viene de Juan Se trata de la sagrada cena donde Cristo junto a sus apóstoles toma lo que va a ser su última cena. El momento es en el que Jesús explica que entre sus allegados hay un traidor, por lo que cada uno de ellos responde de una forma distinta, dado mucho movimiento y expresión a la representación. Perspectiva: Uno de los elementos que más llama la atención y que más fue aplaudido por los pintores de su época es la perspectiva, tanto en el fondo de la factura como en los propios personajes, todos ellos en movimiento e individualizados. La escena transcurre en una sala cerrada, con un tejado plano de casetones, al estilo clásico, y al fondo unas grandes vidrieras de donde emana la luz que incide en todos los personajes. Sin embargo, hay una luz frontal, que sobre todo incide en Jesús, en el centro de la composición. Composición: Se trata de una composición simétrica, son un punto de referencia que es Jesucristo, en el centro de la mesa y rodeado por sus apóstoles. Una fuerte línea horizontal marca la escena, que es la mesa de mantel blanco, incidiendo en el carácter de tranquilidad y sosiego de la misma. Asimismo, las líneas diagonales hasta el fondo de la sala añaden movimiento y profundidad de campo a la misma, aumentando su realismo.

22

23 Santa Ana ,la virgen y el niño
Es una pintura al óleo de Leonardo da Vinci representando a Santa Ana, su hija la Virgen María y el Niño Jesús , el tema de figuras en un paisaje, lo que se remonta al cuadro de San Jerónimo con la figura dispuesta en un ángulo oblicuo. Lo que hace inusual a esta pintura es que hay dos figuras colocadas de forma oblicua, superpuestas

24 Pablo Picasso Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, sorprendiendo a sus profesores por su rapidez e intuición: un desnudo masculino, realizado en un solo día, cuando disponía de un mes, le abrió las puertas. Se trasladó a Madrid, para ingresar en San Fernando, pero se escapa a Toledo para admirar a El Greco, recién descubierto. En abril de 1899 vuelve a Barcelona y se confronta a la vanguardia modernista. Se traslada a París y acierta al emigrar a otra patria. La obra de Picasso fue evolucionando en el tiempo permitiendo clasificarla en periodo azul, periodo rosa y cubismo analítico y sintético. Muchos de sus últimos cuadros están basados en las obras de los grandes maestros del pasado como Velázquez, Courbet, Delacroix y Manet. Además de en la pintura de cuadros, Picasso trabajó en cientos de litografías; se interesó por la cerámica, realizando unas dos mil piezas, además de importantísimas esculturas y grabados. A lo largo de toda su vida la obra de Picasso se expuso en innumerables ocasiones. La más inusual de ellas fue la que le dedicó el Louvre en 1971 con motivo del 90 cumpleaños del artista; hasta entonces nunca se había expuesto en el museo parisino la obra de ningún artista vivo. Falleció el 8 de abril de 1973. Estilo: Realismo, Postimpresionismo, Simbolismos, Divisionismo, Modernismo, Expresionismo, Cubismo, Realismo, Surrealismo y Figuración Temas frecuentes: Retratos, bodegones y obras de expresionismo figurativo Obras: Las señoritas de Avignon (1907) Guernica (1937) Las grandes bañistas (1906)

25 Las señoritas de Avignon
Esta obra es la referencia clave para hablar de cubismo, del cual el artista español es el máximo exponente. Imprime un nuevo punto de partida donde Picasso elimina todo lo sublime de la tradición rompiendo con el Realismo, los cánones de profundidad espacial y el ideal existente hasta entonces del cuerpo femenino, reducida toda la obra a un conjunto de planos angulares sin fondo ni perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-oscuras. Dos de los rostros, los de aspecto más cubista de los cinco, que asemejan máscaras, se deben a la influencia del arte africano, cuyas manifestaciones culturales comenzaron a ser conocidas en Europa por aquellas fechas, mientras los dos centrales son más afines a las caras de los frescos medievales y las primitivas esculturas ibéricas, el rostro de la izquierda presenta un perfil que recuerda las pinturas egipcias

26

27 El Guernica Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. Está pintado utilizando únicamente el blanco y negro, y una variada gama de grises. La estructura del cuadro es semejante a la de un tríptico, cuyo panel central está ocupado por el caballo agonizante y la mujer portadora de la lámpara. Los laterales serían, a la derecha, la casa en llamas con la mujer gritando, y, a la izquierda, el toro y la mujer con su hijo muerto. El del tríptico no es, sin embargo, el único principio de ordenación espacial presente en el Guernica. Las figuras están organizadas en triángulos, de los cuales el más importante es el central, que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto, y como vértice la lámpara

28

29 Desnudo , hojas verdes y busto
Desnudo, hojas verdes y busto forma parte de una serie de retratos sobre la amante y musa de Picasso. Un óleo, en tonos azules y lilas. La sombra de un rostro, refugiada en los pliegues de una cortina, observa el cuerpo  de su amada, capturado por el sueño.   La sombra se proyecta bajo la curvatura perfecta de los brazos sonrosados, se enreda en la jungla dorada del pelo, revolotea alrededor de la boca donde resuenan ecos de risas. Se inmiscuye en el soplo del aliento,  recorre valles movedizos, cumbres borrascosas, caminos tortuosos, el corazón en las sienes. Bajo la mirada puntiaguda  de una estatua cubista, un minotauro se acerca , con  las pezuñas forradas de terciopelo. Al acariciar la piel tan blanca, la silueta  animalesca  se evapora colmando los poros de la mujer dormida de un sudor almizclado. Los pechos llenos de dulzura marcan el ritmo liso del descanso. De la profundidad misteriosa del vientre adolescente brota un remolino de hojas verdes cuajadas de savia, cálices acres de concupiscencia. La sombra de un rostro devoto se inclina besando el follaje prohibido. El cuerpo venerado, amarrado a los brazos de su amante, ondula mecido por un oleaje de fondo, haciendo tambalearse las manzanas del pecado original.

30

31 Murillo Pintor español. Nació en 1617en la ciudad de Sevilla Murillo se formó en el taller de su pariente Juan del Castillo, respetado artista en Sevilla, donde pronto comenzó a destacar de entre sus discípulos A los 22 años Murillo decidió establecer un taller de pintura barata que le permitía vender cuadros sobre todo en las ferias de los pueblos . En 1645 pintó trece lienzos para el claustro de San Francisco el Grande de Sevilla. Se casó ese mismo año con Beatriz Cabrera, con la que tendrá nueve hijos, cuatro de los cuales murieron en la epidemia de peste acaecida en Sevilla, en A raíz de un par de cuadros que lleva a cabo para la Catedral de Sevilla, empezará a especializarse en los dos temas que más fama le han proporcionado, las vírgenes con niño y las Inmaculadas. Murillo destacó también como creador de tipos femeninos e infantiles: del candor de La muchacha con flores al realismo vivo y directo de sus niños de la calle, pilluelos y mendigos, que constituyen un prodigioso estudio de la vida popular Estilo: Barroco y postimpresionismo. Temas frecuentes: Temas religiosos. Obras: Las Dos Trinidades ( ) Virgen entregando El rosario a santo Domingo Autorretrato

32 Las dos Trinidades En la última etapa de su vida Murillo hace una de sus mejores imágenes de la Sagrada Familia. Se denomina también Las dos Trinidades ya que la figura del Niño Jesús se ubica en el centro de la composición, formando la Trinidad celestial con el Padre Eterno y la paloma del Espíritu Santo que están sobre El mientras que al mismo tiempo establece la Trinidad terrena con la Virgen y san José. Estos personajes aparecen arrodillados en actitud de mostrar a su hijo que se sitúa sobre un pedestal. El Padre Eterno abre sus brazos para acoger al Niño y la paloma desciende a la Tierra para posarse sobre Él. Una corte de ángeles rodea a la Trinidad celestial, conformando así el rompimiento de Gloria .La composición se organiza con una aspa típicamente barroca constituida por dos diagonales que forman a su vez dos triángulos invertidos. La luz y los colores empleados por el maestro configuran una espectacular sensación atmosférica que envuelve a los diferentes personajes, alejándose definitivamente de las experiencias tenebristas de sus primeros años para dar paso a un estilo iluminista y colorista que se inspira en la escuela flamenca con Rubens y Van Dyck a la cabeza.

33 Autorretrato Hacia 1670 los hijos de Murillo le encargan la realización de este autorretrato que contemplamos, tal y como aparece en la inscripción en latín. Para su ejecución, el maestro toma como base los tipos de los retratos flamencos y holandeses empleados desde finales del siglo XVI. El pintor aparece enmarcado en un óvalo decorado con molduras, mientras que sobre la mesa que sujeta el fingido marco encontramos elementos alusivos a su profesión: la paleta y los pinceles en la derecha y un dibujo con el lápiz, el compás y la regla en la izquierda. El modelo saca la mano del óvalo y la apoya en el marco, para crear una mayor sensación de perspectiva y acentuar el naturalismo que caracteriza a todo el conjunto. El centro de la imagen es, sin duda, el rostro de Murillo, captado con toda su profundidad psicológica, resaltando sus facciones agradables y su mirada serena. La intensidad de las luces en algunas partes y el fondo en penumbra refuerza la potencia del retrato, demostrando la calidad de Murillo para esta temática que no tocó en demasía

34 Virgen entregando El rosario a santo Domingo
Hasta el presente se considera esta obra como la más temprana que conocemos de Murillo. Procede del convento de los Padres Dominicos de Santo Tomás en Sevilla y en su composición y técnica el pintor se presenta heredero de maestros de generaciones anteriores. Murillo todavía no ha creado un estilo personal y por eso en el dibujo muestra evidentes influencias de su maestro, Juan del Castillo, especialmente en los rasgos delicados y finos con los que describe los rostros y las sonrisas insinuadas. En el rompimiento de Gloria que aparece en la zona superior -formado por ángeles mancebos que tocan música y cantan mientras que angelitos arrojan flores a santo Domingo . Los ropajes que cubren a los personajes estarían inspirados en Zurbarán, sobre todo el modelado recio de los pliegues.Algunos especialistas consideran, injustificadamente, que no se trata de una obra de Murillo.

35 Rembrandt Nació en Leiden el 15 de julio de Fue un intérprete excepcional de la naturaleza humana y un maestro de la técnica, no sólo pictórica sino también del dibujo y del grabado. Su obra produjo un gran impacto en sus contemporáneos e influyó en el estilo de muchos artistas posteriores. Es probable que no exista ningún pintor que haya igualado a Rembrandt en su utilización de los efectos del claroscuro o en el empaste vigoroso. Las obras más importantes de Rembrant pertenecen a sus dos últimas décadas. Ya no le importaban los detalles superficiales. Los autorretratos, los retratos individuales, las obras religiosas revelan su preocupación por las cualidades espirituales. Falleció el 4 de octubre de 1669, después de haberse autorretratado en la paz final. Estilo: Barroco. Temas frecuentes: Retratos y paisajes torturados por las fuerzas naturales Obras: La ronda de noche (1642) Ciudad bajo la tormenta (1638) El molino (1650)

36 La ronda de noche El cuadro fue llamado en el siglo XIX Patrouille de Nuit por la crítica francesa, y Night Watch por Sir Joshua Reynolds; de ahí el nombre por el que se le conoce popularmente. El origen de este título surge de una equivocación de interpretación, debida a que, en esa época, el cuadro estaba tan deteriorado y oscurecido por la oxidación del barniz y la suciedad acumulada, que sus figuras eran casi indistinguibles, y parecía una escena nocturna. Después de su restauración en 1947, donde se eliminó este barniz oscurecido, se descubrió que el título no se ajustaba a la realidad, ya que la acción no se desarrolla de noche sino de día, en el interior de un portalón en penumbra al que llega un potente rayo de luz que ilumina intensamente a los personajes que intervienen en la composición

37 Auto retrato Rembrandt es uno de los pintores que más veces se autorretrató en todos los momentos de su vida. Concretamente, aquí le vemos con unos 60 años, por lo que el retrato se fecharía hacia Se nos presenta con las ropas de faena, la paleta y los pinceles en la mano. En algunas zonas la obra está sin acabar, como en el turbante o en la mano izquierda, aunque hay que destacar la pincelada tan suelta que se observa ya en la obra del artista. Los círculos del fondo posiblemente representen un mapamundi, algo muy habitual en las casas holandesas en aquellos tiempos. El excelente claroscuro tenebrista que define gran parte de la obra de Rembrandt también se repite aquí, iluminando profundamente el rostro y el pecho, dejando en penumbra el resto. El oscuro colorido también es el habitual en el artista

38 El molino De modo paralelo a su creciente tendencia por la narración íntima y delicada, por la cada vez mayor desintegración de la pincelada y por el paulatino desarrollo de una cálida paleta de tonos pardos, entre 1636 y 1643 Rembrandt se interesó por una visionaria pintura de paisajes que adoptará cualidades líricas y románticas. Su deseo de transformar por medio de la magia del pincel el mundo natural en otro visionario, se reveló elocuente en los efectos de luz concentrada y dinámica de sus paisajes. Siguiendo una dirección opuesta a la tendencia naturalista y descriptiva practicada en general por los especialistas del género, inclinados a la observación realista de la naturaleza y a la reproducción fiel de los motivos naturales, en su visión hondamente dramática de la naturaleza Rembrandt lo mismo expresará un estado de ánimo interior, que una dimensión poética de orden superior. Durante la década siguiente, confirmaría esas intensas ensoñaciones; pero, interesado cada vez más por el drama humano, estas escasas incursiones en el género paisajístico, pronto las abandonaría definitivamente, no encontrándose más rastros a partir de 1650.

39 Salvador Dalí Nació en Figueras, Girona, el 11 de mayo de 1904; Pintor y escultor, es uno de los máximos exponentes del movimiento surrealista. Formado en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, es expulsado por indisciplina. En 1929, durante su estancia en París, conoció a Pablo Picasso y en 1930 se adhirió al movimiento surrealista, del que más tarde fue relegado por sus ideas comerciales. La producción de Dalí de este periodo se basa en las teorías de Freud: representación de imágenes oníricas y objetos cotidianos en formas compositivas insospechadas y sorprendentes. La técnica pictórica de Dalí se caracteriza por un dibujo meticuloso, una minuciosidad casi fotográfica en el tratamiento de los detalles, con un colorido muy brillante y luminoso. Falleció el 23 de enero de 1989 en Figueras. Estilo: Cubismo, Postimpresionismo, Divisionismo, Expresionismo, Modernismo, Fauvismo, Dadaísmo, Realismo, Surrealismo, Figuración y Abstracción Temas frecuentes: Bodegones y flores, retratos, paisajes y vistas, Obras: Persistencia de la memoria (1931) Metamorfosis de narciso (1937) Construcción blanda con judías hervidas (1936)

40 Construcción blanda con judías hervidas
Muestra el horror de la Guerra Civil Española que se inició en el año en que fue pintada. En realidad, Dalí terminó la obra seis meses antes del estallido de la guerra. La figura está constituida por una pierna y una extremidad de la que surge otra. Estas dos partes se intentan despedazar. Debajo del monstruo amorfo hay un pie, el cual tiene un dedo de gran tamaño. Arriba se encuentra una cabeza sonriente inclinada hacia arriba, pareciendo ser cegada por el Sol. Esta cabeza recuerda mucho la pintura de Goya Saturno devorando a sus hijos, de carácter sombrío y terrorífico.

41 Persistencia de la memoria
En el cuadro aparece la bahía de Port Lligat al amanecer. El paisaje es simple; aparece el mar al fondo y una pequeña formación rocosa a la derecha. Hay cuatro relojes; un reloj de bolsillo y tres relojes blandos y deformados Uno de los relojes cuelga en equilibrio de la rama de un árbol. Más abajo, en el centro del cuadro, otro se acopla a modo de montura sobre una cara con largas pestañas inspirada en una roca del cabo de Creus . El tercer reloj blando está, quizás, a punto de deslizarse por un muro. Sobre este reloj hay una mosca y sobre el reloj de bolsillo, situado sobre el muro, hay multitud de hormigas que no están ahí por casualidad

42 Metamorfosis de Narciso
Se trata de un cuadro de una versión diferente de una imagen doble; es la misma imagen pero sucesiva, repetitiva. Alude al mito de Narciso, quien se enamoró de su propia imagen y murió al intentar alcanzarla. No sigue al pie de la letra el mito, sino que lo alterna para expresar su mundo atormentado y conflictivo. Narciso se encuentra al borde del agua con la cabeza hacia abajo, casi forzada, para que se convierta en la mano fosilizada de al lado. Esta mano que ha sido muy representada en años anteriores pero nunca vieja, caduca, calcificada, osificada, sin vida, sin venas de la pasión como las anteriores, sostiene el bulbo del Narciso del que sale la flor.

43 Vicent Van Gogh Nació en Groot-Zunder, en el Brabante holandés, el 30 de marzo de 1853.En un principio su obra está influenciada por los impresionistas y por la obra de los grabadores japoneses Hiroshige y Hokusai, pero mas tarde adopta los brillantes matices pictóricos de Pissarro y Seurat. En 1888 se trasladó al sur de Francia con la idea de fundar con sus amigos el "Taller del Mediodía", allí en la Provenza se dedicó a pintar escenas rurales, cipreses, campesinos y variadas escenas de la vida cotidiana de la región. Es ese año cuando Gauguin, a instancias de Theo, hermano de Vincent, decide vivir con él. Este, alegre, pinta sus girasoles para decorar la habitación del huesped. Pero las diferencias entre ambos creadores van surgiendo hasta que al fin estalla la crisis. Vicent quiere agredir a Gauguin con un cuchillo y éste escapa. Esa noche de Navidad de 1888 una prostituta recibió de manos de Vicent una oreja cortada. Los cipreses, los cielos, los caminos, las iglesias y trigales tiemblan. Van Gogh descubre la energía total que unifica el universo. Pero los cielos, sobre los trigales de oro, se van ennegreciendo, la muerte se convierte en un segador que sonríe a Van Gogh. Y en medio de esos trigales, el 27 de julio, en un gesto de impaciencia y de dolor se dispara un tiro en el pecho. Falleció el 29 de julio en brazos de su hermano Theo. Estilo: Realismo, Impresionismo, Postimpresionismo Temas frecuentes: Bodegones y flores, retratos, paisajes y vistas y costumbres, Obras: Los comedores de patata (1885) Los 14 girasoles (1888) Retrato del doctor Gachet (1890)

44 Comedores de patatas Van Gogh presenta una pobre estancia, iluminada por una lámpara de petróleo, en donde los campesinos se sientan a la mesa dispuestos a cenar su ración de patatas. Una de las mujeres vierte el contenido de la tetera en unas tazas blancas. La luz mortecina, el oscuro colorido y la actitud de los personajes convierten la escena en una imagen casi mística, reflejando el estado de ánimo del propio Van Gogh y su contacto con los campesinos. La rapidez del trazo le impide centrarse en los detalles, olvidándose del dibujo para mostrar figuras caricaturescas que dan un toque de modernidad a una composición totalmente realista, similar a las que realizaban los artistas de la Escuela de La Haya. Las figuras de la mesa se sitúan de manera que el espectador se integra en la estancia y comparte la comida con los campesinos. La preocupación de Vincent por el mundo agrario y minero holandés está tocando a su fin. Su mente proyecta cada vez con mayor fuerza un traslado a París para completar su formación y depurar unas deficiencias que el artista siente enormes deseos de superar. Pero algo le ata a Nuenen y es la figura de su padre. Cuando éste fallezca, Vincent sentirá un aire de libertad en su espíritu y se marchará a Antwerp, para contemplar los retablos que Rubens realizara para la catedral, y más tarde a París

45

46 Los 14 girasoles Este jarrón de girasoles que contemplamos junto a Catorce girasoles y otros lienzos fueron realizados por Van Gogh para la decoración de la casa amarilla en Arles,. El sencillo jarrón - sobre el que estampa la firma - se sitúa sobre un espacio ocre, posiblemente una mesa, delimitado por una gruesa línea de la pared pintada en tonos verdoso-azulados. El jarrón también está delimitado por una línea similar. Los girasoles se distribuyen por el espacio de manera arbitraria, contrastando sus tonalidades con el fondo. La pincelada empleada por Van Gogh es muy rápida, aplicando el color con facetas - véase el jarrón donde se aprecian los toques de pincel - iniciando casi definitivamente una pincelada en espiral que caracterizará su pintura - Noche estrellada o Campo de trigo son buenos ejemplos -. Los tonos empleados, azules, ocres, amarillos y verdes, son muy del gusto del pintor, jugando con los contrastes entre los diferentes lienzos que decoraban las paredes de la casa.

47 El retrato del doctor gachet
Van Gogh pinta este retrato igual que siempre, empleando un colorido impetuoso y una pincelada violenta, mostrando el carácter de la persona con la que más convivió en sus últimos meses. Refiriéndose a él dice escribe en una carta a Theo: "El doctor Gachet me parece tan enfermo como tú y como yo, siendo además mucho mayor que nosotros. Hace algún tiempo perdió a su mujer. pero es ante todo médico y su experiencia y su fe le ayudan a mantener el equilibrio. Nos hemos hecho bastante amigos. Estoy haciéndole un retrato, con la cabeza cubierta con una gorra blanca y sus cabellos rubios en un tonos muy claros; la carne de las manos es también muy clara; lleva una levita azul y el fondo es de azul cobalto. Esta apoyado sobre una mesa roja, en la que hay unos libros amarillos y una planta de digital con flores púrpuras".

48 El Greco Nació en algún lugar de Creta quizá un uno de octubre, fiesta de san Domenikos en el santoral griego. En 1566 se va a Venecia, allí asimila el colorido de Tiziano, además de la composición de las figuras y la utilización de espacios amplios y de gran profundidad, características de Tintoretto. El Greco se sabe mejor pintor que Miguel Angel y lo dice, atrayendo sobre sí las iras de los fanáticos. La labor de El Greco como retratista fue muy significativa. Uno de los máximos exponentes de esa labor es el famoso cuadro "El caballero de la mano en el pecho" En 1586 pintó una de sus obras maestras, "El entierro del conde de Orgaz", para la iglesia de Santo Tomé de Toledo. En El entierro se evidencian el alargamiento de figuras y el horror vacui (pavor a los espacios vacíos), rasgos típicos de El Greco, que habrán de acentuarse en años posteriores. Su visión intensamente personal se asentaba en su profunda espiritualidad, de hecho, sus lienzos evidencian una atmósfera mística similar a la que evocan las obras literarias de los místicos españoles contemporáneos, como santa Teresa de Ávila y san Juan de la Cruz. Falleció en Toledo el 7 de abril de 1614. Estilo: Manierismo Temas frecuentes: Personas retorcidas y complejas y mucha luz Obras: La curación del ciego (1567) Cristo abrazado a la cruz ( ) Fábula (1600)

49 La curación del ciego La escena se ambienta en una amplia plaza rodeada en la zona de la izquierda por bellos edificios clásicos que finalizan en un pequeño arco triunfal, estructurando la composición a través de diversas diagonales que anticipan el Barroco. El espacio donde se insertan las figuras está elevado, apreciándose un escalón en primer plano donde sitúa un perro que olfatea una bolsa, elementos anecdóticos que eran muy estimados por Veronés. De esta manera resalta a los diferentes personajes que se distribuyen en varios grupos: Cristo y el ciego presiden un pequeño grupo en la izquierda, recortados ante los edificios, y los discípulos y el público que observa incrédulo el milagro en la derecha, mientras que el centro está ocupado por dos figuras arrodilladas que conversan, poniendo de manifiesto un ligero error de concepción. Los diferentes personajes se ubican en variadas posturas, demostrando el maestro su capacidad para representar el cuerpo humano en movimiento. La luz y el color son muy acertados, muestran una marcada influencia de la Escuela veneciana, aplicando el temple con rápidas pinceladas y modelando con acierto, como el último Rafael. Sin embargo, el punto de vista bajo con el que se recogen las baldosas no se corresponde con las figuras, resultando un juego de perspectivas ligeramente contradictorio. De esta manera, se presenta Doménikos como un artista en formación que se mostrará superado en la Curación del ciego de Parma, aunque ya exhibe diversas notas de su lenguaje manierista.

50

51 Cristo abrazado a la cruz
Este tema fue muy repetido por El Greco a lo largo de su vida. Se considera que deriva del Expolio, formando parte de la Pasión de Cristo, serie que tenía una elevada demanda entre los clientes toledanos. Concretamente, existen ocho imágenes similares del Cristo abrazado a la Cruz de mano de Doménikos, lo que se considera una muestra del éxito obtenido por el candiota. Jesús se presenta en primer plano, avanzando hacia el espectador; sujeta con sus manos la cruz, que parece flotar, cuyos dos travesaños se muestran en escorzo. Eleva la mirada hacia el cielo, con los ojos llenos de lágrimas. El rostro de Cristo inspira serenidad e incluso alegría, asumiendo que su martirio servirá para salvar a la Humanidad. Viste túnica roja, que simboliza el martirio, y manto azul, color de eternidad. Sobre su cabeza contemplamos el nimbo romboidal de clara inspiración bizantina, recuerdo de su formación como pintor de iconos en Creta. El cielo tormentoso sirve de fondo a la imagen, recibiendo la figura un fogonazo de luz desde la izquierda que convierte la zona que ilumina en un espacio dominado por el blanco. Los pliegues de los ropajes de Cristo parecen esculpidos gracias a la luz.

52 Fabula Se trasladó a Roma, contactando con los manieristas, de los que va a adoptar un elevado número de gestos como los escorzos o el color. Posiblemente en Roma fue donde realizó esta fábula, en la que aparece un joven soplando una tea encendida acompañado de un mono encadenado y de un hombre que ríe. Su significado no está claro, pero lo que sí es evidente es el interés del artista por mostrar una luz artificial que ilumina el rostro del muchacho, siguiendo fórmulas muy estimadas por los Bassano, que pudo apreciar en Venecia. La pincelada suelta que caracteriza la pintura del maestro ya está dando sus primeras muestras, al igual que el color verde amarillento, uno de sus característicos.

53 Boticelli Nació en el año 1445 en Florencia, su verdadero nombre era Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi. No se convirtió en aprendiz hasta alcanzar los catorce años de edad, lo que indicaría que recibió una educación más completa que otros artistas del Renacimiento. Según Vasari, fue primero aprendiz de orfebre con su hermano Antonio. Accediendo a los deseos del niño, el padre lo mandó al taller de Fray Filippo Lippi, en Prato. De este pintor recibe Botticelli sus mayores influencias: la síntesis entre el nuevo control de formas tridimensionales, la delicadeza expresiva en los rostros y los gestos, los detalles decorativos y un estilo íntimo. Muchas de las primeras obras de Botticelli se han atribuido a su maestro, y aún hoy la autoría sigue siendo incierta. Curiosamente, años después, Botticelli acabaría siendo maestro, y teniendo en su taller al hijo de Filippo, Filippino Lippi. En menor medida, resultó influido por la monumentalidad de Masaccio. En 1467 Sandro vuelve a Florencia, frecuentando el taller de Andrea del Verrocchio, donde trabajó al lado de Leonardo da Vinci. Sus obras se caracterizan por la elegancia de su trazo, su carácter melancólico y la fuerza expresiva de sus lineas. Falleció en Florencia el 17 de Mayo de 1510. Estilo: Renacimiento Temas frecuentes: Florencia Obras: El nacimiento de Venus (1484) La primavera (1481) Adoración de los magos (1475)

54 El nacimiento de Venus El cuadro muestra la llegada de Venus, sobre una concha, a la playa de una de las islas. La diosa es empujada por el soplo de los dioses alados, entre una lluvia de flores. Desde los tiempos de la Roma clásica no se había vuelto a representar a esta diosa pagana desnuda y de tales dimensiones: el desnudo femenino, considerado pecaminoso en el arte medieval cristiano, se recupera en el Renacimiento como símbolo de inmaterialidad. Esta Venus no representa el amor carnal o el placer sensual sino que, con su postura y sus facciones finas, se acerca más al ideal de inteligencia pura o saber supremo. Venus sustituye a la Virgen, expresando una fascinación hacia la mitología común a muchos artistas del Renacimiento.2 Una de las Horas o Ninfas que espera a la diosa en la playa, para cubrirla con un manto rojo con motivos florales. Se cree que se trata, específicamente, de la Primavera, la estación del renacer. Lleva un traje floreado: es blanco y está bordado de acianos. Un cinturón de rosas rodea su cintura y en el cuello luce una elegante guirnalda de mirto, planta sagrada de Venus y símbolo del amor eterno. Entre sus pies florece una anémona azul. El que la ninfa tape con su manto a la diosa es señal de que los misterios de Venus, como los del conocimiento, se encuentran ocultos. El centro de la composición está ocupado por la diosa Venus sobre una concha que flota en un mar verdoso. Cubre con sus largos y rubios cabellos sus partes íntimas, aunque la larga cabellera, colocada en la entrepierna, acaba recordando al vello púbico, cuya representación estaba prohibida. El cabello es un ornamento eminentemente erótico. Con su brazo derecho trata delicada y casi inocentemente de taparse sus pechos. Su postura curvilínea sigue siendo propia del gótico. Ahora bien, el contraposto, con todo el peso en la pierna izquierda y el pie derecho un poco atrasado y ligeramente levantado, se considera una actitud inspirada en las estatuas antiguas en particular las del helenismo. Se representa, sin embargo, al prototipo de belleza botticelliana semejante a la que aparece en La calumnia de Apeles

55

56 La primavera Botticelli opta aquí por un formato monumental, con figuras de tamaño natural, y lo compagina con una gran atención al detalle. Esto puede verse en las diversas piezas de orfebrería, representadas minuciosamente, como el casco y la empuñadura de la espada de Mercurio o las cadenas y los broches de las Gracias. Estudios interesantes son los que se han realizado sobre las relaciones dimensionales de las partes de la escena en referencia a reglas musicales. Mientras algunas de las figuras estaban inspiradas por esculturas antiguas, estas no eran copias directas sino adaptadas al lenguaje formal propio de Botticelli: figuras de elevada estatura, delgadas, ligeramente alargadas, muy idealizadas, cuyos cuerpos a veces parecen artificiosamente estirados y presagian el estilo elegante y cortés del manierismo del siglo XVI. Como fuente iconográfica para la representación de las tres Gracias Botticelli parece recurrir a la Puerta del Paraíso realizada por Ghiberti en el Baptisterio de Florencia, en particular el grupo de siervas en el relieve de Esaú y Jacob. Las figuras destacan contra el fondo por la claridad de su piel y sus ropajes, de colores claros e incluso transparentes. La composición participa del fondo arbolado, con un bosque ordenado y vertical para servir de fondo, casi plano y severo, a la danza y al corro. Los personajes se sitúan en un paisaje de naranjos, árboles tradicionalmente relacionados con la familia Medici. No obstante, hay quien apunta a que son en realidad mandarinas, cuyo nombre clásico, medica mala, aludiría a los Médici. Detrás de Venus hay un mirto, planta tradicionalmente sagrada para ella. Mientras, la parte derecha está hecha de árboles doblados por el viento o por la fuerza creadora, en concreto laureles, lo que sería una alusión al novio, Lorenzo, en latín Laurentius. En suelo es una capa de hierba muy oscura en la que están detalladas flores típicamente toscanos que aparecen en el mes de mayo. Son también reconocibles las de Flora: en la cabeza lleva violetas, aciano y una ramita de fresas silvestres; en torno a su cuello, una corona de mirto; en el manto lleva rosas; por último, va esparciendo nomeolvides, jacintos, iris, siemprevivas, clavellinas y anémonas.

57

58 Adoración de los magos La armoniosa composición del cuadro, con María y el Niño en el medio, grupos equivalentes de personas a la izquierda y a la derecha, todos ellos en medio de un paisaje imaginario con la ruina de un templo antiguo, fue descrito por la literatura como "inspirada" y "poética". Giorgio Vasari describe la belleza y gran calidad de este cuadro en la Vita de Sandro Botticelli. La obra está incompleta y en condiciones bastante precarias, a causa de intervenciones sucesivas en la versión original del autor. Esta es una de sus primeras experimentaciones para distorsionar la perspectiva tal como venía siendo configurada en el Quattrocento. Refutando esta se rechazaba también la visión del mundo que con ella venía, una visión que había cambiado con el advenimiento de Lorenzo el Magnífico y su corte neoplatónica, en el que será el mito y no la perspectiva, la que crea el relato. En esta Adoración renueva la tradición iconográfica del tema en Florencia, formada por tres reyes que representan a los poderosos de la Tierra, asociados por costumbre con los Médici, a los que seguiría un cortejo principesco, que recordaba a la cabalgata anual de los Magos, representación sagrada que tenía lugar por las calles florentinas. Botticelli no reniega de esta tradición realmente, pero elimina el cortejo principesco y coloca sobre un rellano de la tierra a la Virgen con el Niño y san José, dentro de un edificio en ruinas; los espectadores se disponen a los lados formando dos alas laterales, curvándose en torno a las dos figuras de Magos en el primer plano en el centro. De esta fórmula iconográfica partirá Leonardo da Vinci para su Adoración de los Magos (1481, Uffizi, Florencia). Esta es la tercera versión de Botticelli sobre el tema iconográfico de la Adoración de los Reyes. Aborda en ella la completa solución de los problemas espaciales, compositivos y fisionómicos. El amontonamiento y la agitación de los personajes hacen del cuadro una especie de testamento espiritual, una voluntaria captación por el autor de la misma parábola de su vida y su carrera. Utiliza un colorido intenso. Presta gran atención al detalle, como puede verse en las vestimentas. Al fondo, el paisaje esencial, de inspiración nórdica.

59

60 Claudio Oscar Monet Nació en París el 14 de Noviembre de 1840, en el seno de la familia de un comerciante de ultramarinos venido a menos que se vio obligado, cuando el hijo tenía cinco años, a trasladarse a las costas atlánticas de Le Havre. En 1855 conoció a Boudin, quien le animó a acometer con mayor seriedad su arte. Al año siguiente se trasladó a París y se inscribió en la Académie Suisse, donde conoce a Pissarro con quien acudirá a la Brasserie de Martyrs. Trabajó junto a Bazille, Sisley y Renoir; juntos, por disensiones con el académico, abandonan París por la aldea de Chailly-en-Biére, cerca de Barbizon en el bosque de Fontainebleau. Sus obras están compuestas de pequeños toques de trazos yuxtapuestos que, al mezclarse en la retina, consiguen el efecto pretendido. En 1872 pinta la obra que bautizará el movimiento que él representa: "Impression, soleil levant" un paisaje de Le Havre que, expuesto en el salón de Nadar, suscitará el desdén de un crítico de Le Charivari, que motejó a Monet y a sus amigos con un adjetivo: "Les impressionistes". Poco podía sospechar el sorprendido periodista que con aquella palabra desdeñosa se introducía una de las glorias máximas de la pintura, tan fugaz como inolvidable. Pintó casi hasta el momento de su muerte acaecida el 26 de diciembre de 1926 en Giverny. Estilo: Romanticismo, Impresionismo y Postimpresionismo. Temas frecuentes: Los paisajes, paisajes urbanos, de mar y de barcos . Obras: A orillas del rio (1886) El jardín del infante (1903), Barco de recreo, Argenteuil (1872)

61 A orillas del rio Durante una estancia en Bennecourt, a orillas del Sena, Monet realizó esta maravillosa escena protagonizada por Camille, su compañera con la que había tenido un hijo. Camille se sitúa bajo unos árboles a orillas del agua, junto a un bote. Al fondo vemos las casas del pueblo, algunas de ellas reflejadas en las aguas del río. El estudio lumínico es sensacional obteniendo a la perfección el efecto de luces y sombras, creando un ambiente tomado directamente del natural. Las pinceladas han sido aplicadas formando pequeñas comas, eliminando los detalles. Resulta significativo cómo las formas se van eliminando paulatinamente como podemos observar en los reflejos. La estampa japonesa provoca la planitud de algunas zonas del lienzo eliminando la perspectiva tradicional.

62 El jardín del infante Los impresionistas debían representar la vida en todas las facetas, siendo las vistas urbanas uno de los temas más repetidos. Monet también realizá en estos años el Boulevard des Capucines y aquí nos muestra una espectacular imagen del Jardín del Infante tomada también directamente del natural. El ajetreo de la ciudad lo observamos tras la pradera de primer plano, dificultándonos los árboles la visión de los edificios. Las pequeñas figuras pueblan el espacio, conseguidas con rápidos trazos. La luz del atardecer ha sido nuevamente la elegida, provocando una sombra grisácea en las cúpulas del fondo. Las tonalidades verdes se adueñan de la composición, aplicadas con pinceladas cortas y rápidas que no detallan pero otorgan vivacidad y energía al conjunto. Esa pincelada suelta se aprecia especialmente en las nubes donde se ha obtenido una excepcional sensación de movimiento

63 Mujeres en el jardín Este lienzo fue encargado a Monet en 1866 por Bazille, siendo adquirido por francos pagaderos en plazos mensuales. Claude pintó la obra en el jardín de su casa, tomando la escena directamente, al aire libre, renunciando a trabajar cuando no había suficiente iluminación solar. Las figuras son de tamaño natural, siendo Camille - la compañera del pintor - la protagonista de la imagen al posar para varias de las mujeres. Esta composición es una de las más novedosas al incorporar importantes elementos que configuran la teoría impresionista de la luz y el color: recurre a los contrastes de color aprendidos de De Lacroix; las sombras son de color tomando el malva como se aprecia claramente en la mujer que coge las flores; las pinceladas son cortas y rítmicas, aplicando los tonos con manchas; los colores están mezclados con blanco para aclararlos. En definitiva, esta imagen puede considerarse como una de las características de la pintura impresionista. Sin embargo, cuando fue presentado al Salón de 1867 fue rechazado, confirmándose que las instituciones no estaban a favor de esta pintura revolucionaria.

64 Edgar Munch Nació el 12 de Diciembre de 1863 en Löten, Noruega, y comenzó a pintar a los 17 años, consiguió una beca en 1885 y se pudo marchar a estudiar a París. La pérdida de su hermana y su madre influyó decisivamente en su obra que representa imágenes relacionadas con la enfermedad y la muerte. Con su padre se trasladó a Oslo. Al lado de su padre, que es médico, entabla conocimiento con la impotencia de los pobres ante la enfermedad y la muerte, en un ambiente de sordidez desamparada. Con su sentimiento de soledad, después de estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Oslo, gracias a una beca, se trasladó a París. En París se dedicará a estudiar a los impresionistas y experimenta la gran atracción de Van Gogh y Gauguin. Es captado por la nitidez de éste y por la lucidez de áquel con sus cielos negros y el temblor de un mundo que se aboca al fin entre espasmos. Munch es un revulsivo, demasiado fuerte para una sociedad que estimula y aplaude el hedonismo modernista. En 1895, siguiendo el hilo de su neurosis, Munch culmina su primera cima artística. En 1908 una profunda depresión le conduce a un sanatorio mental, algo restablecido, regresa a su Noruega natal y se retira a trabajar en una granja cerca de Oslo, en estricta soledad, en absoluto aislamiento. Falleció el 23 de enero de 1944. Estilo: Realismo, Impresionismo, Postimpresionsimo, Simbolismo, modernismo, Expresionismo, Realismo Temas frecuentes: La sociedad, la angustia, la muerte y el erotismo Obras: El grito (1893) Muchachas en el puente(1929) Pubertad (1936)

65 El grito Este cuadro resulta el gesto más expresivo del arte contemporáneo para significar el gran desaliento que el hombre moderno sentía ante el fin de siglo y la transición al siglo XX. Munch nos habla de sus sentimientos cuando pintó esta obra: "Estaba allí, temblando de miedo. Y sentí un grito fuerte e infinito perforando la naturaleza". Estas frases tremendas nos hablan de una hipersensibilidad del autor que con la realización de este cuadro se convierte en altavoz de la angustia existencial que caracteriza el pensamiento contemporáneo en alguna de sus facetas. La situación personal de Munch está íntimamente relacionada con esta obra: de personalidad depresiva y traumatizado por su relación con las mujeres, a quienes odia fervorosamente y se ocupa de retratar lo más tétricamente posible, en el momento de pintar este cuadro acababa de sufrir el fallecimiento de su madre. Esto le marcó terriblemente y es uno de los condicionantes que le impulsaron a emitir este grito visceral. El simbolismo de la imagen es patente en el rostro agitado del protagonista en primer plano, que es casi una calavera que se aprieta el cráneo con las manos para que no le estalle. El empleo de los colores, violentos, arqueados en agresivas bandas de color, es puramente simbólico y trata de transmitir al espectador el agitado estado de ánimo del autor. Esta sensación se refuerza con la presencia de dos testigos mudos, lejanos, anónimos, dos figuras negras que se recortan al fondo de una violentísima perspectiva diagonal que agrede la visión de quien la contempla. Las formas se retuercen y los colores son completamente arbitrarios, tan sólo intentan expresar el sentimiento del autor y no una verdad racional. Este rasgo es lo que incluye a Munch en la senda de otros pintores de simbolismo visionario y expresivo en una tendencia intemporal denominada Expresionismo.

66

67 Muchachas en el puente Su obra simboliza la soledad humana, las escasas fuerzas del hombre en comparación con las de la Naturaleza, del amor y de la muerte. Es visible en todas sus obras, óleos y gráficos, un movimiento lineal ondulado, a veces en el cielo, otras en el agua, algunas en tierra. Esa línea recuerda a la decorativa de Art Noveau, o Jugendstil, pero en la pintura de Munch crea una impresión sobre el poder de la Naturaleza y su constante movimiento. En Muchachas en el puente, la línea puede verse en el agua, en la tierra y en las ramas oscuras de los gigantescos árboles. También puede notarse aquí su uso en las superficies amplias y llanas de color fuerte, puro, similares a las utilizadas por Gauguin. Un sosiego sombrío planea sobre esta escena. Las muchachas están juntas; sin embargo, cada una permanece aislada. Se mantienen silenciosas ante la grandeza de la noche veraniega, formando un extraño contraste sus vestidos brillantes con el agua oscura que hay más abajo, y con el verdor sombrío de los árboles que dominan, no sólo a las muchachas, sino a los edificios blancos, al mismo tiempo que empequeñecen la luna, símbolo de la esperanza.

68

69 Pubertad El pintor noruego realiza un segundo viaje a la capital francesa en 1889, donde conoce la obra de Signac y Seurat y experimenta la técnica pictórica de los puntillistas. Es a partir de esta segunda estancia en París cuando Munch enuncia las nuevas bases de su pintura, alejándose ya de los conocimientos adquiridos de los artistas franceses para empezar a representar "seres humanos vivos, que respiran, sienten, sufren y aman" acercándose así, paulatinamente, al expresionismo.

70 Joan Miró Nació el 20 de abril de 1893 en Barcelona y allí estudió en la Escuela de Bellas Artes, para mas tarde estudiar en la academia de Francesc Galí. En 1919 viaja por primera vez a París. Conoce a Picasso, concluye su Autorretrato que regala al amigo. Ya instalado en la capital del Sena y de la revolución artística, libera su mundo interior conquistando una nueva heterodoxia expresiva gracias al frecuente contacto con lo más granado de la vanguardia del momento. Sus obras recogen motivos extraídos del reino de la memoria y el subconsciente con gran fantasía e imaginación, y que se hallan entre las más originales del siglo XX. El estilo de Miró fue madurando bajo la influencia de los pintores y poetas surrealistas. Miró parte de la memoria, de la fantasía y de lo irracional para crear obras que son transposiciones visuales de la poesía surrealista. La composición de sus obras se organiza sobre fondos planos de tono neutro y están pintadas con una gama limitada de colores brillantes, especialmente azul, rojo, amarillo, verde y negro. En ellas se disponen sobre el lienzo, de modo arbitrario, siluetas de amebas amorfas alternando con líneas acentuadas, puntos, rizos o plumas. Falleció el día de Navidad de 1983. Estilo:.Fauvismo, Expresionismo, Cubismo y Surrealismo Temas frecuentes: Obras q abstractas que llevaran a crear arte que revelara el subconsciente Obras: La Masía Ermita de Sant Joan d'Horta La botella de vino

71 La Masia La Masia es, por encima de todo, el cuadro de un exiliado, la amalgama en una sola imagen de la intensa carga de la experiencia inmediata de la tierra natal y una nostalgia igualmente profunda por ella. Todos los elementos de la masía aparecen plasmados con una fidelidad incomparable, desde las hojas de los árboles hasta todas y cada una de las grietas de sus viejas paredes, pasando por las piedrecillas sobre la tierra rojiza de Tarragona. El paisaje constituye un auténtico paisaje de los recuerdos, un verdadero artilugio mnemotécnico. Miró transmite la añoranza que le causa el alejamiento a través de una especie de censo visual, un recuerdo exacto de todo cuanto es (o era) importante en la masía de su familia."

72 Ermita de Sant Joan d'Horta
La Ermita de Sant Joan d'Horta evidencia, como gran parte de la producción artística de este momento, una cierta sintonía con el gusto fauve. La libertad con que Miró interpreta el paisaje y la sustitución de los colores reales por colores vivos lo acercan al fauvismo. Sin embargo, otros aspectos, como las pinceladas ásperas, a menudo caprichosas, y la presencia de tonos apagados, lo distancian de esta escuela francesa

73 La botella de vino En 1920 Miró se instala en París y entra en contacto con la vanguardia artíística y literaria del momento. Cuatro años más tarde se publica el "Manifeste du Surréalisme", texto fundacional del grupo del mismo nombre, del cual Miró fue un destacado representante. La botella de vino pone de relieve la importancia que los surrealistas concedieron al subconsciente y da una idea de las posibilidades artísticas que ofrecía la aplicación de los métodos automáticos del grupo, basados en la imaginación y en las asociaciones libres.

74 Georges Seurat Nació el 2 de Diciembre de 1859 en París y allí estudió en la Escuela de Bellas Artes, donde trabajó bajo la dirección de un discípulo de Ingres y estudió asiduamente las obras de Poussin, Rafael y Holbein. En 1882 se concentró en el estudio del blanco y del negro y dibujó sin ensayar con otros colores. Desde el primer momento rechazó el efecto borroso de las pinturas impresionistas inventando la técnica mas científica del puntillismo, consistente en construir las formas sólidas a partir de la aplicación de muchos pequeños puntos de colores puros sobre fondo blanco. Es considerado como uno de los máximos representantes del neoimpresionismo, en sus obras muestra las excursiones y las distracciones de los días festivos. Falleció en París el 29 de marzo de 1891. Estilo: Renacimiento Temas frecuentes: Paisajes y costumbres de la época Obras: Baño en Asnières (1884) Las modelos (1888) El circo (1891)

75 Baño en Asnieres Es el primero de sus cuadros de gran dimensión, que Seurat intentó sin éxito exponer en el Salón de París, y rehusó hacerlo como alternativa en el Salón de los Independientes, en ese momento recién fundado. La obra presenta ya los rasgos fundamentales el estilo de Seurat: vegetación, agua y lejanía vibran y sus contornos se bañan en una atmósfera impresionista, pero las figuras humanas se dibujan con un perfil neto (reforzado por el nimbo de tono opuesto que las rodea), como un bajorrelieve y en posturas nada casuales. La obra representa una instantánea de la vida en los suburbios de París; de hecho Asnieres era un área donde los parisinos concurrían únicamente en los días estivales para andar en barca o bañarse en las aguas del Sena. La pintura evoca el sopor de una calurosa tarde de sol, sin dejar de lado detalles urbanos como las chimeneas y las vías ferroviarias. No obstante, no logra transmitir el ambiente festivo a las orillas del río, ya que con su método puntillista las personas quedan «desposeídas de su individualidad». Con esta obra, conceptualmente moderna, Seurat intenta probablemente poner en práctica después de cuarenta años la exhortación del poeta Charles Baudelaire para representar los aspectos "heroicos" de la vida cotidiana en París

76

77 Las modelos Seurat pintó esta obra como respuesta a los críticos que aducían la imposibilidad de que su técnica pictórica, que juzgaban fría y carente de sentimiento, lograra representar la vida. El desnudo propuesto está realizado con tres poses de la misma modelo, y resulta interesante notar al fondo de la composición, ambientada en el estudio del artista, varios bocetos y parte de su pintura Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte. Se considera en general -sin embargo- que el cuadro es una prueba en sí mismo de que el puntillismo no logró producir obras de vibración similar al impresionismo

78 El circo Este cuadro trata el tema del circo, frecuentado en esos mismos años 1880 por otros autores como Renoir, Degas y Toulouse-Lautrec. Seurat lo trata con la técnica puntillista, en un cuadro en el que predomina el color amarillo. Seurat redujo su paleta a cuatro colores principales, con sus tonos intermedios, en estado puro; predominan el amarillo y el violeta, complementarios. Usaba esos colores en estado puro, mediante pequeños toques yuxtapuestos que se fundían en la retina del espectador. Es la última obra de Seurat, empezado un año antes de morir de difteria. Realizó numerosos bocetos para esta obra y la dejó incompleta. Fue adquirido por Paúl Signac que luego la revendió al coleccionista estadounidense John Quinn, con la promesa de dejarlo al Museo del Louvre. Deseaba describir los contrastes de color en la pista del Circo Fernando, así como la diferencia entre la línea curva del escenario y las gradas rectas. En estas gradas retrata a las distintas clases sociales: los pobres arriba, los ricos abajo. En el centro de la pista hay un payaso que lanza el movimiento del carrusel. El caballo imprime dinamismo y movimiento a la obra.

79

80 Pierre Agustine Renoir
Nació el 25 de Febrero de 1841 en Limoges. Estudió en la Academia de Bellas Artes y en la Academia del pintor suizo Charles Gabriel Gleyre. Alcanzó reconocimiento como pintor impresionista en 1874 haciéndose famoso por sus pinturas resplandecientes e íntimas, por la armonía de sus lineas, la brillantez de su color y el encanto íntimo de sus mas variados temas pictóricos. Durante los últimos 20 años de su vida padecío una artritis que le imposibilitaba para mover las manos libremente por lo que pintaba con un pincel atado al brazo. Falleció el 3 de Diciembre de 1919 en Cagnes, al sur de Francia. Estilo: Romanticismo, Realismo, Impresionismo. Temas frecuentes: Trató temas de flores, escenas dulces de niños y mujeres y sobre todo el desnudo femenino. Obras: Las grandes bañistas ( ) En la terraza (1881) Abrevadero(1897)

81 La Terraza Este cuadro ejemplifica la opción estética de Renoir, que prefirió siempre pintar aquello que consideraba bello, eludiendo temas feos o dramáticos. Dentro de las estaciones del año, prefería representar la primavera o el verano, y nunca el invierno. En esta obra aparece una joven, vestida de azul oscuro con un sombrero rojo en la cabeza. Las flores adornan su sombrero (amapolas) y su pecho. Junto a ella se encuentra su hija, vestida de blanco y un sombrero también cuajado de flores. Detrás, una barandilla de hierro forjado, más allá de la cual se ve una rica naturaleza de colores intensos: matorrales y árboles en flor, un río de color azul claro. Este vivo cromatismo domina todo el cuadro: en la vestimenta de las personas, en el cesto de lana y en las flores de la maceta verde.

82 Las grandes bañistas En su deseo de recuperar las formas casi desaparecidas durante su etapa impresionista, Renoir viaja a Italia, descubriendo a los grandes maestros del Renacimiento, especialmente Rafael. A su regreso se enzarza en una de sus obras más importantes, dedicando tres años a la ejecución de esta escena en la que varias jóvenes desnudas se bañan en un riachuelo, presentando a las figuras bajo una resplandeciente iluminación solar. Las líneas que crean esos sensuales volúmenes son las principales protagonistas, tomando como modelo a Ingres. Los brazos, las piernas o los pechos son dibujados a la perfección, sin enfrentarse al color como apreciamos claramente en el paisaje, tratado incluso con una pincelada rápida y vigorosa

83 Abrevadero Renoir viajaba constantemente a los alrededores de París para pintar los paisajes directamente del natural, interesándose por captar los efectos de la luz en cada momento del día. Para representar estos efectos lumínicos emplearían una pincelada rápida y pastosa, en forma de pequeñas comas que hacen de la composición una especie de mosaico. Además las sombras presentan diferentes colores, resaltando las tonalidades gracias a la luz. Estas serán las características del impresionismo, estilo al que Renoir ayudó a crear como bien podemos observar en este lienzo que fue presentado a la primera exposición de los impresionistas celebrada en 1874.El camino ascendente hacia el fondo crea la sensación de perspectiva en el cuadro mientras que las espigas de los lados están conseguidas con rápidas pinceladas, perdiéndose la forma y el volumen. Pronto los artistas impresionistas tendrán que reaccionar ante este camino hacia la abstracción

84 Jerónimo Bosch Nació en Hertogenbosch, en el seno de una familia de artistas procedentes de Aquisgrn, su infancia y juventud transcurrieron en una difícil y aborrascada época de transición entre una Edad Media que se dirigía velozmente a su ocaso y un Renacimiento que ya despuntaba poderosamente. El Bosco debió de obtener el grado de maestro hacia 1480, y poco mas tarde ingresó en la cofradía de Nuestra Señora. Supo traducir en figura y color contenidos semejantes a los que pululaban en la literatura de su tiempo, sus obras son de temática religiosa interpretadas con gran fantasía e iconografía demoníaca, relacionando motivos astrológicos, de folklore, brujería y alquimia, así como el tema del anticristo y episodios de las vidas de santos ejemplares mostrando la preocupación por la inclinación del hombre hacia el pecado, desafiando a Dios, la condena eterna a las almas perdidas en el infierno, como consecuencia de la locura humana. Falleció en agosto de 1516, poco podía imaginar que llegaría a convertirse, con el tiempo y más allá de la tumba, en el pintor favorito del primer monarca absoluto de España, el poderoso Felipe II. Estilo: Gótico Temas frecuentes: El tema principal de sus cuadros es la humanidad, que incurre en el pecado y es condenada al Infierno . Obras: El jardín de las delicias ( ) Los siete pecados capitales (1485) Tríptico del juicio de Viena ch

85 El jardín de las delicias
Dentro del estilo flamenco, este autor procedente de Holanda se desmarca completamente de su época e incluso de posteriores. El tríptico cerrado y abierto es una alegoría completa del origen y fin del mundo: cerrado muestra una de las primeras escenas del Génesis, la creación del mundo vegetal, origen de la vida; por el contrario, abierto enseña la Creación completa en la puerta izquierda, el Infierno en la derecha, y en el centro las más variadas formas de la sensualidad, que presumiblemente conforman la vida terrenal. Leído de principio al fin, narra la historia de la caída del género humano, sin posibilidad de redención, puesto que no existen las figuras divinas de Cristo o María, ni tampoco la elección de los benditos para vivir en la Gracia de Dios tras el Juicio Final. El mundo, los mundos que presenta el Bosco no tienen nada que ver con la realidad, ni con la comprensión humana. Es uno de los primeros genios de la historia del arte que introduce en sus imágenes el componente onírico que supera la realidad consciente. La fantasía, el humor, la crítica vitriólica saturan esta imagen cruda del ser humano, que se precipita en el infierno con cada uno de sus actos. El Bosco puebla sus paisajes con monstruos, plantas antropomorfas, objetos imposibles. El ser humano, desnudo ante sus actos, es poco más que un gusano diminuto pululando entre ambientes misteriosos. Las encarnaciones de la sensualidad son deslumbrantes por su variedad: la música, el amor, el juego, la bebida, incluso el aprendizaje y el conocimiento. En el infierno, el sueño-pesadilla se disloca: orejas de las que emergen cuchillos, demonios con bocas dentadas en el vientre, escaleras que no llevan a ningún sitio y, entre todo ello, los cuerpos de los pecadores que están siendo despedazados por los demonios y sus máquinas infernales. La técnica minuciosa de El Bosco está directamente relacionada con la pintura de su época y los avances con el óleo. Pero su forma de componer y situar las figuras en el espacio, así como su interpretación de un tema clásico de la pintura religiosa, no tienen nada en común con los otros pintores de su entorno. Se ha tratado de justificar esta particular iconografía a través de la enseñanza de una secta herética del momento, llamada "del libre espíritu", aunque no está aclarada la pertenencia de El Bosco a la misma. Podría haber entresacado los motivos directamente de textos escolásticos, concretamente de los comentarios de San Agustín y San Gregorio a pasajes del Antiguo Testamento. El sobrenombre de "La pintura del madroño" es de origen español: tras la compra de Felipe II el cuadro es entregado al supervisor de El Escorial, el padre Sigüenza, quien dice textualmente al inscribirlo en los registros palaciegos: "la otra tabla, de la gloria vana y breve gusto de la fresa o madroño y su olorcillo que apenas se siente cuando ya es pasado, es la cosa más ingeniosa y de mayor artificio que se pueda imaginar", ya que efectivamente apreciamos la imagen de unas fresas o madroños en el primer término de la tabla central. El tríptico se mantuvo en El Escorial hasta su traslado en 1939 al Museo del Prado.

86

87 Los sietes pecados capitales
Esta interesante tabla forma parte de una mesa, que Felipe II compró para conservar en sus aposentos privados de El Escorial. Aunque es cuadrada, el formato de la pintura es circular, y remite directamente al ojo de Dios, puesto que Cristo ocupa el centro. La idea es que Dios lo ve todo, los siete pecados capitales que rodean el ojo, y Cristo se encuentra en mitad de todo ello como única posibilidad de redención. Los siete pecados se explican detalladamente en siete escenitas, correspondiendo cada una de ellas con las siguientes faltas: La Ira nos presenta una escena de celos y de lucha; la Soberbia se esconde en la mirada de una dama que se recrea en la imagen de sí misma que le devuelve un espejo sostenido nada menos que por un demonio; la Lujuria la encontramos en las dos parejas de amantes que se recrean en una tienda, divertidos por un bufón y por la música que debieron tocar los instrumentos abandonados en el suelo; la Pereza es en cambio un hombre dormido plácidamente en un sillón mientras su esposa trata en vano de despertarle, una esposa ataviada para acudir a los Santos Oficios; la Gula es claramente el banquete que se ofrece en una mesa, del cual dan cuenta con voracidad varios personajes; la Avaricia muestra al juez que se deja sobornar; mientras, la Envidia relata un refrán flamenco: "dos perros con un hueso rara vez llegan a un acuerdo". Completando la composición en los cuatro ángulos libres del tablero, nuevamente se nos recuerda los efectos del pecado sobre nuestra vida eterna, en forma de Postrimerías: la Muerte, el Juicio Final, el Infierno o la Gloria.

88

89 El tríptico de viena Están pintados con grisalla sobre tabla. Abajo hay dos escudos vacíos. Las figuras están ejecutadas con firmeza, ajena a la vibrante pincelada de las grisallas del Bosco, por lo que se cree que las ejecutó un copista sobre dibujo del pintor. Santiago está representado como un peregrino o caminante por un mundo lleno de maldad, pudiéndose observar a la izquierda un grupo de ciego y paralítico; a la derecha hay una pelea; detrás, un ahorcado, que podría hacer referencia a un milagro del santo, según La leyenda dorada, en la que se dice que resucitó a un ahorcado acusado de un crimen que no había cometido. Por su parte, san Bavón, protector de Flandes, está representado como un joven caballero. En la muñeca izquierda tiene un halcón. Antes de entrar a un convento, Bavón repartió sus bienes entre los pobres, aquí representados por pordioseros y tullidos; la vieja de perfil con un niño en los hombros aparece en un dibujo atribuido al Bosco y que se conserva en una colección particular de San Francisco .

90

91 El Giotto Giotto nació, en Colle de Vespignano, en las cercanías de Vicchio del Mugello, un pueblo cercano a Florencia. Era hijo de un campesino llamado Bondone, y pasó su infancia como pastorcillo en los campos. Se llamaba en realidad Giotto di Bondone, fue discípulo del pintor florentino Cimabue, el artista más conocido de su época. Cuando Giotto promediaba la treintena, su fama había trascendido las fronteras de Florencia y se extendía ya por toda Italia, a tal punto que el papa Bonifacio VIII le envió un mensajero para pedirle algunas muestras de su arte, con la intención de ver por sí mismo si el renombrado pintor era digno de recibir propuestas para trabajar en Roma . Giotto viajó por casi toda Italia, ejecutando docenas de retratos de príncipes, nobles y dignatarios eclesiásticos en su ciudad natal, Nápoles y Roma. Las capillas Peruzzi y Bardi de la Iglesia de la Santa Cruz muestran sus frescos . Giotto viajó por casi toda Italia, ejecutando docenas de retratos de príncipes, nobles y dignatarios eclesiásticos en su ciudad natal, Nápoles y Roma. Las capillas Peruzzi y Bardi de la Iglesia de la Santa Cruz muestran sus frescos El arte de Giotto fue extremadamente innovador y es considerado precursor de la evolución que poco después llevó al Renacimiento. Sus obras fueron el punto de inflexión entre el arte bizantino de la Baja Edad Media y el mucho más realista y humanista que floreció en el Renacimiento. Estilo: Renacimiento italiano y arte bizantino Temas frecuentes: Retratos y temas religiosos Obras: La Capilla de los Scrovegni La Vida de San Francisco La Santa Croce de Florencia

92 Comprobación de los estigmas
La escena representa el cuerpo tendido del santo en la Porziuncola en el primer término de la composición. Alrededor de la horizontal que traza su cadáver se disponen los asistentes al oficio fúnebre. Por esto, la representación se estructura como en la escena de La muerte del santo, con la gran abundancia de fieles y ministros eclesiásticos que se dan cita para despedir el alma de San Francisco. De las figuras, todas con la expresión bien caracterizada, destaca la del civil que da la espalda al espectador, maese Jerónimo que, arrodillado ante el cuerpo yacente del santo, hurga en los estigmas y examina las llagas que San Francisco tiene impresas en las manos, los pies y el costado, a imagen de Cristo. El detalle del médico que hunde sus dedos en la llaga ilustra ejemplarmente todo el acontecimiento. Pero Giotto utiliza otro elemento para situar mejor el lugar de la escena. En la repisa del muro del último plano, figura la cruz de madera que aparecía en la representación de El nacimiento de Greccio, acompañado eta vez por una imagen de la Madona con el Niño y un ángel, en los extremos. La lámpara y el tirador de los cortinajes que cuelgan de un techo que no vemos, sitúa la Comprobación de los estigmas en el coro de una iglesia, de la que apenas podemos ver el arco del ábside, por detrás del ángel. Giotto da forma así a un espacio adecuado para la solemnidad del entierro de San Francisco. La realización de este fresco y los detalles señalados pueden corresponder a una decoración posterior de las últimas escenas de la vida del santo

93

94 Abrazo a la puerta dorada
Este fresco está pintado dentro de un ciclo inmenso en el interior de la Capilla Scrovegni, una edificación de finales del Duc ento, también denominada Capilla de la Arena, por encontrarse muy cerca de un antiguo Teatro Romano. El ciclo se corresponde perfectamente con la estructura arquitectónica de la capilla, por lo cual durante mucho tiempo se pensó que tal vez su autor, Giotto, pudiera también haber realizado los planos de aquélla. El encargo lo realizó una familia particular, y no la Iglesia como era habitual. Esto ya habla de un cambio de mentalidad en una época que todavía puede considerarse como medieval para el resto de Europa. El tema es la historia de San Joaquín y Santa Ana, los padres de la Virgen María; este episodio en concreto narra el encuentro de los dos cuando se comprometen en matrimonio, ante una de las puertas de Jerusalén, la Puerta Dorada. Los progenitores aparecen abrazados y besándose, momento en el cual se consideraba que Santa Ana concibió a la Virgen, ya que según la Iglesia, María había sido concebida sin pecado. Giotto utiliza algunos modelos para sus personajes de otros artistas

95 La capilla de scrovegni de Padua
La estrecha relación existente entre la arquitectura y el programa iconográfico de esta capilla han hecho pensar en Giotto como artífice de las pinturas y también de la fábrica. Recordemos que dirigió, en calidad de maestro de obras, el Campanile de la Catedral de Florencia. La capilla paduana es una fundación de carácter funerario de Enrico Scrovegni, un rico burgués de la ciudad. Como corresponde al sentido global de la capilla, su fundador hace entrega de la maqueta del edificio a Dios-Padre, en la zona baja del magnífico Juicio Final que decora la totalidad del muro occidental.

96 Henri de toulouse Henri-Marie-Raymond de Toulouse-Lautrec nacido en Francia, en el año 1864 y murió en Pintor, dibujante y cartelista francés. Toulouse-Lautrec es una de las figuras más originales del arte del siglo XIX Hombre muy responsable de su trabajo, acudía puntualmente al taller o al estudio todas las mañanas, lo cual no le impidó llevar una vida disoluta, en el ambiente bohemio de Montmartre, donde frecuentó cafés cantantes, teatros, prostíbulos y salas de baile. Estos ambientes constituyen, de hecho, lo más peculiar de su creación artística, en la que bailarinas de cancán y personajes de circo son los protagonistas más entrañables. Además de cuadros llenos de vivacidad y movimiento, realizó innumerables apuntes y dibujos rápidos, así como unos treinta carteles publicitarios de cabarés y productos comerciales. Para los carteles, Toulouse-Lautrec creó un tipo de figura estilizada y adoptó unas tonalidades que ejercieron una influencia profunda y duradera en posteriores realizaciones de este tipo. Murió prematuramente, a los treinta y seis años, y las creaciones de su última época, tras una grave crisis de salud, están imbuidas de tintes sombríos. Estilo: Neoimpresionismo Temas frecuentes:. Obras: La Toilette Dos mujeres bailando Salón de la rue des molins

97 Salón de la Rue des Moulins
. En este óleo representa el desgastado interior de un burdel. Se ve a varias prostitutas esperando a los clientes en los divanes de terciopelo rojo. La figura con el moño en alto y vestido rosa de cuello alto, que contrasta con el ligero ropaje de las demás mujeres, es la gobernanta o la madame, quien dirige a las prostitutas una mirada evaluadora, pero casi compasiva; se encuentra en una posición tensa y parece preocupada. Junto a ella se encuentra Mireille, la preferida del pintor, con un vestido azul y zapatos de tacón, sentada relajada. Toulouse-Lautrec representa con más simpatía a las prostitutas que a los clientes y proxenetas. El cuadro está dominado por el color. La composición está descentrada, dejando amplios espacios vacíos. Esto, unido a una abertura al fondo por la que entra la luz, consigue darle sensación de profundidad al cuadro. La luz entra sobre los escotes de las prostitutas, mientras que las caras quedan en sombra.

98 Dos mujeres bailando En el Moulin Rouge: dos mujeres bailando es un cuadro del pintor francés Henri de Toulouse-Lautrec. Está realizado al óleo sobre cartón. Mide 95 cm de alto y 80 cm de ancho. Fue pintado en 1892, encontrándose actualmente en el Galería Nacional, Praga, República Checa. Este es uno de los temas favoritos de Toulouse-Lautrec: el ambiente nocturno del cabaret Moulin Rouge de Montmartre (París). El pintor procura adoptar una postura El primer plano está ocupado por dos mujeres que

99 La toilette La toilette es un cuadro del pintor francés Henri de Toulouse-Lautrec. Está realizado al óleo sobre cartón. Mide 67 cm de alto y 54 cm de ancho. Fue pintado en 1896, encontrándose actualmente en el Museo de Orsay, París, Francia. Es un cuadro tomado del natural, en uno de aquellos prostíbulos que el artista visitaba y en los que pasaba muchas horas del día. El encuadre es fotográfico, con evidente acento en el punto de vista en contrapicado, de arriba hacia abajo. La modelo, los pobres objetos de la ambientación recuerdan a Degas, del que Toulouse-Lautrec se consideraba un continuador ideal. La intimidad femenina le atrae del mismo modo que a Degas, como puede verse en esta obra y otras análogas de la misma época. Los colores son utilizados con parsimonia, en algunos puntos aflora el color del cartón que sirve de fondo. Las intuiciones impresionistas se superan en este cuadro, gracias a las sugerencias realistas próximas a Van Gogh. Los colores son fríos y luminosos. La pincelada es vigorosa. Produce la sensación de cuadro inacabado, de boceto

100 Escultores

101 Miguel Ángel Nació en 1475, en Caprese, una villa de la Toscana cerca de Arezzo. El padre le hizo estudiar gramática en Florencia con el maestro Francesco da Urbino. Miguel Ángel quería ser artista, y cuando comunicó a su padre que deseaba seguir el camino del arte, tuvieron muchas discusiones, ya que en aquella época era un oficio poco reconocido .Desde muy joven manifestó sus dotes artísticas para la escultura, disciplina en la cual empezó a sobresalir. La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médicis, que habían reunido una excepcional colección de estatuas antiguas. Dio sus primeros pasos haciendo copias de frescos de Giotto o de Masaccio que le sirvieron para definir su estilo En 1496 se trasladó a Roma, donde realizó dos esculturas que lo proyectaron a la fama: el Baco y la Piedad de San Pedro. Esta última, su obra maestra de los años de juventud, es una escultura de gran belleza y de un acabado impecable que refleja su maestría técnica. Al cabo de cinco años regresó a Florencia, donde recibió diversos encargos, entre ellos el David, el joven desnudo de cuatro metros de altura que representa la belleza perfecta y sintetiza los valores del humanismo renacentista Al cabo de cinco años regresó a Florencia, donde recibió diversos encargos, entre ellos el David, el joven desnudo de cuatro metros de altura que representa la belleza perfecta y sintetiza los valores del humanismo renacentista.

102 La piedad La Piedades un grupo escultórico en mármol realizado por Miguel Ángel .Esta maravillosa obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista preferente es el frontal. Una Virgen joven, bella y piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene al Hijo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la Madre, en una composición triangular sosegada y llena de ternura. La juventud de la Virgen es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una Virgen eternamente joven y bella. En esta escultura predominan las armonías de contraste. Hay tres: Primera armonía: Los ejes del cuerpo de Jesús (líneas quebradas) se contraponen a los pliegues curvilíneos y angulados de los vestidos de la Virgen María. Segunda armonía: El brazo derecho de Jesús cae inerte. Éste se contrapone al brazo izquierdo de la Virgen, que esta lleno de vida y conmiseración Tercera armonía: Los pliegues de la Virgen que forman contrastes de claroscuro. Estos se contraponen a las superficies claras y lisas del cuerpo de Jesús, expresados en "sfumato".

103

104 El David El David es una escultura de mármol blanco de 4,1 m de altura La escultura representa al Rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue acogida como un símbolo de la República de Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici, y la amenaza de los estados adyacentes, especialmente los Estados Pontificios. El David es una de las obras maestras del Renacimiento según la mayoría de los historiadores y una de las esculturas más famosas del mundo El David fue esculpido mediante cincel desde distintos puntos de vista, puesto que Miguel Ángel lo diseñó para que fuese admirado desde cualquier punto de su perímetro, de forma diametralmente opuesta a la manera medieval que diseñaba las esculturas para ser vistas exclusivamente desde el frente. David aparece en tensión y preparado para el combate. Su cuerpo se encuentra girado con un ligero contrapposto: la pierna izquierda se adelanta a la derecha, el brazo izquierdo se eleva y se curva hasta que la mano casi toca el hombro, mientras que el brazo derecho se deja caer hasta que la mano toca el muslo, el torso se curva sutilmente, la cabeza mira hacia su izquierda, manteniendo los ojos fijos en su objetivo, con el ceño fruncido. El rostro evidencia esta tensión contenida, además, con una mueca de odio y las aletas de la nariz bastante abiertas. El movimiento es contenido, centrípeto con líneas de fuerza que vuelven al bloque. La mirada ha sido interpretada en el sentido de que la escultura muestra el momento en el que David ha tomado la decisión de atacar pero aún no ha comenzado el combate.

105

106 El Baco En la mitología romana Baco era el Dios del vino y del éxtasis místico, en correspondencia con el Dionisios de los griegos. Miguel Ángel opta por representar las dos primeras características. Baco de pie con la cabeza coronada de uvas y alza una copa como si fuera a proponer un brindis. Tiene la cabeza ladeada y la boca abierta. La postura inestable del dios refuerza la idea de que Baco esta ebrio. La pierna parcialmente levantada y el cuerpo inclinado hacia atrás hace que parezca inseguro de sus pasos, tambaleante en su embriaguez. Se trata de la escultura de tamaño natural más temprana de Miguel Ángel.

107 Rodin Escultor francés. Fue alumno de Jean-Baptiste Carpeaux en la Escuela de Artes Decorativas y de Antoine-Louis Barye en el Museo de Historia Natural, dos escultores a los que admiró y en quienes se inspiró en cierta medida. Por sus modestos orígenes, se vio obligado a ganarse la vida como ayudante de decoración, compaginando el trabajo profesional con su dedicación a la escultura. Su primera obra, El hombre de la nariz rota, tuvo muy malas críticas en el Salón de Tras unos años al servicio del empresario Albert Carrier-Belleuse, para quien trabajó en la decoración de la fachada de la Bolsa de Bruselas, en 1875 emprendió un viaje a Italia para conocer la obra de Miguel Ángel. El resultado de su contacto con el genio del Renacimiento fue La edad del bronce, presentada en el Salón de 1877, que desagradó profundamente por su extraordinario realismo. Seguía sin triunfar como escultor, lo que consiguió al fin en 1881, cuando presentó en el Salón San Juan Bautista predicando. Entonces recibió la gran petición de su vida: las puertas monumentales del futuro Museo de Artes Decorativas de París, que nunca llegaron a realizarse, si bien se fundieron en bronce en 1928 gracias a un admirador del artista, y para las que Rodin esculpió una de sus obras maestras, El pensador

108 El pensador La pieza, denominada originalmente El poeta, formaba parte de una comisión del Museo de Artes Decorativas de París para crear un monumental portal basado en La Divina Comedia de Dante. Cada una de las estatuas representaba a uno de los personajes principales del poema alegórico. El pensador, en su origen, buscaba representar a Dante frente a Las Puertas del Infierno (como llamó, en efecto, al portal del que formaría parte), ponderando su gran poema. La escultura es un desnudo, ya que Rodin deseaba una figura heroica al estilo de Miguel Ángel para representar tanto el pensar como la poesía. Rodin hizo un primer modelo de la escultura en yeso en La primera escultura a gran escala se culminó en 1902, aunque no fue presentada en público hasta 1904. Existen más de veinte versiones de la escultura en diferentes museos alrededor del mundo. Algunas son versiones ampliadas del original; otras, de diferentes proporciones. El Pensador está fundido en bronce y fue terminado en 1880.

109 El beso La pareja abrazada de El Beso apareció originalmente entre un grupo de relieves decorando la monumental puerta de bronce de la mansión Cozzi, Las Puertas del Infierno, del escultor francés Auguste Rodin, para un nuevo museo de artes decorativas en París. La pareja fue más tarde separada de las puertas, aunque se reemplazó con una pareja de amantes en la columna inferior derecha. Las numerosas figuras que Rodin creó para el proyecto se convirtieron en un depósito de ideas para algunas de sus esculturas individuales mejor conocidas, incluyendo El Beso y El Pensador. El sistema usado por Rodin para hacer sus esculturas de gran tamaño consistía en emplear a escultores que esculpiesen a escala un modelo menor en algún material más fácil de esculpir que el mármol y una vez terminadas, Rodin daba los toques finales él mismo.

110 Las puertas del infierno
Las puertas del infierno es un monumental grupo escultórico creado por el artista francés Auguste Rodin. Mide 6,35 m de alto, 4 de ancho y 1 de profundidad. Contiene 180 figuras cuyas dimensiones fluctúan entre los 15 cm y más de un 1 m. Tal vez, y dada la dedicación del autor una vez cancelado el encargo a esta obra inacabada, se trate de una reflexión sobre la condición humana, con sus luces y sombras. Romanticismo y simbolismo se aprecian en esta obra, que precisamente por su temática se aleja de los intereses de los impresionistas, a los que, sin embargo, se acerca dada su preocupación por los efectos de la luz y por afinidad artística y personal.

111 Donatello Donatello fue el hijo de Nicolo di Betto Bardi, un cardador de lana, y nació en Florencia, probablemente en Su padre era de vida tumultuosa que participó en la revuelta de los Ciompi, un levantamiento popular del año 1378, organizado por los cardadores de lana. Nicolás Maquiavelo describió esta revuelta años más tarde ( ), dentro de su Historia de Florencia. Más tarde, su padre, también participó en otras acciones en contra de Florencia, que le condujeron a ser condenado a muerte y después indultado, fue un personaje muy diferente a su hijo, que era noble, elegante y delicado, por sus amigos y demás artistas era conocido bajo el nombre de Donatello. Según unos informes de Vasari, el artista pasó sus últimos días abandonado por la fortuna, sus últimos años a consecuencia de una enfermedad paralizante los pasó en la cama y sin poder trabajar. Murió en Florencia en el año 1466 y se dispuso su enterramiento en la Basílica de San Lorenzo en la cripta debajo del altar y al lado de la tumba de Cosme el Viejo. Entre los hombres que portaron el ataúd se encontraba Andrea Della Robbia. El cenotafio de Donatello fue realizado en 1896 por el escultor Raffaello Romanelli.

112 Los pequeños profetas El Pequeño profeta realizado para el exterior de la Puerta de la Mandorla en la catedral de Santa María del Fiore en Florencia, está considerado como de los primeros trabajos producidos por Donatello. Sin embargo hay una controversia sobre su atribución, al margen de las diferencias estilísticas entre las dos figuras de los pequeños profetas, que pueden ser debidas a la inexperiencia por la juventud del artista, también por la semblanza con obras similares de Nanni di Banco. En la actualidad, el profeta de la izquierda se atribuye, en mayoría, a Donatello, sobre la base de comparaciones con otras obras de la misma época, como el David en mármol. El hecho que la otra estatua es probablemente obra de Nanni di Banco, no es incompatible con los documentos de de la catedral, donde consta que Donatello recibió en 1406 y 1408 unos pagos, en recompensa por su trabajo en dos estatuas de profetas (que no son descritas con detalle); en aquel momento los dos escultores estaban asociados y participaban en la decoración de la Puerta de la Mandorla de la catedral.

113 San Juan Evangelista En esta obra Donatello dio expresión a su manierismo gótico tardío y no sólo con las referencias cruzadas con la noble postura de las antiguas estatuas, sino buscando una verdadera humanidad en la expresión del rostro del santo con la disposición frontal, probablemente influido por la cabeza del Júpiter capitolino, hombros y torso geométricamente simplificados de acuerdo con la concepción semicircular, en la parte inferior de la figura la estilización favorece una naturalidad más acentuada, las manos son realistas y el ropaje que envuelve las piernas aumenta los volúmenes de los miembros. La estatua con su carga de fuerza contenida representó un importante modelo para el Moisés de Miguel Ángel.

114 Madonna Pazzi Representa a la Virgen con el Niño en brazos de medio busto, ambos sin aureola. Sus caras se acercan tiernamente con una intensa intimidad. También subrayó el óvalo generado por el brazo del niño, que abraza cariñosamente a su madre. En el grupo se percibe una ligera melancolía en la falta de expresiones de alegría o de felicidad: se trata probablemente de un reflejo consciente de la suerte del hijo destinado a la Pasión y muerte. El relieve "stiacciato" es tratado con extraordinario virtuosismo, como demuestra las suaves manos realizadas de casi tres dimensiones así (en realidad, de muy pocos milímetros de espesor), con la representación en escorzo de la mano izquierda. La tri dimensionalidad también está acentuada por el marco que tiene la forma de una ventana perspectivamente aplastada: este detalle muestra el truco óptico para una mejor vista desde abajo, que confirma que el tema iba a ser un objeto de devoción privada ante el cual arrodillarse.

115 Antonio Canova Antonio Canova nació en Possagno, en 1757 y murió en Venecia, en 1822) fue un escultor italiano .A causa de sus modestos orígenes familiares, Antonio no pudo realizar estudios artísticos y comenzó practicando otros oficios, como carpintero aprendiz de George Borghese, conocido como jorjina. Su abuelo se vio en la necesidad de que Antonio aprendiera un oficio siendo joven, con lo cual comenzó a trabajar en una cantera. Poco tiempo después ya comenzaba a esculpir estatuillas de expresiva gracia. En 1792, fue inaugurado el monumento y fue para Antonio, su día de triunfo. Pero su salud estaba muy resentida por el esfuerzo de su trabajo. Hizo un corto viaje a Venecia y a su regreso a Roma comenzó su trabajo en un monumento para el almirante Ángel Emo, destinado al Palacio ducal de Venecia. Tras el destierro de Napoleón a la isla de Santa Elena, Canova fue enviado especialmente a París por el Papa para pedir la devolución de los monumentos quitados a Italia. De regreso a su patria esculpió otras obras notables: Las tres Gracias, el monumento de La Guerra y la Paz, y la estatua de Washington que le había sido encomendada por el Senado de Carolina

116 PSIQUE REANIMADA POR EL BESO DEL AMOR
Psique reanimada por el beso del amor, también llamada El amor de Psique o El beso, es una escultura de mármol de estilo neoclásico que representa a Cupido y Psique. La escultura fue elaborada, en 1787 pero no fue terminada hasta 1793, por el considerado mejor escultor neoclásico, Antonio Canova por encargo del coronel inglés John Campbell , en 1787 aunque acabó siendo adquirida por el marchante y coleccionista holandés Henry Hoppe en 1800 y después acabó en manos del rey de Nápoles y cuñado de Napoleón, Joaquín Murat, que la adquirió para mostrarla en su castillo.

117 Monumento fúnebre de María Cristina de Austria
El monumento fúnebre de María Cristina de Austria se considera por Giulio Carlo Argan como el parelelo literario de Dei Sepolcri de Ugo Foscolo, para unirse a la poesía neoclásica, en la que es siempre el tema central el de la muerte. La obra escultórica se muestra como una gran pirámide blanca abierta en el centro por una oscura abertura, hacia la cual se dirige una triste procesión. Presenta la rigidez que caracteriza la nueva dirección artística de la escultura funeraria, dejando el movimiento en esta tradición del barroco realizado por Gian Lorenzo Bernini

118 Hércules y Licas Es una tragedia sublime, Eurípides y la pluma puede envidiar, con razón, su cincel. El grupo escultórico sigue una precisión geométrica absoluta. El héroe aparece en un momento de máxima tensión muscular, justo en el acto de levantar por el pie al infortunado muchacho, que en vano se resiste, aferrándose al altar que se encuentra detrás de Hércules y a la piel del león abandonada a sus pies. Licas está fuertemente izado y suspendido en el aire un momento antes de ser arrojado a las olas del mar. El grupo, muestra el arco de torsión de los dos cuerpos desnudos, emitiendo una energía intensa, que hace patente el clímax desesperado en la cara del niño y el enojado Hércules, enmarcado por espesa barba rizada, el héroe aparecería completamente desnudo si no fuera por el tenue velo que Canova utilizó para cubrir la masa de los músculos

119 Gian Lorenzo Bernini Nació en Nápoles, Italia. Escultor, arquitecto y diseñador, artista célebre creador de la escultura estilo Barroco en el siglo 17. Hijo de un escultor florentino, Bernini consiguió acceso privilegiado al mundo de las artes y tuvo como patrocinadores a los papas Pablo V, Urbano VIII y a otros 4 prelados. Emigró a Roma junto a su padre. Estudios iniciales de la escultura grecorromana ya existente en el Vaticano y las obras de Miguel Ángel fueron su fuente de inspiración. Los trabajos que realizó durante su vida son cuantiosos. Entre ellos se incluyen fuentes públicas, decoración de iglesias y obras arquitectónicas. Bernini fue famoso en vida y todas las cortes europeas deseaban sus servicios. Entre ellos estuvo el rey de Francia Luis XVI que lo llevó a trabajar a París cuando el artista ya contaba con 69 años de edad. La técnica de Bernini, cuando trabaja en mármol, es de un realismo exuberante, sobre todo cuando se trata de expresiones del rostro. Y en lo relativo a la textura de la piel y las sombras fue un innovador en su época influenciando para siempre lo que conocemos como estilo clásico de escultura

120 El David El David de Bernini es una figura realista justo en el momento de lanzar la piedra con la honda. Frente a la quietud renacentista, el Barroco representa el movimiento en pleno proceso de la acción. Asimismo, destaca la gran expresividad del personaje, que se muerde los labios y frunce el entrecejo, en un gesto energético, como corresponde al esfuerzo que esta realizando. Por otra parte, la violenta contorsión del cuerpo ofrece diversos puntos de vista, como ocurría con las figuras serpentinazas del manierismo

121 Apolo y Dafne Se trata de una escultura a tamaño real de mármol, expuesta en la Galleria Borghese en Roma. Cuenta el mito que Apolo quiso competir con Eros en el arte de lanzar flechas. Eros, molesto por la arrogancia de Apolo, ideó vengarse de él. Para ello lanzó al hermoso dios una flecha de oro, que causa un amor inmediato a quien hiere; por el contrario, hirió a la ninfa Dafne con una flecha de plomo, que causa el rechazo amoroso. Así que cuando Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Pero Dafne, que sufría el efecto contrario, huyó de él. Y la ninfa corrió y corrió hasta que agotada pidió ayuda a su madre, la cual determino convertir a Dafne en laurel. Cuando Apolo alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación: su cuerpo se cubrió de dura corteza, sus pues fueron raíces que se hincaban en el suelo y su cabello se llenó de hojas. Apolo se abrazó al árbol y se echó a llorar. Y dijo: "Puesto que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gentes en señal de victoria"

122 El extasis de Santa Teresa
El conjunto representa el mas claro ejemplo de fusión de escultura y arquitectura, característica de la obra de Bernini n: la capillas se convierte en un escenario teatral que enmarca la representación dramática del grupo escultórico, iluminando de forma efectista por una luz que penetra por la vidriera amarilla oculta tras el frontón. De esta modo, las dos figuras se destacan en la semioscuridad de la capilla y los rayos dorados parecen ser la verdadera fuente de iluminación. La escena sigue al pie de la letra la descripción de la propia santa, que se sentía desfallecer en arrebato místico por el dardo ardiente que el ángel clavaba en su corazón. En cuanto a sus características técnicas y formales podemos decir que es un grupo escultórico de bulto redondo, con una figura de pie y otra semiyacente.

123 Juan Martínez Montañés
Escultor español. Es una figura sobresaliente de la escultura en madera policromada, la técnica escultórica que alcanzó mayor desarrollo en la España de los siglos XVI-XVII. Su nombre supone un punto culminante de este arte peculiar, que respondió al ambiente de piedad y devoción característico de la Contrarreforma. Martínez Montañés fue la cabeza visible de la escuela andaluza o Sevillana. Llevó a cabo una producción vastísima, religiosa en su totalidad con la única excepción de un busto de Felipe IV (perdido), que debía servir de modelo para la estatua ecuestre encargada al italiano Pietro Tacca. El Cristo de la clemencia y La Inmaculada Concepción de la catedral de Sevilla se cuentan entre sus estatuas más admiradas. Pero su obra maestra es el retablo mayor del monasterio de San Isidoro del Campo, en Santiponce, que incluye las magníficas figuras orantes de Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y doña María Alonso Coronel. Su obra influyó en escultores como Alonso Cano y Juan de Mesa, de quienes fue maestro, y también en los principales pintores de la escuela Sevillana del siglo XVII, entre ellos Velázquez y Zurbarán. Pacheco mantuvo con él una estrecha relación y a menudo policromo sus estatuas

124 Cristo de la clemencia El conocido como Cristo de la clemencia fue un encargo de la catedral de Sevilla en El contrato especificaba <<que ha de estar vivo, antes de haber expirado, con la cabeza inclinada sobre el lado derecho, mirando a cualquier persona que estuviese orando al pie de el, como que esta el mismo Cristo hablándole y como quejándose que aquello que padece es por el…>>. Se trata, por tanto, de un ejemplo característico del Barroco de implicar directamente al espectador en el asunto de la obra de arte. En cuanto a su tratamiento equilibrado y sereno contrasta con el patetismo de los Cristos crucificados de la escuela castellana

125 La inmaculada concepción de la catedral de Sevilla
Juan Martínez Montañés realiza esta obra como encargo del jurado don Francisco Gutiérrez de Molina, quien estaba casado doña Jerónima Zamudio, una piadosa mujer que quiso consagrar una capilla de la catedral a la Inmaculada Concepción de María en los comienzos del siglo XVII, en medio de la batalla mariana estallada en la ciudad por la polémica entre las órdenes religiosas por la defensa de unas y el ataque de otras a la creencia que propugnaba que la Virgen estaba exenta del pecado original desde el primer instante de su concepción. Si analizamos la imagen, se representa a una joven doncella de pie, cuyos ojos entornados miran recatadamente al suelo, sumida en oración cuya actitud meditativa se aprecia en sus manos apenas unidas por los dedos a la altura del pecho. La acompañan tres querubines que se disponen a sus pies, que se apoyan en una luna con las puntas hacia arriba. Su hermoso y frágil rostro nacarado queda enmarcado por el cabello suelto que cae sobre su espalda, símbolo de la pureza de las doncellas. Viste la imagen túnica estofada que se cubre por un manto, el cual cae desde los hombros y se recoge en diagonal bajo uno de sus brazos.

126

127 San Cristóbal

128 Alonso Berruguete Escultor castellano del Manierismo, hijo del pintor Pedro Berruguete, es uno de los referentes fundamentales de la imaginería española del Renacimiento Fue hijo de un pintor afamado, y aprendió pintura y escultura en el taller familiar; sus obras de entonces evidencian el contacto con los escultores activos en Castilla, fundamentalmente en Burgos, Ávila, Valladolid y Palencia. Desde 1507 estuvo en Italia ampliando sus conocimientos de pintura, principalmente en Florencia, donde debió llegar hacia Allí es citado varias veces por Vasari en sus Vidas de artistas, quien constata sus contactos con Bramante, Miguel Ángel y Leonardo da Vinci. Estuvo entre los manieristas toscanos discípulos de Andrea del Sarto y hay quien afirma que participó activamente en la génesis del Manierismo pictórico florentino. Fijó en Valladolid su residencia en 1523, ciudad en la que fundó su taller, y se dedicó a la talla de retablos

129 Adoración de los magos El monasterio de San Benito el Real, cabeza de la congregación benedictina desde época de los Reyes Católicos, era uno de los más pujantes de Valladolid. Para la elaboración de su retablo mayor se eligió al mejor escultor del momento en la ciudad: Alonso Berruguete. La desamortización eclesiástica del siglo XIX motivó la fragmentación del conjunto, algunos de cuyos relieves se pueden contemplar en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, destacando el San Cristóbal, el Sacrificio de Isaac y la adoración de los Magos. La gran expresividad de sus figuras, sus formas y proporciones estilizadas, y la variedad de recursos emocionales enfatizados por el uso de la policromía configuran una opción radical donde se combinan, de forma dramática, las más refinadas licencias del Manierismo con unas actitudes patéticas en consonancia con los valores más expresivos de la tradición gótica .

130 San Sebastian La mayoría de las figuras que componen el retablo de San Benito de Valladolid, son exponentes singulares de la formulación por parte de Berruguete de los conceptos manieristas aplicados a la escultura con fines devocionales. La gran expresividad de sus figuras, sus formas y proporciones estilizadas, y la variedad de recursos emocionales enfatizados por el uso de la policromía configuran una opción radical donde se combinan, de forma dramática, las más refinadas licencias del Manierismo con unas actitudes patéticas en consonancia con los valores más expresivos de la tradición goticista. Fue esta concepción singular de la imagen en Berruguete la que llevó al escultor a acentuar deliberadamente ciertas deformaciones que, en obras como el San Sebastián del Museo de Valladolid, suponen un intento de sustituir el canon de Vigarny por otro más estilizado y alargado, dando pruebas de su interés por el tema de las proporciones, aunque éste fuera asumido con una intención antinormativa, típicamente manierista.

131 Sacrificio de san Isaac
Procedente del retablo de San Benito, este grupo constituye un singular exponente de la formulación de los conceptos manieristas aplicados a la escultura con fines devotos. La gran expresividad de las figuras, sus formas y proporciones estilizadas, y los mecanismos emocionales enfatizados por el uso de la policromía, caracterizan la producción de Alonso de Berruguete donde se combinan, de forma dramática, las más refinadas licencias de manierismo con unas actitudes patéticas, consonantes con los valores más expresivos de la tradición gotica. El San Cristóbal es su compañero.

132 Fidias Nació en Atenas, Grecia. Artista que por sus obras es considerado representante emblemático de la escultura griega. Sus trabajos más importantes y conocidos fueron realizados para formar parte del templo Partenón, cuya construcción fue ordenada por Pericles. Fidias fue el arquitecto y decorador a cargo de este proyecto y para ello esculpió varias obras que en nuestros días aun son ejemplo de escultura helénica clásica. Debido a los destrozos y saqueos causados por invasiones extranjeras, pocos trabajos originales del maestro se conservan hasta hoy. En el interior del Partenón creó dos estatuas gigantes cuyos originales ya no existen y en su exterior labró el marmol en forma magistral logrando la combinación perfecta de sus tallados y el estilo Jónico utilizado en las edificaciones atenienses más refinadas. De estos esculpidos con escenas históricas, religiosas y mitológicas aun se guardan fragmentos. Fidias ejecutó sus obras en marmol, bronce y también materiales de alto valor como marfil y oro. Existen varias réplicas de sus estatuas, que otros artistas griegos de la antiguedad esculpieron para mantener vivo su magnífico legado. La escuela de escultura griega es sin duda parte fundamental del inicio y desarrollo universal de este arte. De ella nace la corriente inspiradora que llevó a otros pueblos europeos a conferir a esta plástica una importancia mayor que a otras artes, a veces incluso cercana a lo divino, y que sólo fueron logradas por escultores de máximo nivel. Fidias es un perfeccionista innato y la gracia presente en sus figuras consigue inmortalizar el sentimiento filosófico y espiritual en el arte de su época cuyo propósito principal era plasmar los aspectos imperecederos y permanentes de la belleza humana más que los detalles inherentes del modelo específico.

133 Atenea Recibía su nombre de un epíteto de la propia diosa, y estaba alojada en el Partenón, en la Acrópolis de Atenas. Se han realizado diversas réplicas y obras inspiradas en ella, tanto antiguas como modernas. Fue la imagen de culto más renombrada de Atenas. La escultura fue montada sobre un núcleo de madera, cubierto con placas de bronce moldeadas y recubiertas a su vez con láminas de oro desmontables, salvo en las superficies de marfil de la cara y los brazos de la diosa

134 Tallado del Partenón El Partenón (del griego Παρθενος Parthenos -Virgen-; uno de los adjetivos que servían de sobrenombre a Atenea) es el templo griego situado en la Acrópolis de Atenas dedicado a Atenea Pártenos, diosa protectora -y epónima- de la ciudad de Atenas. Tenemos aquí un grupo de dioses perteneciente a la asamblea de olímpicos del friso Este del Partenón, que contempla la escena de entrega del peplo tejido para Atenea. El escultor hace gala de una personalidad artística muy acusada y de una gran maestría, de ahí que se le haya considerado posible autor del proyecto. El trabajo del plegado y el modelado de las cabezas son paradigma del estilo Partenón. El Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan.

135 Cabeza de caballo En el frontón oriental del Partenón se representa el nacimiento de Atenea al que asisten diversas divinidades como Selene, personificación de la luna, que aparece representada en su carro tirado por dos caballos, uno de los cuales aquí contemplamos. Esta cuadriga sumergiéndose en el mar nos indica que la escena se sitúa en el momento del amanecer.

136 Francois Duquesnoy Nació en Bruselas, Bélgica. Escultor de raíz flamenca, activo durante los inicios del período Barroco, también conocido como Francesco Fiammingo. Fue discípulo de su padre que era escultor. A los 21 años emigra a Roma, donde estudia en profundidad la escultura antigua de griegos e italianos, cuyos estilos en ese momento, eran considerados caducos por los vanguardistas del Barroco. Junto a Algardi, otro escultor italiano y la influencia de su amigo Poussin que era pintor francés, Duquesnoy se alejó con éxito de la escuela emergente que comandaba el maestro Bernini. Su disidencia no impidió que la historia le atribuyera una importancia similar a la de este último. Sus primeras esculturas realizadas en Italia son consideradas hoy como ejemplo de pureza de estilo y sirven de referente para establecer lo que es una estatua vestida bien lograda. Ya en ese momento el nivel de virtuosismo de los escultores clásicos comenzó a ser medido principalmente por la calidad con que tallaban los pliegues de la vestimenta, cosa que el artista realizaba magníficamente. Duquesnoy también esculpió con talento esculturas desnudas al estilo de los artistas clásicos de la cultura griega.

137 El San Andrés del crucero de San Pedro
Es una de las grandes figuras situadas en cada una de las esquinas del crucero de la basílica de San Pedro del Vaticano (las otras estatuas serían el San Longino de Bernini, la Santa Verónica de Francesco Mochi y la Santa Elena de Bolgi). Se dice que Duquesnoy estaba irritado por los manejos de Bernini por conseguir la única esquina de la basílica que recibía directamente la luz del sol para su obra, consiguiendo así un efecto dramático del que las otras ubicaciones carecían. La comparación entre el San Andrés de Duquesnoy y el San Longino de Bernini revela bien a las claras la gran distancia que separaba a ambos artistas. Mientras que la del segundo bulle en ritmos dramáticos típicos de la exuberancia del barroco, la obra del flamenco combina el equilibrio en la caída de los vestidos del santo con la acusada diagonal que marcan los hombros y la cruz que sostiene. La majestuosa figura es una adaptación del modelo clásico de Júpiter, aunque adolece de una cierta incongruencia entre las diversas partes de la obra.

138 La estatua de santa Susana
Esta es una de las esculturas que representan a diversas vírgenes mártires, obra de varios artistas, en la Basílica de Santa María de Loreto. la figura está en un perfecto contrapposto y todo en ella es grácil elegancia. La santa gira suavemente el cuello con un movimiento compensado por la caída de vestido y manto. Esta obra gozó de un gran éxito entre sus contemporáneos. Fue, sin embargo, durante el siglo XVIII cuando entró en el cánon de las esculturas modernas más admiradas. En aquellos tiempos se sentía una profunda devoción por los principios neoclásicos con los cuales la Santa Susana encajaba a la perfección.

139 Otras obras Debido a que este autor solo realizo 2 grandes obras de gran envergadura no he logrado encontrar información sobre obras menores que realizo

140 Cellini fue un escultor, grabador y escritor florentino. Se convirtió en uno de los orfebres más importantes del Renacimiento italiano . Cellini ocupa un sitial destacado en la historia de la escultura por la excelencia y perfeccionismo de sus obras, las que han servido de ejemplo para los escultores clásicos posteriores a él. Trabajó en Roma, durante el pontificado de Clemente VII y de Pablo III. Posteriormente, el rey Francisco I de Francia lo reclutó para el desarrollo de las artes en su país. Cellini residió en Paris durante tres años y allí creó sus obras más destacadas. En esa época se pensaba que después de Miguel Angel no existiría nadie que lo superara. Sin embargo, aunque no alcanzó la misma fama, Cellini demuestra en sus esculpidos que gozaba de tanta habilidad como su célebre maestro

141 Salero de San Francisco
Fue modelado y fundido en algún momento entre 1539 y 1543 para el rey Francisco I de Francia, a partir de modelos que habían sido preparados muchos años antes para el Cardenal Hipólito de Este. Este salero está formado por una figura masculina que representa al mar y otra femenina que es la tierra. Un pequeño recipiente que se pretende que guarde la sal está colocado cerca de la figura masculina. Pasó a poder de los Habsburgo austriacos como un regalo de Carlos IX de Francia al archiduque Fernando II del Tirol. Originariamente era parte de la colección de arte Habsburgo en el Castillo de Ambras, pero luego se trasladó al Kunsthistorisches de Viena en el siglo XIX. Este salero es la única obra de oro conocida que puede atribuirse con certeza a Cellini y a veces se habla de él como la «Mona Lisa de la escultura». Fue creado en un estilo renacentista tardío y representa alegóricamente la Terra e Mare en las propias palabras de Cellini.

142 Perseo con a cabeza de Medusa
la escultura representa a Perseo de pie sobre el cuerpo de Medusa; apenas la acaba de decapitar con la espada que empuña con la mano derecha, mientras que con la mano izquierda sostiene triunfante la cabeza del monstruo tomada por su cabellera. La escultura de Perseo fue encargada por Cósimo I después de su toma de posesión como Duca de la ciudad, la obra fue realizada entre 1545 y La estatua que se observa en la actualidad es la original que solo fue trasladada en 1998 para realizarle una profunda limpieza y restauración.

143 Pedestal de Perseo

144 FOTOGRAFOS

145 Peter Turner Peter Turner es un fotógrafo americano , nacido en Albany, Estados Unidos, en 1934 y que ahora reside y trabaja en Hamptons, Long Island, Nueva York considerado un mago del color. Su fotografía, en general, destaca por el impresionante colorido y luminosidad.  Tiene la capacidad de trasladar su imaginación a la cámara, y transformar objetos y escenas habituales en una obra de arte llena de color con una visión muy personal. Por su uso del color, Turner ha influenciado a múltiples generaciones de fotógrafos. El trabajo de Turner ha sido publicado en algunas de las más importantes revistas del mundo, incluyendo Life, Look, Esquire o Sports Illustrated

146

147 Steven McCurry Steve Mc Curry es un periodista estadounidense, mundialmente conocido por ser el autor de la fotografía La niña afgana, aparecida en la revista National Geographic. Su carrera de fotógrafo comenzó con la invasión soviética de Afganistán. También ha cubierto otros conflictos internacionales como la guerra entre Iraq e Irán o la Guerra del Golfo . El famoso fotógrafo cita que "En el Retrato espera el momento en el que la persona se halla desprevenida, cuando afloran en su cara la esencia de su alma y de sus experiencias.... Si encuentra a la persona o el tema oportuno, en ocasiones regresa una, dos, o hasta media docena de veces, siempre esperando el instante justo. A diferencia del escritor, en su trabajo, una vez que tiene hecha las maletas, ya no existe otra oportunidad para un nuevo esbozo. O tengo la foto o no. Esto es lo que guía y obsesiona al fotógrafo profesional, el ahora o nunca. Para mí, los retratos de este libro transmiten un deseo de relación humana, un deseo tan fuerte que gente que sabe que no me volverá a ver nunca más se abre a la cámara, esperando que alguien lo observe al otro lado, alguien que ria o sufra con ella."

148 Fotografías mas importantes

149 Eric Lafforgue Eric Lafforgue es un reconocido fotógrafo que ha retratado a pueblos primitivos y aborígenes de todo el mundo. Sus imágenes impactantes reflejan otras culturas y otros pueblos. Es francés y vive en Toulouse. Al margen de la fotografía, tiene una compañía multimedia llamada “La Crea Multimedia”, que trabaja en telefonía móvil, televisión, video, y por supuesto fotografía

150 Fotos que mas me han llamado la Atención

151 Álvarez Bravo Manuel Álvarez Bravo fue un fotógrafo y cine fotógrafo mexicano. Reconocido por plasmar el paisaje y la gente de su país con maestría y originalidad. Su primera influencia importante en el universo de las imágenes la tuvo en 1923 al conocer al fotógrafo alemán Hugo Brehme, quien lo incitó a comprar su primera cámara. Para 1925 obtuvo su primer premio en un concurso local en Oaxaca. Sus fotografías son el reflejo del México de ayer y hoy, pletórico de escenarios en los que la magia aparece donde menos se espera. Ese misticismo, que Don Manuel ha sabido mostrar en objetos tan cotidianos, como los escaparates de los grandes almacenes, donde los maniquíes se convirtieron en sus musas; o en la vida del campo en la que tanto el indio como su tierra se funden en una belleza colmada de luz y armonía a través de sus ojos. Definitivamente, sin él, la fotografía mundial no sería lo que es. El legado que ha dado y que aún continúa divulgando es uno de los valores mas ricos en el arte mexicano

152 Sus fotografías mas importantes

153 Ansel Adans Nacido en San Francisco, desarrollador del sistema de zonas. Conocido por sus fotografías en blanco y negro de paisajes del parque nacional Yosemite en Estados Unidos (entre otros paisajes) y como autor de numerosos libros sobre fotografía como su trilogía de manuales de instrucción técnica. Su sistema de zonas es una demostración de cómo la cámara o el fotómetro (o exposímetro) de la misma mide el gris medio de 18% de reflectancia como zona media. El fotógrafo debe aumentar la exposición (o disminuirla) dependiendo de cuántos pasos de gris quiera fijar como punto de medición. El fotómetro de cualquier cámara, incluso digital, siempre "quiere" ver la zona medida como un gris medio . Sus imágenes empezaron a volverse símbolos de América, muchas de ellas centradas en el parque Yosemite. Ansel Adams luchó por defender la naturaleza y a sus animales, siendo los paisajes el principal tema de sus fotografías. Precisamente por esto fue criticado a menudo, ya que raramente se podía ver a una persona en una fotografía suya . Algunos dicen que Adams fotografió lugares que ya ni existen, pero para otros ocurre lo contrario; algunos lugares siguen existiendo debido a Adams y su entusiasmo y esfuerzo por salvar estos lugares, a través de sus fotografías.

154

155

156 Libres

157 Santiago Calatrava Santiago Calatrava es un famoso arquitecto español, quien además tiene estudios de ingeniería civil realizados en Zurich. Santiago Calatrava nació en 1951 en la pedanía de Benimàmet de Valencia . Hoy se considera a Calatrava como uno de los arquitectos especializados en grandes estructuras. Contrariamente a lo que es habitual en muchos arquitectos, que ocultan las estructuras de sus edificios, Calatrava, como ingeniero que es, las convierte en elementos esenciales en las mismas. Calatrava ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo entre los que destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa en doce ocasiones. La obra de Calatrava supone una auténtica revolución en la arquitectura, caracterizada por la reunión de la arquitectura y la ingeniería, que vienen circulando separadas desde el siglo XVIII.Santiago Calatrava supone un reencuentro con la tradición constructiva de la arquitectura, con influencias de Fernando Higueras, Jørn Utzon, Antonio Gaudí, y las arquitecturas gótica y romana. En un momento en que muchas arquitecturas hacen gala de una gran banalidad, y muchas obras de ingeniería hacen ostentación involuntaria de una gran ordinariez, Calatrava ha producido una gran influencia en la arquitectura contemporánea.

158 Una de sus construcciones mas importantes es la ciudad de las ates y las ciencias de Valencia

159 Puente del Alamillo

160 Auditorio de Tenerife

161 Pedro Almodóvar Pedro Almodóvar Caballero es un director de cine, guionista y productor español, el que mayor resonancia ha logrado fuera de dicho país, habiendo recibido los principales galardones cinematográficos internacionales, incluyendo dos premios Óscar, en diversas categorías. Ostenta la Orden de Caballero de la Legión de Honor francesa (1997), además de haber obtenido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998). Ha sido investido Doctor honoris causa por la Universidad Harvard en junio de El cine de Almodóvar cultiva un naturalismo que destruye el usual costumbrismo burgués del cine español. Suele representar, por el contrario, una realidad marginal o del subproletariado urbano y abunda en elementos escandalosos y provocadores: policías corruptos, consumo de drogas, maltrato, prostitución, niños precoces, paletos filosóficos, marujas desesperadas, homosexualidad desgarrada, etc., todo ello sin renunciar a su humor irreverente y sin dejar de provocar con heterodoxas escenas de sexo, como la lluvia dorada de su primer largo en 35 mm Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980). Su experiencia como actor y cantante lo ha hecho transformarse en un importante director de actores, y como guionista pergeña especialmente bien los personajes femeninos y las historias cargadas de dramatismo.

162 Películas mas importantes

163 Rafael Moneo José Rafael Moneo Valles nació en la ciudad de Tudela (Navarra) en mayo de Realizó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid y obtuvo su titulación en el año De 1958 a 1961 trabajó, mientras realizaba sus estudios, con el arquitecto Francisco J. Sáenz de Oiza en Madrid y, en , con Jórn Utzon en Hellebaeck, Dinamarca En 1963 fue becado por la Academia de España en Roma. A su vuelta a España, inició su trabajo profesional en Madrid, así como su relación con la enseñanza cuando asumió su cargo de profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid ( y ) y de la Escuela de Arquitectura de Barcelona ( ). En 1976 viajó a los Estados Unidos como profesor invitado por el Institute for Architecture and Urban Studies de Nueva York. A fines de los años ´70 y principios de los ´80 enseñó, como profesor invitado, en las Escuelas de Arquitectura de Lausanne (Suiza), Princeton y Harvard (USA). En 1985 fue nombrado decano de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, cargo que mantuvo hasta En la actualidad conserva su condición de Profesor de Arquitectura en la misma escuela, habiendo obtenido recientemente la Sert Professorship, a título honorario. Paralelamente ha desarrollado un amplio trabajo como conferencista, crítico y teórico de la arquitectura. Ha recibido, entre otros premios, la Medalla de Oro de Bellas artes del gobierno español, el premio Arnold W. Brunner Memorial de Arquitectura de la American Academy of Arts and Letters y el Shock Prize de las Artes Visuales, premio concedido por la Shock Foundation y la Real Academia de Bellas Artes de Estocolmo. Rafael Moneo es miembro de la American Academie of Arts and Sciencies, de la Accademia di San Luca de Roma y Honorary Fellow del American Institute of Architecture

164 Obras: La iglesia de nuestra señora de los Ángeles

165 Museo de Mérida

166 Estación de Atocha

167 Oscar Niemeyer Niemeyer, Oscar (1907- ), arquitecto brasileño, uno de los principales exponentes del movimiento moderno en Latinoamérica. El marcado carácter plástico de su obra se pone de manifiesto en la utilización del hormigón para obtener volúmenes arquitectónicos de una gran riqueza formal a la vez que incorpora los valores poéticos propios de las cultura de su país. Junto al arquitecto brasileño Lúcio Costa es responsable de la planificación y construcción de la ciudad de Brasilia. Nació el 15 de diciembre de 1907 en Río de Janeiro. Después de graduarse en 1934 por la Escuela Nacional de Bellas Artes de su ciudad natal, comenzó a trabajar con Lúcio Costa, una de las principales figuras de la vanguardia en Latinoamérica. Ambos acometieron las obras del Ministerio de Educación de Río (1936) junto al gran maestro del movimiento moderno, el arquitecto franco-suizo Le Corbusier, que dejaría una profunda huella en ambos. En 1939 realizaron el pabellón brasileño para la Feria Mundial de Nueva York, y en 1943 la residencia Peixoto. En 1941 Juscelino Kubitschek de Oliveira, alcalde de Belo Horizonte, le encargó la construcción de una serie se edificios en los suburbios de esa ciudad. El resultado fue un magnífico conjunto en el que la pintura y al escultura se integran de forma magistral con la arquitectura, en un estilo muy personal e imaginativo (bóvedas parabólicas y muros inclinados) alejado del racionalismo imperante. Uno de los edificios es la polémica iglesia de San Francisco, tan radical en su estructura que su consagración se pospuso 16 años después de su finalización en Niemeyer representó en 1947 a Brasil en la realización del edificio de las Naciones Unidas en Nueva York. El propio Niemeyer es autor de varios edificios entre los que cabe reseñar el Supremo Tribunal Federal, el palacio de la Alvorada, la capilla presidencial y la famosa catedral Metropolitana, de planta circular, que posee una imagen muy expresiva marcada por una serie de nervios de hormigón que ascienden hacia el centro. También es obra de Niemeyer el centro neurálgico de la ciudad de Brasilia, la plaza de los Tres Poderes, un amplio espacio urbano rodeado por los edificios del Parlamento. A partir de 1960 ha trabajado indistintamente en su país y en el extranjero, realizando diversos conjuntos arquitectónicos en Alemania, Gran Bretaña, Italia, Argelia o Francia, entre otros países. Algunas de sus obras más destacadas durante estos años son la Universidad Constantina en Argelia, una biblioteca y una residencia de estudiantes en Oxford, Gran Bretaña, la embajada de Brasil en La Habana, Cuba, el Yacht Club en Río de Janeiro y el Ministerio de Defensa en Brasilia. También es obra suya el Memorial de América Latina, un inmenso centro cívico de ocho hectáreas inaugurado en 1989 en São Paulo. A lo largo de su dilatada carrera ha obtenido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Lenin de la Paz (1963), el Premio Pritzker (1988) y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1989).

168 Obras:

169 Woody Allen Woody Allen es un director, guionista, actor, músico y escritor judío estadounidense ganador del premio Óscar en tres ocasiones. Es uno de los directores más respetados, influyentes y prolíficos de la era moderna. Allen dirigió, escribió y protagonizó Annie Hall, película considerada por muchos como la mejor comedia de la historia del cine. En 1968 rueda su primera película (primera película completamente escrita y dirigida por él y en la que actúa como un ladrón), Take the money and run. Al comienzo fue difícil encontrar una productora que financiara el proyecto hasta que Palomar Pictures decidió apoyar el proyecto. Aunque la productora no estuvo muy contenta con el resultado final, la película resultó ser un éxito de público. Ha sido nominado varias veces al Óscar y en 1977 recibió el premio como mejor director por su película Annie Hall, pero no acudió a la entrega alegando que se había olvidado de la ceremonia (se había quedado tocando el clarinete ese día), Diane Keaton obtuvo un premio Óscar como mejor actriz por esta película. También se puede destacar que su persona ha realizado fugaces apariciones en Los Simpsons. En la escuela le llamaban Red por su pelo cuando era pequeño. Woody Allen va a consagrarse como "Mr. World Peace" en el 2010 debido a su gran contribución al teatro, a la comedia y a la cinematografía.

170 Películas mas importantes


Descargar ppt "´´ Un mar de creatividad a lo largo de la historia``"

Presentaciones similares


Anuncios Google