La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Presentación de Cuero de Diablo Alumno: Gustavo Aiach Curso: III º C

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Presentación de Cuero de Diablo Alumno: Gustavo Aiach Curso: III º C"— Transcripción de la presentación:

1 Presentación de Cuero de Diablo Alumno: Gustavo Aiach Curso: III º C
Profesora: Srta. Rosa Urbina

2 Guillermo Blanco Nace el 15 de agosto 1926 en la ciudad de Talca.
En sus relatos gusta hacer actuar a personajes de la vida cotidiana, sencillos y corrientes, destacando sus matices afectivos. Guillermo Blanco sobresale en el género narrativo, con sus colecciones de cuentos y con algunas novelas. Entre las colecciones de cuentos destacan: Sólo un hombre y el mar (1957) Adiós a Ruibarbo (1959) Cuero de diablo (1966) Y entre sus novelas se encuentran: Revolución en Chile (1962, en colaboración con Carlos Ruiz-Tagle) Gracia y el forastero (1964, reeditada muchas veces en Chile y en otros países) Dulces chilenos (1974), Camisa limpia (1989) El joder y la gloria (1997, sátira de algunos aspectos banales de la cultura contemporánea) Ha obtenido numerosos premios literarios : Óscar Castro (1954) Grandes figuras de la Minería (1954) Certamen Nacional de Cuentos de El Mercurio (1956) Latinoamericano (México, 1956) Concurso Chile-Perú (1957) Concurso Alerce (1959) Academia Chilena de la Lengua (1965) Nacional de Periodismo (1999).

3 Algunas características de la escritura de Guillermo Blanco
Algo importante de destacar es que el autor, al comienzo da a conocer un hecho, y por lo general después vuelve al pasado y habla del pasado y explica todas las circunstancias por las que ocurre tal o cual hecho. La forma de escribir de Guillermo Blanco en algunos momentos se hace especial ya que: Utiliza algunas palabras en latín sin poner su significado, lo que hace un poco confusa la lectura. Además cabe destacar que a veces escribe como realmente pronuncia la gente de pueblos rurales las palabras, ocupando las mismas inclusive garabatos. Como por ejemplo: “que icen qu’eh güena moza y joen”, “Güenah tardeh”, etc. Los títulos de los cuentos no tienen mucha relación con lo que se dice en el cuento, ni con las acciones que ocurren. Los cuentos por lo general no tienen un final claro o sea que el final no esta explícito, o sea que el autor deja a la imaginación del lector el los finales de los cuentos. Los personajes que aparecen en el libro son personas comunes, muestra una realidad social de la gente de pequeños poblados, alejados de grandes ciudades, que ven a cualquier persona q no es de ahí como un extraño, aunque su trato hacia estos no es mala, exceptuando el negro y sus secuaces.

4 Datos sobre el libro Este fue una recopilación de cuentos de Guillermo Blanco hecha en 1966. El libro consta de 10 cuentos. La relación entre los cuentos es de algunos personajes que aparecen repetidos en algunos cuentos y del espacio histórico y temporal en que ocurren los cuentos. Los cuentos se desarrollan en los siguientes pueblos: San Millán y Los Puquíos. En menor proporción aparece el pueblito Las Quilas. Aunque casi toda la acción ocurre en los nombrados anteriormente. Aunque los cuentos no llevan un orden y no tienen una gran relación entre ellos. Hay un personaje que es el villano del libro llamado el “Negro” y siempre se muestra cometiendo malas actitudes, ya sea robando, peleando, etc. Por la maldad del negro, era conocido también como cuero de diablo. Y a eso debe el nombre el libro. El narrador es omnisciente, ya que sabe todo lo que ocurrió, lo que va a ocurrir y lo que ocurrirá. A continuación dire las características importantes de cada cuento:

5 Misa de Réquiem En este cuento se habla de la historia de un sacerdote al cual el Negro quiere asesinar. En todo el cuento el sacerdote, mientras dirige una misa, busca encontrar los motivos que tiene el negro para querer matarlo a el también y tratar de buscar una solución para que no lo maten. El recuerda porque el negro quería matarlo, todo comenzó un día en que el padre del sacerdote Miguel, llamado por todos Don Pedro, acuso de ladrón al Negro,y este al no asumir que había robado una montura, don Pedro lo golpeo, y el negro juro vengarse y se fue. Comienza poco a poco a recordar la muerte de su padre, la cual presencio sin poder hacer nada, el negro le enterró un corvo a su padre y este murió al instante. El mayor de los hermanos fue ahogado por el negro con la ayuda de sus secuaces. El segundo fue golpeado y arrastrado por el campo, y luego su cuerpo sin vida lo colgaron de un árbol. Mientras pensaba y recordaba todo el sacerdote estaba haciendo misa, trataba de mostrarse tranquilo, para que sus fieles y el negro y sus secuaces no notaran su temor. Al terminar la misa el negro y sus secuaces ya se habían retirado de la Iglesia. Miguel entonces decidió salir de la Iglesia y que le sucediera lo que Dios estimara que fuese lo mejor. Abrió la puerta y..... (así finaliza el cuento a imaginación del lector, característico de este autor)

6 Tríptico del afuerino Tríptico es una composición poética de tres partes. Y lo de afuerino es por el personaje principal del cuento. La primera parte se llama el hambre: en esta el afuerino llega al pueblo llamado Los Puquíos, aquí ve a un perro el cual se le acerca y se hace su fiel compañero. Luego sigue recorriendo el pueblo montado en su caballo y con el perro acompañándolo. Luego consulta a un lugareño donde puede conseguir trabajo y este le contesta que donde Viterbo, va en busca del boliche de Viterbo, pero no lo encuentra y da a parar a una cantina. El andaba sin dinero, pero Rosario, quien atendía la cantina le fió un plato de asado. El afuerino tenía mucha hambre pero le dio su comida al perro. La segunda parte es el duelo: El afuerino va donde don Viterbo y este lo contrata por unos días. El negro se aproxima al boliche con 2 de sus secuaces. Uno de ellos el pucho le pide diversos productos al afuerino y este los comienza a pesar y hace una lista con los precios. Luego llega el otro secuaz del negro llamado el colorín, al saber el valor de los productos se niegan a pagarlos, cosa que tenia clara Viterbo, pero su empleado reaccionó e increpó a ambos secuaces del negro que al final le terminaron pagando. La última parte del tríptico es el camino: el afuerino tiene una larga y emotiva despedida con la mujer de la cantina, Rosario, la cual tan bella encontraba. Ella le advirtió de que tuviera cuidado con el negro ya que este podría vengarse de su actitud frente a sus secuaces, aunque esto nunca ocurrió, y el se fue del pueblo, dejando atrás a su amigo canino y a la hermosa Rosario.

7 La mano Este cuento trata de un hombre, llamado Mañungo, el cual después de beber en exceso. Se acerca a su mujer y en forma de juego quería que ella gritara, gritara de miedo, primero la empezó a golpear, pero ella nada, no hacia nada. Luego tomo un hacha y amenazó con esta a la mujer, pero esta no se defendía, solo arrancaba, hasta que después le pegó suavemente y una pequeña mancha de sangre salió del rostro de la mujer, luego la volvió a golpear aunque con mucha mas fuerza. Al darse cuenta de que había matado a su mujer, a la que creía poseer, se dio cuenta de que todos en el pueblo preguntarían por ella y que los “pacos” lo vendrían a buscar y lo harían pudrirse en la cárcel. Después de meditar sobre varios planes decidió ir a tirarla a un pantano. En esos momentos su hijo, al que llamaban Mañungo chico, se acerco y comenzó a acariciar a su madre, pensando que esta le hacia una broma y que estaba jugando a hacerse la muerte. Así que Mañungo subió el cadáver de su mujer y a su hijo en una carretilla y los llevo al pantano. Ya en el pantano tomo el cadáver y lo lanzo; por otro arrebato vi a su hijo y decidió arrojarlo también, y lo hizo. Luego fue a su casa y elimino todas las evidencias que encontró, y comenzó a beber un resto de vino de una botella. Al acabarse esta decidió ir a la cantina del pueblo. Cuando estaba allí le contó a los pocos hombres que quedaban que su mujer lo había abandonado junto con su hijo. Pero el no había notado que en su chaleco había una mancha de sangre la cual lo delato a los hombres de la cantina. El no supo que decir intento reír pero no pudo...

8 Don Crescente y los ángeles
Don Crescente era alto, ancho de espaldas, de manos grandes, ásperas y gruesas. Un día Don Crescente capturó a dos integrantes de la banda del negro, aunque luego se escaparon, este hecho demostraba mucho su forma de ser muy valiente, atrevido y muy aguerrido. En una discusión familiar se encontraron Arturo, su hermana Rebeca y Juan. Los tres estaban escuchando una discusión familiar cuando los pillaron y los echaron, entonces decidieron ir en busca de alguna aventura. Salieron de la casa y se pusieron a jugar en el jardín, y se pusieron a jugar con distintas cosas, Arturo comenzó a tirar maderas a un canal, diciendo que eran buques, Juan en tanto enterraba un palito a unas orugas, Rebeca en tanto los observaba. Arturo se comenzó a alejar y bajo por un sendero hacía una llanura en la cual solo se veían árboles, Juan y Rebeca lo siguieron, hasta que de pronto se vieron frente a cuatro extraños que resulto ser la banda del negro. Estos los convencieron que los siguieran a una casa en la cual inventaron que tenían alfajores y dulces para los niños. Por suerte a Juan se le ocurrió pedirle a los bandidos una flor que estaba en un árbol, y después de mucho insistir logro que uno de los hombres se subiera al árbol a buscarla. Pero este calló y los niños aprovecharon el momento para escapar. Al llegar a casi seguía la discusión familiar.

9 La espera Una mujer se despierta en medio de una noche y siente crujir algunas tablas, además de que muchos perros ladran. Aunque se encontraba con su marido no lo quiso despertar ya que este estaba muy cansado. Ella comienza a recordar sucesos del pasado, recuerda a una mujer que fue asesinada por el negro, luego recuerda como el negro tuvo un conflicto con su marido y prometió vengarse, aunque tuvieron una riña en el cual resulto vencedor el esposo el cual le dio un tiro en el muslo al negro. Luego el hombre llevó al negro a su casa y su esposa le curo las heridas. Llamaron a los carabineros, pero estos tardaron 2 días en llegar y para ese entonces el negro se había escapado de su hogar prometiéndoles venganza. Por eso ella se imagino que el negro era quien estaba rondando por aquí ahora. Siguió escuchando ruidos cada vez mas cercas, por lo que decidió despertar a su marido. El tomo un arma y se la entregó y con otra arma fue en busca del negro, intentaría sorprenderlo. La esposa sintió el crujir de las tablas cada vez acercándose mas a donde se encontraba, cuando de repente se abrió la puerta de la habitación, al haber poca luz ella disparó pensando que era el negro, peor estaba equivocada, le disparo a su propio marido el cual comenzó a desangrarse. Después una tabla volvió a crujir, la pareja intento buscar el revolver, pero no lo encontró. Ya era demasiado tarde, la silueta del negro apareció entonces en la puerta..

10 Viejo pillo Viejo pillo era el nombre con que en Los Puquíos era conocido Don Juan. El muere y la gente comienza a recordar el pasado, a recordar su vida en Los Puquíos. El cuando era joven ya tenía un cuerpo muy robusto representando una edad mayor que la que poseía. El al llegar a Los Puquíos, compro una casa cerca de la plaza. A esta caza le hizo diversas modificaciones, con la ayuda del maestro Moreno y del padre de Antonio, luego llevo un pintor de San Millán para que terminara los arreglos pintando la casa. Todas estas modificaciones las hizo para establecer un emporio. El era muy explotador con sus trabajadores, en especial, con Nelo y Antonio, al primero le pagaba solo en algunas ocasiones, y al segundo le pagaba sus trabajos en vino. Por esto en el pueblo se creía que uno de estos dos había sido quien había iniciado un rumor el cual hablaba de burlas de Don Juan hacía el negro y sus secuaces. Con las ganancias de su emporio vivía muy bien, en especial cuando muere Viterbo, su única competencia. Pero un día la desgracia le llega a este hombre, sin ningún motivo aparente su local se comienza a incendiar, en ese momento no había nadie en este. El mira desesperado como se quema todo lo que tenía, sin creerlo aún. La gente del pueblo decía que se lo merecía por ser tan explotador, por ser un viejo pillo.

11 Homenaje a Bonilla Ruperto un día, se ve amenazado por una araña. Era una araña del trigo la que se le acercaba cada vez mas. Comenzó a observar en otra dirección descuidándose de la araña y observó que el negro y un secuaz se aproximaba. No sabía que hacer, de haber arrancado, matado o echo algo a la araña el negro se habría percatado y lo hubiese matado. Y en el caso contrario que decidiera atacar al negro la araña lo habría podido matar. No sabía que hacer. En esos instantes recordó su discusión con su prima Inés, que le dijo que no fuera cobarde y que fuese en busca del negro, y que ayudara a los carabineros que lo andaban buscando hace mucho y que ahora se encontraban en los alrededores esperando para atraparlo. Luego recordó a su profesor de zoología, el señor Bonilla, quien había dicho que la picadura de la araña del trigo en la mayoría de los casos resulta mortal. Luego la araña se le sube al brazo, en la mano de ese brazo tenía un arma, con la cual pensaba dispararle al negro. Por un momento lo tuvo al alcance del arma, pero de haber disparada la araña podría haberlo mordido, así que no disparó. Luego el negro y su secuaz abandonan el lugar seguidos de otro hombre con el cual se acababan de encontrar. A Ruperto le molestaba no haber tenido la valentía para dispararle. Luego dejo a la araña en el suelo y se marcho...ese fue su tardío y justo homenaje a su antiguo maestro de zoología, Bonilla.

12 Medio pueta Mañungo, Mañungo Requema como le decían todos, el mismo del cuento la mano, el cual había matado a su mujer y a su hijo, en este cuento pasa a ser llamado Medio Pueta. En el pueblo se hablaba siempre de lo malo que era Mañungo Requema, se le atribuían muchos crímenes que el jamás había cometido, luego de pasar un tiempo la gente del pueblo (Los Puquíos) dejó de hablar de el. Mañungo se une al negro y sus secuaces, uno de estos, le puso el nombre de Medio Pueta. El medio pueta al unirse a la banda del negro cometió diversos crímenes junto a ellos, robaron en repetidas ocasiones, la personalidad de Mañungo era muy extraña, estaba siempre como ido, como que estaba, pero como que no hablaba con los demás, no hacía lo que los otros hacían, esto provocaba el recelo de los demás, pero como el negro lo apoyaba nunca tuvo problemas en que lo apartaran. Un día fueron a robar en un caserío, el resto de la banda menos Mañungo Requema, golpearon una vaca, uno le descargó un golpe en las costillas, y luego la comenzaron a propinar sendas patadas. Luego mataron a todos los perros que cuidaban el caserío. Al entrar en una casa Mañungo vi a una mujer, esta lo miro desesperada temiendo por su vida, el no quería hacerle nada, es mas la quería tranquilizar, para una fuerza mas allá de el, lo impulso a dispararle y así lo hizo. La pobre mujer murió...

13 Experiencia Un hombre, un extraño, estaba en la cantina de Los Puquíos, estaban allí además el negro y dos de sus secuaces. Pidió un plato de comida y mientras comía observaba al negro y a sus secuaces, hasta que se dio cuenta que el realmente era el tan famoso negro. Luego recordó la conversación que tuvo con su esposa, Emilia, con la cual llevaba seis meses de casados y la cual estaba embarazada . En esta ella le dijo que se cuidara mucho y que tratara de volver pronto. Este hombre era un escritor y había ido a Los Puquíos, para vivir en persona la realidad de la gente de pueblos, eso le interesaba, le interesaba hablar de eso. Luego de comer se dio cuenta que el negro y sus secuaces comenzaban a observarlo, tuvo miedo, llamó a la mujer que atendía y le pidió la cuenta. Ella le llevo la cuenta y este le pago con un billete de mucho valor, el cual lo había dejado su esposa en su billetera por cualquier emergencia. La mujer lo recibió muy contenta aunque al comienzo se negaba a aceptarlo. Luego antes de retirarse vió como uno de los secuaces del negro salía fuera de la cantina. Y después, mientras salía el negro con su otro secuaz, salieron también. El estaba muy asustado, temió por su vida. El negro y su secuaz fueron donde el otro, el extraño acababa de pasar cerca de el. El extraño siguió caminando hasta que se dio cuenta que el negro y sus secuaces estaban caminando en sentido contrario...

14 Nerón González Nerón González era un trabajador del correo, el era muy bueno con todas las personas, y a pesar de ser algo tímido y solitario era muy querido en el pueblo. El nunca tenia mucho trabajo exceptuando para las navidades. Un día mientras el se encontraba en la cantina del pueblo bebiendo jerez, cabe destacar que en la cantina atendía Rosario, una bella y alegre mujer, la cual cautivaba a Nerón. Mientras el bebía repetidos vasos de jerez, apareció el gran bandido, el cuero de diablo y dos de sus secuaces. El Negro, increpó a todos los que se encontraban en la cantina y los obligo a salir de ahí. Todos salieron, resignados a obedecer lo que el negro ordenara; pero Nerón lo desobedeció. Nerón era muy tranquilo, y eso lo sabia todo el pueblo, pero entre el alcohol y querer hacerse el valiente frente a Rosario, la hermosa mujer, enfrento a el negro. Este lo reto a una riña, y uno de sus secuaces le paso un corvo a Nerón. Luego de un enfrentamiento que parecía tener como vencedor al negro, ya que este le provoco un par de heridas aunque leves a Nerón, pero este logro clavar su corvo en el vientre de el negro lo que acabo con ese malvado personaje. Este sería el fin para el cuero de diablo...


Descargar ppt "Presentación de Cuero de Diablo Alumno: Gustavo Aiach Curso: III º C"

Presentaciones similares


Anuncios Google