La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA LITERATURA HISPANOAMERICANA"— Transcripción de la presentación:

1 LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
Lucía de Juana y Claudia Fernández

2 ÍNDICE 1. La independencia americana.
2. Contexto político, económico, social y cultural. 3. Etapas de la literatura hispanoamericana: antes de la independencia. 3.1. Inca Garcilaso 4. Etapas de la literatura hispanoamericana: después de la independencia. 5. La poesía. 5.1. El Modernismo. 5.2. Las Vanguardias. 5.3. Otras tendencias. Poesía negra. Poesía social. Poesía intimista. 6. La novela hispanoamericana. 7. La novela realista. 7.1. Novela de la tierra. 7.2. Novela social o indigenista. 7.3. Novela de la revolución mexicana. 8. El boom. 8.1. El Realismo mágico. 8.2. Características del Realismo mágico. 9. El cuento hispanoamericano. 9.1. Características.

3 1. LA INDEPENDENCIA AMERICANA
Hispanoamérica es una realidad social diversa y rica compuesta por 19 países que tienen un nexo cultural común: la lengua española. Hasta principios del siglo XIX estos países forman parte del imperio español. Tras las revueltas militares alentadas por las élites criollas, las colonias americanas consiguen su independencia de la metrópoli, e inician una nueva etapa como naciones autónomas.

4 2. CONTEXTO POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL.
En economía: la política comercial española en las colonias provoca el malestar de la burguesía criolla, ya que sólo pueden comerciar con España. Los criollos instigan las revueltas contra el imperio para defender sus intereses. En política: en 1810 las colonias americanas inician un proceso de emancipación de la metrópoli española que culmina en 1824 con líderes militares como Simón Bolívar. En la sociedad: la sociedad americana se caracteriza por el mestizaje. En la cultura: la independencia de las colonias americanas supone un estímulo para la cultura. La literatura se convierte en un vehículo para la búsqueda y la afirmación de la identidad americana.

5 3. ETAPAS DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA: ANTES DE LA INDEPENDENCIA
Etapa colonial: se caracteriza por ser la etapa anterior a la independencia, abarca desde la conquista de los españoles en el s.XV, hasta la rebelión de las colonias en la mitad del s.XIX. La literatura hispanoamericana de este período se considera un apéndice de la española, y sus autores siguen las tendencias, modas y movimientos que permanecen en España y en el resto de Europa. Destacan multitud de escritores, por ejemplo: Inca Garcilaso.

6 3.1. Inca Garcilaso Foto: Comentarios reales de los incas:
Es un libro histórico-literario escrito por el literato peruano Inca Garcilaso de la Vega. Trata sobre la historia, las costumbres y las tradiciones del Antiguo Perú, aunque centrándose en el periodo inca. Es la primera gran obra de la literatura peruana y una de las más importantes del período colonial. Algunos lo consideran como el cantar de gesta de la nacionalidad peruana. En el campo historiográfico tuvo mucha influencia entre los historiadores peruana.

7 A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en Indias; y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación, me lo llamo yo a boca llena y me honro con él. Aunque en Indias si a uno de ellos le dicen sois un mestizo, lo toman por menosprecio. (...) De las grandezas y prosperidades pasadas venían a las cosas presentes, lloraban sus Reyes muertos, enajenado su Imperio y acabada su república, etc. Estas y otras semejantes pláticas tenían los Incas Pallas en sus visitas, y con la memoria del bien perdido siempre acababan su conversación en lágrimas y llanto, diciendo: »Trocósenos el reinar en vasallaje... « etc. En estas pláticas yo, como muchacho, entraba y salía muchas veces donde ellos estaban, y me holgaba de las oír, como huelgan los tales de oír fábulas. Pasando pues días, meses y años, siendo ya yo de diez y seis o diez y siete años, acaeció que, estando mis parientes un día en esta su conversación hablando de sus Reyes y antiguallas. (“Comentarios reales de los incas” Inca Garcilaso.)

8 4. ETAPAS DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA: DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA:
Etapa de independencia: la independencia colonial es el verdadero inicio de la literatura hispanoamericana. Con la emancipación política, comienza a desarrollarse una literatura propia que busca la esencia de la identidad americana. A grandes trazos, los rasgos de la literatura hispanoamericana son: la búsqueda de la identidad nacional, impulsada por el proceso de independencia política, y la gran diversidad creativa, formada por el mestizaje de culturas.

9 5. LA POESÍA La literatura hispanoamericana alcanza su madurez a finales del s.XIX gracias al prestigio de algunos poetas, como Rubén Darío. La poesía, pues, es el género que inaugura la literatura autóctona y la sitúa en un plano de igualdad con la española. El Modernismo, las Vanguardias y otras tendencias son los movimientos que inician el camino de la madurez.

10 5.1. El Modernismo. Los modernistas reaccionan contra la vulgaridad del arte realista y buscan un arte basado en la belleza. Por ello persiguen una poesía refinada, exquisitamente elaborada y con un gran sentido de la musicalidad y del ritmo. Sus temas son el amor sensual, la belleza, la soledad, etc… El autor más destacado es el nicaragüense Rubén Darío.

11 Cuando iba a la floresta, junto al corzo o jabalí herido y sangriento, hacía improvisar a sus profesores de retórica canciones alusivas; los criados llenaban las copas de vino de oro que hierve, y las mujeres batían palmas con movimientos rítmicos y gallardos. Era un rey sol, en su Babilonia llena de músicas, de carcajadas y de ruido de festín. Cuando se hastiaba de la ciudad bullente iba de caza atronando el bosque con sus tropeles, y hacía salir de sus nidos a las aves asustadas, y el vocerío repercutía en lo más escondido de las cavernas. Los perros de patas elásticas iban rompiendo la maleza en la carrera, y los cazadores, inclinados sobre el pescuezo de los caballos, hacían ondear los mantos purpúreos y llevaban las caras encendidas y las cabelleras al viento (“Azul” de Rubén Darío)

12 5.2. Las Vanguardias. Los poetas hispanoamericanos se incorporan con entusiasmo a las Vanguardias europeas y mantienen una estrecha comunicación con los españoles. El objetivo de estas tendencias artísticas, es la experimentación y la ruptura abrupta con todas las formas de arte anteriores. Un movimiento significativo es el Ultraísmo argentino en el que resaltan poetas como: Jorge Luis Borges. El Surrealismo también dejó huella en Hispanoamérica, como se aprecia en las obras de poetas como: Pablo Neruda.

13 Bruscamente la tarde se ha aclarado Porque ya cae la lluvia minuciosa
Bruscamente la tarde se ha aclarado Porque ya cae la lluvia minuciosa. Cae o cayó. La lluvia es una cosa Que sin duda sucede en el pasado. Quien la oye caer ha recobrado El tiempo en que la suerte venturosa Le reveló una flor llamada rosa Y el curioso color del colorado. Esta lluvia que ciega los cristales Alegrará en perdidos arrabales Las negras uvas de una parra en cierto Patio que ya no existe. La mojada Tarde me trae la voz, la voz deseada, De mi padre que vuelve y que no ha muerto (“La lluvia” de Jorge Luis Borges.) En su llama mortal la luz te envuelve. Absorta, pálida doliente, así situada contra las viejas hélices del crepúsculo que en torno a ti da vueltas. Muda, mi amiga, sola en lo solitario de esta hora de muertes y llena de las vidas del fuego, pura heredera del día destruido. Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro. De la noche las grandes raíces crecen de súbito desde tu alma, y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas, de modo que un pueblo pálido y azul de ti recién nacido se alimenta. Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava del círculo que en negro y dorado sucede: erguida, trata y logra una creación tan viva que sucumben sus flores, y llena es de tristeza (“20 poemas de amor y una canción desesperada”. Pablo Neruda.)

14 5.3. Otras tendencias. Desde los años treinta hasta hoy, la abundancia de tendencias poéticas ha sido importante. Las más importantes son: -Poesía pura: sus autores siguen la poesía formalista de Juan R. Jiménez. Destaca José Gorostiza. -Poesía intimista: tras las Vanguardias, varias mujeres defienden una lírica sencilla como Alfonsina Storni o la chilena Gabriela Mistral, premio Nobel en 1945. -Poesía negra: surge en el Caribe en los años treinta. Es una poesía sonora, que mezcla lo indígena y lo africano, y que defiende a los más desfavorecidos. Destaca Nicolás Guillén. -Poesía social: a partir de los años cincuenta se prodigan los autores de poesía comprometida. Destaca Ernesto Cardenal -Por último, en el siglo XX ha habido grandes poetas difícilmente clasificables, como Pablo Neruda y César Vallejo.

15 5.1.1. Poesía negra. ¡Ay negra si tu supiera! Anoche te bi pasá
y no quise que me biera. A é tú le hará como a mí que cuando no tube plata te corrite de bachata sin acoddadte de mi Sóngoro cosongo, songo be; sóngoro cosongo de mamey. (“Songoro Consogo” de N. Guillén)

16 5.1.2. Poesía social. Creyeron que te mataron con una orden de ¡fuego!
enterraban. Y lo que hacían era enterrar una semilla. (“Epigramas” de Ernesto Cardenal)

17 5.1.3. Poesía intimista. Soy un alma desnuda en estos versos
alma desnuda que angustiada y sola va dejando sus pétalos dispersos. Alma que puede ser una amapola que puede ser un lirio, una violeta, un peñasco, una selva y una ola (“Alma desnuda” de Alfonsina Storni)

18 6. LA NOVELA HISPANOAMERICANA.
La narrativa hispanoamericana experimenta un auge extraordinario en el s.XX. La novela se convierte en un medio para la búsqueda y la expresión de la identidad americana. En la eclosión de la novela americana, se pueden distinguir dos etapas sucesivas: la novela realista y la posterior renovación narrativa “el boom”.

19 7. LA NOVELA REALISTA. Según la temática podemos clasificar la novela realista en: -Novela de la tierra: el descubrimiento de una naturaleza salvaje fascina al escritor, que intenta reflejar la grandiosidad de la naturaleza. El ser humano se siente impotente para controlar esta naturaleza exagerada. Destaca José E. Rivera con “La vorágine”. -Novela social o indigenista: los novelistas americanos muestran interés por las condiciones de vida de las clases oprimidas: los indios y los mestizos. Estas obras denuncian las injusticias sociales y la explotación que sufren los indígenas. Destaca Ciro Alegría con “El mundo es ancho y ajeno” -Novela de la revolución mexicana: la revolución del pueblo mexicano, que se subleva contra el poder de los terratenientes, genera un tipo de novela, con un fuerte componente político, en la que se reflexiona sobre la condición humana y la violencia. Destaca Mariano Azuela con “Los de abajo”.

20 7.1. Novela de la tierra. Preso, no te duelas de tu prisión: ignoráis la tortura de vagar sueltos en una cárcel como la selva, cuyas bóvedas verdes tienen por fosos ríos inmensos. ¡No sabéis el suplicio de las penumbras, viendo al sol que ilumina la playa opuesta, a dónde nunca lograremos ir! La cadena que muerde vuestros tobillos es más piadosa que las sanguijuelas de estos pantanos; el carcelero que os atormenta no es tan adusto como estos árboles que no vigilan sin hablar. (José E. Rivera “La vorágine”)

21 7.2. Novela social o indigenista.
Defendamos nuestra tierra, nuestro sitio en el mundo, que así defenderemos nuestra libertá y nuestra vida. La suerte de los pobres es una, y pediremos a todos los pobres que nos acompañen. Así ganaremos…muchos, muchos, desde hace años, siglos se revelaron y perdieron. Que nadie se acobarde pensando en la derrota, porque es peor ser esclavo sin pelear. Quien sabe si los gobernantes comiencen a comprender que a la nación no le conviene la injusticia. (Ciro Alegría “El mundo es ancho y ajeno”)

22 7.3 Novela de la revolución mexicana.
Pero usted, solo con unos cuantos hombres por acá, no dejará de pasar por un cabecilla sin importancia. La revolución gana indefectiblemente; luego que se acaba le dicen(…) “Amigos, muchas gracias: ahora vuélvanse a sus casas…(…) Ustedes, que me levantaron hasta la presidencia de la República, arriesgando su vida, con peligro inminente de dejar viuda y huérfanos en la miseria, ahora que he conseguido mi objetivo, váyanse a coger el azadón y la plata, a medio vivir, siempre con hambre y sin vestir, como estaban antes, que nosotros, los de arriba, hacemos unos cuantos millones de pesos” (Mariano Azuela “Los de abajo”)

23 8. EL BOOM. En los años sesenta, la narrativa hispanoamericana alcanza su esplendor. Varias generaciones de escritores obtienen un éxito comercial además del reconocimiento internacional (premios Nobel…). A este heterogéneo grupo de escritores se les conoce como “narrativa del boom”. Entre sus autores hay unas gran diversidad de estilos, aunque todos ellos comparten la calidad literaria, originalidad creativa y una voluntad de renovar la novela. Destacan Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borge, Julio Cortázar…

24 8.1. El Realismo Mágico Es la corriente narrativa más genuina de Hispanoamérica. Sus novelistas defienden una forma distinta de percibir el mundo sensible. Para estos, la realidad no puede comprenderse sólo mediante la razón, ya que también posee una dimensión mágica. Lo maravilloso, lo sobre natural, forma parte de la realidad y sirve para explicar el mundo.

25 8.2. Características Los episodios fantásticos, se relatan como sucesos normales. La narración se concibe como un universo mitológico que da una explicación simbólica del mundo. Se alude a mitos clásicos, leyendas indígenas… La razón se complementa con la superstición; lo onírico y lo sensorial se mezclan para analizar la realidad. Se concibe el tiempo como un bucle circular, un eterno retorno. El autor experimenta con el lenguaje para lograr un estilo depurado, de gran cuidado formal, que refleje una visión poética de la realidad. Destacan “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez y “Pedro Páramo” de Juan Rulfo.

26 Los hombres de la expedición se sintieron abrumados por sus recuerdos más antiguos en aquel paraíso de humedad y silencio, anterior al pecado original. Durante una semana, casi sin hablar, avanzaron como sonámbulos por un universo de pesadumbre, alumbrados apenas por una tenue reverberación de insectos luminosos y con los pulmones agobiados por un sofocante olor de sangre. No podían regresar, porque la trocha que iban abriendo a su paso se volvía a cerrar en poco tiempo, con una vegetación nueva que casi veían crecer ante sus ojos. “No importa”, decía José Arcadio Buendía. Siempre pendiente de la brújula, siguió guiando a sus hombres hacia el norte invisible, hasta que lograron salir de la región encantada. (…) Cuando despertaron, ya con el sol alto, se quedaron pasmados de fascinación. Frente a ellos , rodeado de helechos y palmeras, blanco y polvoriento en la silenciosa luz de la mañana, estaba un enorme galeón español. (“Cien años de soledad” Gabriel García Márquez.)

27 9. EL CUENTO HISPANOAMERICANO.
El cuento literario es un subgénero que se revaloriza en Hispanoamérica. Los más importantes narradores de este periodo elevan el subgénero a sus mas altas cotas literarias. Debemos mencionar a Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Mario Benedetti. Entre todos ellos, hay que señalar a dos autores argentinos: Julio Cortázar, por sus cuentos fantásticos de gran imaginación e ironía; y Borges, maestro de toda esta generación, que destaca por sus relatos fantásticos y filosóficos.

28 9.1. Características. Los autores muestran una gran preocupación formal, que se aprecia en el uso abundante de figuras retóricas. Los escritores experimentan en la búsqueda de un estilo propio, original, elaborado y culto. Hay una preferencia por los narradores subjetivos. El relato se narra desde el punto de vista de un personaje (en primera persona). El cuento se concibe como un juego literario en el que se mezcla la realidad con la ficción El relato se convierte en una herramienta de reflexión filosófica sobre la realidad.

29 «Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo del dentífrico» (“Rayuela” Julio Cortázar)

30 Bajé secretamente, rodé por la escalera vedada, caí
Bajé secretamente, rodé por la escalera vedada, caí. Al abrir los ojos, vi el Aleph. -¿El Aleph?- repetí. -Sí- dijo Danieri-, el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos. (…). Trate de razonar. -Pero ¿no es muy oscuro el sótano? -La verdad no penetra en un entendimiento rebelde. Si todos los lugares de la Tierra están en el Aleph, ahí estarán todas las luminarias, todas las lámparas, todos los veneros de luz. -Iré a verlo inmediatamente. (“El aleph” de Jorge Luis Borges)


Descargar ppt "LA LITERATURA HISPANOAMERICANA"

Presentaciones similares


Anuncios Google