La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Medios de Pago Electrónicos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Medios de Pago Electrónicos"— Transcripción de la presentación:

1 Medios de Pago Electrónicos
FOTEGAL - Taller de Alto Nivel Washington DC, 17 de febrero de 2017 Oscar Neira (consultor)

2 Contenido ¿ Qué se considera Medio de Pago Electrónico ?
Experiencias Internacionales y el uso por los Países Su implantación, aspectos a considerar: Evaluación de Beneficios vs Riesgos La adaptación Legislativa Infraestructuras y desarrollo Tecnológico (sistemas informáticos necesarios) La Elección, aspectos esenciales Dificultades de implantación, manejo y supervisión La integración con los demás sistemas de gestión de información del gobierno La relación con la gestión integral de caja y deuda

3 ¿ Qué se considera Medio de Pago Electrónico ?
1ª. Consideración, ¿ Qué se considera Medio de Pago ? “Cualquier instrumento representativo de dinero.” Diariamente se realizan millones de intercambios de carácter monetarios entre personas, empresas e instituciones, electrónicos o no. El conjunto de todas estas transacciones conforman lo que se conoce como los Sistemas de Pago. 2ª. Consideración, ¿ Qué se considera Medio de Pago Electrónico ? “Todo sistema electrónico que facilita transacciones de pago.” 3ª. Consideración, ¿ Qué características principales identifican a un Medio de Pago Electrónico ? Las operaciones se realizan a través de medios telemáticos. Las transacciones se procesan de forma inmediata. El proceso debe contemplar, la identificación, solicitud, aceptación y registro.

4 ¿ Qué se considera Medio de Pago Electrónico ?
Activo para su propietario, pasivo para sus emisores. Principalmente dinero. Instrumento Elemento representativo para transferir los medios. eCheques, Tarjetas, Transferencias, etc. Canal Dispositivo donde se realizan las órdenes. Cajeros, Datafonos, Computadoras, Tel. Móviles. Medio de Pago Electrónico

5 ¿ Qué se considera Medio de Pago Electrónico ?
Promotores del desarrollo de los Medios de Pago Electrónicos Sistema Financiero Creadores de Instrumentos y Canales Usuarios Legislador Cámaras EEFF Procesadores Instrumentos Canales “Medio de Pago Electrónico = Legislación/Garantía + Normalización/Proceso + Infraestructura”

6 ¿ Qué se considera Medio de Pago Electrónico ?
Clasificación en cuanto a Cuantía Sistemas de Alto Valor: operaciones entre las Entidades Financieras y entre estas y el Banco Central. Cantidad reducida, elevado monto. Sistemas de Bajo Valor: comprende diferentes medios de pago ofrecidos por el sector financiero y análogos. Cheques, Transferencias, Domiciliaciones, Tarjetas de Crédito/Debito/Prepago. Forma de Liquidación Sistemas de Liquidación Bruta en Tiempo Real: las operaciones/transferencias se liquidan individualmente y en el momento que son aceptadas por el sistema. Son una pieza esencial de los sistemas financieros de cada País o Zona (Eurosistema). Sistemas de Liquidación Neta Diferida: se establecen tiempos para recibir operaciones/transferencias al final del cual se realiza una compensación multilateral cuyo resultado neto se liquida. Estos sistemas son los garantes del buen fin de todas las transacciones comerciales entre entidades locales, personas, empresas y administraciones. Sistemas Híbridos: combinan la liquidación definitiva de los sistemas de liquidación bruta en tiempo real, con la liquidez de los sistemas de liquidación neta diferida.

7 Experiencias Internacionales y el uso por los Países

8 Experiencias Internacionales y el uso por los Países
Los principales Promotores de Medios de Pago Electrónico, son: Los Bancos Centrales de los Países Las Entidades Financieras y plataformas de medios de pago Entidades de Servicios de Pago e intervinientes e-Commerce Emisores de Dinero Electrónico Los principales Instrumentos Electrónicos representados, son: Transferencias de Crédito Tarjetas de Crédito/Débito Aceptación de Adeudos / Domiciliación Dinero Electrónico, online y offline (prepago) Los principales Canales Electrónicos de Acceso, son: Cajeros Automáticos (ATM) Datáfonos (POS) Computadoras + Web´s (Internet) Terminales Móviles (Smartphone)

9 Otras Administraciones
Experiencias Internacionales y el uso por los Países La experiencia Española, esquema de Medios de Pago Instrumento de Pago: Transferencia Bancaria/Traspaso Canal: Ordenes Electrónicas Admón. Gral. Estado Otras Administraciones Empresas Públicas Simplificación Transformación Digitalización AAPP / EEPP No AAPP / EEPP

10 Experiencias Internacionales y el uso por los Países
La experiencia Española, consideraciones a la Implantación Adaptaciones legislativas tendentes a la simplificación. Consolidar el sistema de Cuenta Unificada (resultado de agregación). Segmentar los distintos orígenes-destinos. Aprovechamiento simplificación sistemas de Cámaras y homogeneización de plataformas. Integración de plataformas de la Administración Electrónica. Utilización de vehículos para la agregación y simplificación de saldos a favor de terceros (FLA, FFPP). Integrar el proceso de pagos de la AGE en el modelo de Planificación y Gestión de Caja y Deuda (comentado más adelante). Mantener un modelos de iniciativas y mejoras continua Simplificación Registro de Terceros. Cajas Menores. Nominas. Multi-Agente (cash-pooling)

11 Experiencias Internacionales y el uso por los Países
En los últimos años han surgido multitud de proyectos enfocados al intercambio de dinero en tiempo real, así como, la emisión de tarjetas en diversos formatos. “Isis Mobile Wallet en EE.UU., iDeal en Países Bajos, Sofort en Alemania, Trustly en Escandinavia, Apple Pay en EE.UU., Samsung Pay desde Asia, Pay Pal, Yaap en España, etc. En cuanto a los canales utilizados para la realización de las operaciones, esta teniendo especial auge, los siguientes: Los dispositivos de contacto (contactless). El uso de terminales móviles provistos de tecnologías de emulación/token (wallets). Aplicaciones web y apps para terminales móviles para gestionas dinero electrónico. El futuro inmediato se centra en la creación de redes multidisciplinares de emisores con el fin de desarrollar plataformas de pago y manejo de dinero electrónico en tiempo real a través de los terminales móviles ( Smartphone + Wallets (1)). Por otro lado, las denominadas FinTech, están aportando una nueva visión, métodos, formas y aplicaciones tecnológicas en el mismo sentido y por ello, es altamente recomendable hacer seguimiento de sus alcances. (1) Cartera móvil (Mobile Wallet) es una aplicación que te permite pagar, transferir y/o cobrar dinero electrónico de forma rápida y simple desde cualquier dispositivo móvil.

12 Experiencias Internacionales y el uso por los Países
Bizum (España) ¿ Quién la promueve ? Los principales bancos del país. Inversión > 100 Euros. Respaldo Banco de España y Banco Central Europeo. Análoga “Isis Mobile Walle”t en EE.UU. (promovida por las Operadoras Móviles, con éxito muy limitado). ¿ Qué es ? Bizum es una forma instantánea, fácil y segura de pagar con tu móvil. Un sistema de pago pensado para todos que funciona de una cuenta bancaria a otra y que está integrado en la app de tu banco. Es un sistema universal, sin nuevos registros, desde tu Banco e interconectado con todos. ¿ Que te permite ? Pagar a terceros (transferencias de crédito). Pagos en comercios (próximamente). Compras online (próximamente). ¿ Como funciona ? En el terminal móvil y desde la app del Banco del usuario, vinculando el número móvil a su cuenta de depósito. Se incorpora una tarjeta al wallet de tu terminal móvil. Tiene limitaciones de importe y número de ordenes. Introduciendo el número de móvil, seleccionando desde la agenda o indicando un y el importe a enviar. El dinero llega a la cuenta del destinatario al instante. Es necesario que ordenante y beneficiario estén activos en el sistema. En el caso de comercio electrónico, se deberá introducir el número de móvil más una clave proporcionada por el Banco. Para realizar pagos en tiendas, utilizará protocolo NFC (aproximando el terminal al TPV) más la clave personal.

13 Experiencias Internacionales y el uso por los Países
Samsung Pay (2016) Apple Pay (2015) ¿ Quién la promueve ? Samsung, constructora de terminales móviles. ¿ Qué es ? Es compatible con terminales de lectura de bandas y superior tecnología MSC (próximamente en España). Utiliza tecnología NFC y necesita receptores específicos ¿ Qué te permite ? Pagos en comercios. Compras online. ¿ Cómo funciona ? Se incorpora una tarjeta al wallet del terminal móvil. Para pagos >20€, huella en terminal + PIN en pinpad tienda. Esta teniendo mejor aceptación que Apple Play, es posible por encontrar usuarios ya formados. Aproximadamente 5 Mill. de usuarios en EE.UU. primer año. ¿ Quién la promueve ? Apple, constructora de terminales. Apoyado por Visa, Mastercard y Amex. ¿ Qué es ? Utiliza tecnología NFC y necesita receptores específicos. ¿ Qué te permite ? Pagos en comercios. Compras online. ¿ Cómo funciona ? Se incorpora una tarjeta al wallet del terminal móvil. No está teniendo el éxito esperado, novedad, no recurrencia, seguridad del servicio, el usuario no tuvo claro el funcionamiento del sistema. Aproximadamente 12 Mill. de usuarios en EE.UU. En 2016 llega a Reino Unido, Canadá y China, donde espera su mayor desarrollo de la mano de UnionPay (red interbancaria). Entre otros Brasil podría iniciar operaciones en 2016. Forrester Research Inc. estima que los pagos por móvil van a superar en EEUU los 142 billones de dólares para 2019.

14 Experiencias Internacionales y el uso por los Países
Circle (EE.UU., Reino Unido, España, Irlanda) ¿ Quién la promueve ? FinTech americana que pretende cambiar la economía mundial permitiendo el intercambio de dinero entre personas al instante de forma gratuita, segura y transparente. Respaldada por inversores como Goldman Sachs, IDG Capital Partners o Baidu, entre otros. ¿ Qué es ? App de pagos P2P. Combina los pagos con la mensajería instantánea, utilizando protocolos y estándares abiertos de Internet y la tecnología BLOCKCHAIN, para ofrecer un servicio de envío de dinero instantáneo entre usuarios de forma gratuita. Circle tiene licencia europea para operar como emisor de dinero electrónico. ¿ Qué te permite ? Recibir un envío de dinero en nuestro móvil, solicitar un envío de dinero a otro usuario o recordarle una cuenta pendiente. Este sistema facilita también el pago en tiendas físicas. ¿ Cómo funciona ? Nombre, un número de teléfono o dirección de correo electrónico válidos y la contraseña que queramos utilizar. Proporcionar algunos datos más, como nuestra dirección y nuestra fecha de nacimiento. Hacer una foto de la tarjeta “de débito” que queremos utilizar (crédito es posible pero podría tener costes). También se puede enlazar con la cuenta bancaria directamente. No hay límites de importe y las transacciones son inmediatas en cualquier lugar del mundo. Básicamente es una especie de monedero que recargamos con dinero de nuestra cuenta bancaria. También nos permite enviar un mensaje de texto, imágenes o emojis con los envíos o las solicitudes de pagos.

15 Crecimiento Volumen EPS
Experiencias Internacionales y el uso por los Países En América Latina, los principales factores que han impulsado el desarrollo de los Medios de Pago Electrónicos, son: Los avances en materia de inclusión financiera (bancarización). El crecimiento del e-Commerce. Avance en la universalización del acceso. La creación y perfeccionamiento de instrumentos de cobro-pago. Crecimiento Volumen EPS América Latina 12% anual hasta 2014 2015 > 4% El Instrumento con mayores tasas de crecimiento Tarjetas de Pago > 10% desde 2010 No obstante, la demanda se mantiene en niveles elevados con respecto a los pagos con efectivo y en modo presencial, siendo algunas causas: Desconfianza a cargos indebidos por las EEFF y PSP. Descontrol en el manejo de los pagos. Coste de los servicios. El principal objetivo se debe centrar en reducir el uso del dinero efectivo.

16 Experiencias Internacionales y el uso por los Países
Se debe considerar, que a pesar del desarrollo alcanzado por los Países, en los últimos años se ha elevado el uso del efectivo. Especialmente en México y Colombia (18% y 17% respectivamente). Perú y Brasil mantienen tasas más reducidas (3% y 4%). No obstante, hay que tener en cuenta la fuerte devaluación de las monedas de los Países indicados durante el periodo Valor de las Operaciones por Instrumento, mill. de USD Fuente: Informe Tecnocom 2016 Fuente: Informe Tecnocom 2016 Número de Operaciones, millones Ranking Instrumentos (transacciones vs valor) Tarjetas > 75% vs < 5% Transferencias < 15% vs > 80% Cheques < 5% vs > 12% Es importante destacar el importante retroceso en el uso del cheque, tanto cuantitativamente como cualitativamente.

17 Experiencias Internacionales y el uso por los Países
Algunas aplicaciones y evoluciones por los Países, son: México CCEN, OpenPay, +Redes Adquirent. Tarjetas Transferencias TEF, SPEI/SPID Honduras ACH Pronto CCE Colombia ACH Transferencias CCE SEDPE Rep. Dominicana Adeudos Cardnet/GCS Sys Perú BIM Pagos Móviles P2P Transf. Inmediatas No dispone de Adeudo Brasil Boleto Bancario, Flash PagBrasil Adeudos no estándar DDA Chile Prepago Abierto Ent. No Banco Argentina COELSA Transferencias Banelco, Link DEBIN Adeudos El grado de penetración y desarrollo en cada País, así como, las estrategias que están utilizando para su evolución y adaptación, no son las mismas.

18 La implantación de Medios de Pago Electrónicos, aspectos a considerar
Simplificación Transformación Digitalización

19 Adaptación Legislativa + Normalización + Aplicación Tecnología
La implantación de Medios de Pago Electrónico, aspectos a considerar Evaluación Beneficios vs Riesgos Beneficios Riesgos Satisfacer necesidades identificadas (alto, bajo valor). Aportar valor al desarrollo del País. Uso de herramientas tecnológicas y servicios innovadores. Aumentar la imagen de innovación del País. Previsible incremento del PIB (+ comercio). Disminuir el uso de dinero efectivo. Mejorar la seguridad, transacción/personas. Agilizar las transacciones y su registro/evidencia. Optimización de recursos, economía de escala. Medio ambientales (objetivo cero papeles). + - Que su diseño no corresponda con la necesidad. Desajuste coste-inversión. Legislación no adaptada adecuadamente para su desarrollo. No conseguir un buen uso por los partícipes. No controlar mecanismos de fraude, blanqueo, etc. Colapso en la compensación-liquidación. Planificación técnica no flexible, escalable. Obsolescencia no programada correctamente. En la implantación de Sistemas Electrónicos de Pago, el FIN debe considerarse el conjunto estratégico entre: Adaptación Legislativa + Normalización + Aplicación Tecnología

20 ¿ Qué se considera legalmente dinero electrónico ?
La implantación de Medios de Pago Electrónico, aspectos a considerar La adaptación Legislativa Aspectos Legislativos del Sistema Financiero País, generalmente adaptadas: Definición de nuevos intervinientes Otorgamiento de atribuciones a los servicios Reglamentos de ámbito, uso, limitación y garantías Mecanismos de control, reclamación y sanción Protección de Datos Legislación Contra el Blanqueo de Capitales Transposiciones y derogaciones de otras Leyes y Normas anteriores Otras modificaciones colaterales a Leyes y Normas relacionadas ¿ Qué se considera legalmente dinero electrónico ? Perspectivas regulatorias para aceptar figuras no contempladas en los Sistemas Financieros tradicionales. Regular por lo que se hace y no tanto por lo que se es jurídicamente.

21 La implantación de Medios de Pago Electrónico, aspectos a considerar Infraestructuras y desarrollo tecnológico Las principales necesidades de infraestructuras y desarrollo tecnológico, son: Redes de comunicación telemática de gran capacidad entre sus centros y otros sistemas Centros de procesamiento masivo de transacciones (principal/principal – respaldo/respaldo) Gran capacidad de almacenamiento de información (operación, backup, histórica) Conexión con las redes públicas (internet) con suficiente capacidad de transacciones on-line Sistemas de seguridad de red (interna/externa) Softwares que permita la gestión, al menos, de los aspectos siguientes : Identificación/Autorización Gestión Solicitudes/Transacciones Compensación y Liquidación Gestión de Alertas Conectividad y Estándares (Protocolos de intercambio de red y mensajes, seguridad, etc.) Profesionales multidisciplinares de alta preparación La decisión del desarrollo de sistemas de medios de pago electrónico, por su elevada complejidad y coste, depende de las costumbres de uso en cada país (presentes y previsibles), su capacidad y accesibilidad tecnológica.

22 Plan Estratégico Plan de Proyecto
La implantación de Medios de Pago Electrónico, aspectos a considerar La Elección, aspectos esenciales Plan Estratégico Necesidad y objetivos Diseño estructural Plazos de ejecución Recursos necesarios Inversión y financiación Riesgos Plan de Proyecto Requerimientos operativos Requerimientos legislativos Requerimientos técnicos: Infraestructuras terceras Infraestructura objetivo Software base y gestión Integraciones previstas: Sistemas y servicios internos Sistemas y servicios terceros Planificación (plazos, recursos) Financiación Prevención de Riesgos ¿ Qué ? ¿ Por qué ? ¿ Para qué ? ¿ Cómo ? ¿ Cuándo ? ¿ Cuál es su coste ?

23 Implantación Manejo Supervisión
La implantación de Medios de Pago Electrónico, aspectos a considerar Dificultades de Implantación, Manejo, Supervisión Implantación Manejo Supervisión Definición mapa sistemas Falta infraestructuras terceras Comunicaciones (redes) Establecimientos Dispositivos (costes) Seguridad instalaciones Falta infraestructura propia Comunicaciones (redes in-out) In-House, Cloud CPD´s redundancia, disponibilidad, etc. Políticas TI: Open Source Licencia de terceros A Medida Mixto Integración otros sistemas: Sistemas Base (BC, Camaras, Registros) Externos (Plataformas, Bancos, etc.) Equipos profesionales Diseño interface/s gráfica Dispositivos de acceso Distribución Entrenamiento Mantenimiento Atención y soporte Niveles servicio (tlf. online, 24/7). Localización Gestión del cambio Presentación Avance Adaptaciones Funciones Estrategia de difusión Alcance Medios Fases Capacidad de adaptación Evaluación técnica Evaluación operativa Evolutivos de proceso Evolutivos inducidos Legislación con lagunas Normas de uso arbitrarias Prevención Normas de vuelta atrás Identificación del fraude Mecanismos contra fraude Incumplimiento de plazos operativos Incumplimiento cobertura garantías

24 La Integración con otros Sistemas de Información del Gobierno
La implantación de Medios de Pago Electrónico, aspectos a considerar La Integración con otros Sistemas de Información del Gobierno Sistemas Gobierno Registro Terceros Banco Central Sistema Medios Pago Cámaras Recaudación Aprobación Tesoro Es aconsejable la integración de datos entre los sistemas de ámbito gubernamental. Si bien, la correcta identificación de los esenciales, es muy importante para no incorporar dificultad al desarrollo. Sistemas terceros a integrar: Terceras plataformas de medios de pago Terceras cámaras de compensación Sistemas a integrar, es: Registro de Terceros (multidisciplinar) Cámara de Compensación (integrada) Banco Central – Tesoro (prev., ordenac., liq.) Aprobac. – Recaudac. (si ordenac. no Tesoro) Otras AAPP

25 Sistemas Medios de Pago
La implantación de Medios de Pago Electrónico, aspectos a considerar La Relación con la Gestión de la Caja y Deuda Presupuesto Tesoro Plan Financiero (Emisiones) Presupuestos Generales “n” versiones “n” versiones Referencia Seguimiento Previsiones Ajustes Sistemas Medios de Pago Previsiones Deuda Aprobación Recaudación AAPP Manuales … Real + Posición Pasarelas Pago Órdenes Reales Flujos Previstos Previsiones Órdenes Pago Banco Central Liquidaciones Saldos Necesidades Simulaciones Operac. Previsionales Sis. Intgr. Cámara/s Transferencias Confirmaciones Cobertura Subastas Liquidez Saldos Remunerados Otros … Bancos, EEFF Operaciones Saldos Ctas. Unificadas Transferencias Confirmaciones

26 Muchas Gracias, por su atención


Descargar ppt "Medios de Pago Electrónicos"

Presentaciones similares


Anuncios Google