Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MARCO DE LA RECUPERACIÓN DE RECURSOS
AGUAS RESIDUALES EN EL MARCO DE LA RECUPERACIÓN DE RECURSOS “Hacia una política de recuperación de recursos – Experiencias sobre la gestión de las aguas residuales y la recuperación de recursos” Hoy en día la necesidad de minimizar residuos, así como su disposición adecuada y segura, son aspectos de suma importancia mundialmente, lo que ha llevado a la búsqueda de alternativas tecnológicas y cambios en las políticas de manejo que permitan generar residuos no peligrosos y estables para su correcta disposición o reaprovechamiento Lima, 11 de Mayo del 2017
2
El Contexto, Avances y Oportunidades
IDEAS: El Contexto, Avances y Oportunidades HAY UNA DECISIÓN POLÍTICA DE TRABAJAR EL TEMA DE RRR REFORMA NORMATIVA: SE ESTÁ DESARROLLANDO EL MARCO NORMATIVO Y TÉCNICO PARA LA RRR EL CONTEXTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO, RECUPERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE RECURSOS ALGUNAS EXPERENCIAS PRÓXIMOS PASOS - DESAFÍOS
3
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sustancial del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad a nivel mundial Para 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, incluidos el acopio y almacenamiento de agua, la desalinización, el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos, el tratamiento de aguas residuales y las tecnologías de reciclaje y reutilización PARA 2021 PARA 2030 Plan Bicentenario 100% tratamiento aguas residuales a nivel urbano. Plan de Acción OCDE para el Perú, proyecta un incremento significativo de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento a nivel nacional. Reducción del % del volumen de aguas residuales sin tratar. Promoción de tecnologías e incremento del reciclado y la reutilización.
4
La política artículada asociada a la RRR
CONTEXTO NACIONAL EN EL PERÚ POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE (D.S. N° MINAM ( ) 1. Eje de política 2: Gestión Integral de la Calidad Ambiental 2. Lineam. Política calidad del agua e) Promover la inversión en infraestructura de saneamiento básico y Trat. de reúso de aguas residuales. POLÍTICA NACIONAL DE SANEAMIENTO (D.S. N° VIVIENDA ( ) Eje de política 2: Sostenibilidad Financiera Eje de Política 4: Optimización de las soluciones técnicas Eje de Política 6: Valoración del Servicio AMBIENTE ADECUADO, APROVECHABLE Y SALUDABLE Tecnologías adecuadas Generación de Información para toma de decisiones Conservación del ambiente. Valorización de los residuos (aguas residuales, RRSS y emisiones) PSS pueden comercializar con la debida contraprestación SNGA - Articulación Política Nacional del Ambiente Eje de política 2: Gestión Integral de la Calidad Ambiental 2.Lineam. Política calidad del agua e) Promover la inversión en infraestructura de saneamiento básico y trat. de reúso de aguas residuales Política Nacional de Saneamiento B. Eje de Política 2: Sostenibilidad financiera Objetivo Específico: Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores. Eje 3 Fortalecimiento de los prestadores: D. Eje de Política 4: Optimización de las soluciones técnicas Objetivo Específico: Desarrollar proyectos de saneamiento sostenibles, con eficiencia técnica, administrativa, económica y financiera Eje de Política 6: 7. Fomentar la sustitución del empleo de agua potable en usos no domésticos por el agua residual tratada. 8. Fomentar el uso de los sub productos del tratamiento de las aguas residuales (lodos).
5
ACONDICIONADOR DE SUELOS
OPORTUNIDADES LA VISIÓN DE: SUB PRODUCTO RESIDUO GENERACIÓN DE ENERGÍA Control de la contaminación…. GAS SUSTANCIA AGUA RESIDUAL CRUDA PTAR AGUA RESIDUAL TRATADA RRSS NUTRIENTES Reducción del consumo de agua potable para el riego de áreas verdes… Fuentes para imágenes. GIZ AGUA, ENERGIA Y CAMBIO CLIMÁTICO: EL PROYECTO WaCCliM La lámina muestra las oportunidades de negocio que ofrece el sector saneamiento a partir del tratamiento de agua residual tratada que revierten en la sostenibilidad de la empresa: reducción de costos de energía, reducción de costos por disposición final de residuos sólidos, conservación y disponibilidad de las fuentes de agua, ingresos continuos ACONDICIONADOR DE SUELOS
6
Prioridad: Saneamiento – Agua y desagüe
REFORMA DEL SECTOR LINEAMIENTOS DEL GOBIERNO Prioridad: Saneamiento – Agua y desagüe Fortalecer a los operadores (Ej: OyM, PMO): EPS, Municipios, JASS, otros. Fortalecer la lucha contra la corrupción Brindar vivienda social, planificación urbano y gestión del suelo urbano. Descentralizar - Regionalizar Cobertura Calidad Sostenibilidad Agilizar las inversiones Modelo de la reforma La preocupación del Estado peruano por eliminar las brechas de acceso a los servicios de saneamiento, tanto en el ámbito rural como en el urbano, demandó la aplicación de un modelo integral, basado en estrategias complementarias para asegurar la sostenibilidad, la calidad de los servicios y el cierre de las brechas.
7
REFORMA NORMATIVA Sector Saneamiento – Decreto Legislativo Nº 1280 “Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento” Comercializar el agua residual tratada, residuos sólidos y subproductos generados en el proceso de tratamiento de agua para consumo humano y tratamiento de aguas residuales con fines de reúso. Brindar el servicio de tratamiento de aguas residuales para fines de reúso Comercializar el agua residual sin tratamiento para fines de reúso, a condición que los terceros realice las inversiones y asuman los costos de operación y mantenimiento para su tratamiento y reúso La prestación de los SS garantiza la gestión sostenible de los recursos hídricos. Se prioriza el aprovechamiento eficiente y la conservación de las fuentes naturales de agua superficial y subterránea en los procesos de planeamiento y ejecución de inversiones Sector Residuos – Decreto Legislativo Nº 1278 “Reglamento para la Gestión Integral de Residuos Sólidos” Reglamento para el reaprovechamiento de Lodos – DL 1278. Los dos principios relacionados al residuo se han considerado teniendo en cuenta que en el sector saneamiento es posible hablar de una economía circular en torno al tratamiento de aguas residuales que permite la disponibilidad del recurso hídrico y obviamente su conservación. Por otro lado, la valorización es un concepto que aplica al reaprovechamiento del biosólido. La 1280 faculta a los PSS a brindar a terceros con la correspondiente contraprestación abriendo una posibilidad Fuentes: DL 1278 Y DL 1280 Economía Circular La creación de valor no se limita al consumo definitivo de recursos, considera todo el ciclo de vida de los bienes. Recuperación y regeneración de los recursos. Valorización de Residuos La valorización de los residuos sólidos consiste en la operación cuyo objetivo es que el residuo, uno o varios de los materiales que lo componen, sean reaprovechados y sirvan a una finalidad útil al sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos. La valorización puede ser material o energética.
8
DECRETO LEGISLATIVO N° 1278
REFORMA NORMATIVA DECRETO LEGISLATIVO N° 1278 Condiciones Mínimas de Manejo de Lodos y las instalaciones para su disposición final RM N° VIVIENDA ( ) Reglamento para el Re-aprovechamiento de los lodos generados en las Plantas de Tratamiento de aguas Residuales (PTARs) Tipificación, escala de sanciones y medidas administrativas Proceso Administrativo Sancionador (PAS) Lineamientos para la Imposición de medidas administrativas Tipificación de Infracciones y Escala de Sanciones sector Saneamiento. Subsanación voluntaria de hallazgos de Menor Trascendencia Los dos principios relacionados al residuo se han considerado teniendo en cuenta que en el sector saneamiento es posible hablar de una economía circular en torno al tratamiento de aguas residuales que permite la disponibilidad del recurso hídrico y obviamente su conservación. Por otro lado, la valorización es un concepto que aplica al reaprovechamiento del biosólido. La 1280 faculta a los PSS a brindar a terceros con la correspondiente contraprestación abriendo una posibilidad Fuentes: DL 1278 Y DL 1280
9
DECRETO LEGISLATIVO N° 1285
REFORMA NORMATIVA DECRETO LEGISLATIVO N° 1285 Modificación del artículo 79 de la Ley N° 29338 Proceso de Adecuación progresiva al IGA y a la autorización de vertimiento Contingencias de los servicios de saneamiento Tipificación, escala de sanciones y medidas administrativas Proceso Administrativo Sancionador (PAS) Lineamientos para la Imposición de medidas administrativas Tipificación de Infracciones y Escala de Sanciones sector Saneamiento. Subsanación voluntaria de hallazgos de Menor Trascendencia Los dos principios relacionados al residuo se han considerado teniendo en cuenta que en el sector saneamiento es posible hablar de una economía circular en torno al tratamiento de aguas residuales que permite la disponibilidad del recurso hídrico y obviamente su conservación. Por otro lado, la valorización es un concepto que aplica al reaprovechamiento del biosólido. La 1280 faculta a los PSS a brindar a terceros con la correspondiente contraprestación abriendo una posibilidad Fuentes: DL 1278 Y DL 1280
10
REFORMA NORMATIVA Se aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Debe ser Reglamentada. Desde la Quinta a Séptima DCF, se faculta al MVCS para regular respecto de las condiciones mínimas de los lodos residuales generados en las PTAPs, PTARs y otros sistemas de saneamiento, así como el re-aprovechamiento de bio-sólidos. BENEFICIO DECRETO LEGISLATIVO 1278 Formalización: Los PSS cumplirán las normas ambientales y de recursos hídricos. Las aguas residuales serán descargadas cumpliendo con los LMP. Pago de retribución económica por las autorizaciones de vertimiento (ANA). Internalización de costos de remediación de los cuerpos de agua. El MVCS contará con las herramientas, para el ejercicio de la aplicación de medidas administrativas. BENEFICIO Los dos principios relacionados al residuo se han considerado teniendo en cuenta que en el sector saneamiento es posible hablar de una economía circular en torno al tratamiento de aguas residuales que permite la disponibilidad del recurso hídrico y obviamente su conservación. Por otro lado, la valorización es un concepto que aplica al reaprovechamiento del biosólido. La 1280 faculta a los PSS a brindar a terceros con la correspondiente contraprestación abriendo una posibilidad Fuentes: DL 1278 Y DL 1280 DECRETO LEGISLATIVO 1285
11
Saneamiento: EPS, Municipalidades,
CONTEXTO DE LA PSS Ubicación de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento en el Perú En el Perú existen 50 Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) distribuidas a lo largo de todo el país, que en su totalidad administran alrededor de 3,5 millones de conexiones de agua potable. Saneamiento: EPS, Municipalidades, JASS, Centros poblados. TIPO TOTAL EPS (Urbano): 50 SEDAPAL 1 GRANDES 17 MEDIANAS 14 PEQUEÑAS 18 MUNICIPALIDADES (Urbano y Rural): 490 ORGANIZACIONES COMUNALES O JASS (Rural): 5084 Fuente: MVCS 2015
12
Evolución de cobertura de los servicios de saneamiento
2016 Urbano Rural Total Agua potable Cobertura (%) 94.7% 70.5% 89.2% Población Atendida 22,988,823 5,063,365 28,052,188 Población No atendida 1,289,926 2,119,257 3,409,183 % Población no atendida 37.8% 62.2% 100% Alcantarillado u otras formas de disposición 89.5% 23.7% 74.5% 21,721,140 1,703,328 23,424,468 2,557,609 5,479,294 8,036,903 31.8% 68.2% 31.4 millones habitantes 22.8% 77.2% URBANO RURAL La población estimada del Perú al año 2016 es de 31.4 millones de habitantes, de los cuales, el 77.2 % vive en el ámbito urbano, mientras que el 22.8 % vive en el ámbito rural. Se estima que 3,4 millones de peruanos carecen del servicio de agua y 8,0 millones de peruanos carecen del servicio de alcantarillado. COBERTURA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Evolución de cobertura de los servicios de saneamiento 89.2% 74.5% Fuente: ENAPRES 2016, SUNASS
13
204 PTAR en ámbito de EPS DISTRIBUCIÓN DE PTAR EN ÁMBITO DE EPS
N° de PTAR según ámbito de EPS y estado, 2014 Al 2015, solo 62% de las aguas residuales de localidades del ámbito de EPS pasan por una PTAR 17 204 PTAR en ámbito de EPS 1 COBERTURA 2 28 2 3 1 5 1 163 en funcionamiento 24 44% de PTAR de lagunas con colmatación visible. 19% de PTAR de lagunas con abundante maleza en lagunas y taludes. 6 1 12 9 Paralizada 1 2 3 1 6 1 2 32 en construcción 1 5 25 1 4 1 16 EPS no cuentan con PTAR en funcionamiento 1 2 13 3 1 6 1 2 1 89 localidades del ámbito de las EPS no cuentan con PTAR 8 3 4 1 2 Fuente: SUNASS, 2014
14
TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL
COMBINACIONES TECNOLÓGICAS EN 336 PTAR –PERÚ DISPOSICIÓN FINAL DE LAS PTAR –PERÚ La tecnología utilizada en el tratamiento de las aguas residuales define la calidad sanitaria del efluente y por tanto las posibilidades y tipo de reúso. Las tecnologías utilizadas en las plantas identificadas en el Perú, que como se puede observar en realidad son combinaciones de diferentes procesos tecnológicos de tratamiento. Se puede apreciar que el 73% de las PTAR incluyen en su proceso de tratamiento algún tipo de laguna, desde solo una laguna facultativa primaria, dos o mas facultativas, lagunas anaerobias con facultativas y de pulimento, hasta lagunas aireadas con facultativas y de pulimento. El sistema mas importante es la combinación de lagunas facultativas primarias y secundarias utilizado en el 48% de las PTAR que manejan el 25% del caudal tratado, seguido por las lagunas primarias que constituyen otro 28% de las PTAR, aun cuando solo tratan el 5% del caudal nacional. Si bien el proceso de lodos activados solo representa el 5% de las PTAR, ya maneja el 9% del agua tratada y representa una tecnología que se esta incorporando aceleradamente sobre todo en las ciudades mas grandes Aun cuando solo 8 PTAR descargan sus efluentes al mar (2% de las PTAR), ellas manejan casi el 48% del agua residual tratada (14.3 m3/s), debido a la mega planta La Taboada que descarga 14 m3/s de los desagues de Lima. Asimismo 86 PTAR descargan a rios casi 6.4 m3/s, 43 plantas a los terrenos adyacentes (arenales) o drenes agricolas (1.3 m3/s) y otras 11 vierten al Lago Titicaca (0.09 m3/s), lo que demuestra que estas 105 PTAR fueron concebidas exclusivamente para descargar sus efluentes en un cuerpo receptor y no se penso en el reuso. Fuente: SUNASS 2015 Fuente: SUNASS 2015
15
POSIBILIDADES DE REAPROVECHAMIENTO
EXPERIENCIAS POSIBILIDADES DE REAPROVECHAMIENTO Fuente: PROAGUA II Fuente: PROAGUA II 50% de lodos residuales son utilizados como biosólidos (acondicionador de suelos). PROAGUA II En la región, México, Chile, Colombia, Brasil presentan experiencias en la regulación y uso de biosólidos En el marco del D.L 1278, el MVCS ha formulado una propuesta de Reglamento para el reaprovechamiento de lodos de PTAR.
16
DIAGRAMA DE FLUJO DE UN MODELO RRR
EXPERIENCIAS-MODELO DE EMPRENDIMIENTO GRUPO PP-RRR DIAGRAMA DE FLUJO DE UN MODELO RRR Insumo/ Proveedor de residuos RECOLECCIÓN Acopio & Análisis Producto nuevo Mercado REUTILIZACIÓN RECUPERACIÓN DISPOSICIÓN “Crear valor mediante la transformación de residuos en productos de valor comercial, lo que además añade un importante valor social y ambiental” UN MODELO RRR ES: Técnicamente factible Económicamente viable Rentable Socialmente aceptable Ambientalmente amigable Seguro para la salud pública
17
Evaluación 2014 Evaluación 2015 = 18EPS RESULTADOS - SEDACUSCO
PTAR San Jerónimo - Proyecto de optimización de la producción de biogás e instalación de co-generador Generación de energía ~ 2,300 MWh/a (instalación del cogenerador) Evaluación 2014 con Resolución Ministerial = 7 EPS Emisiones del lodo digerido ~ 1655 tCO2e/a ↑ Más de 5,300 tCO2e/año fueron evitadas por SEDACUSCO mediante una gestión de lodos más eficiente resultando en una mayor producción de biogás. Evaluación = 18EPS
18
VILCANOTA - EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA
RESULTADOS - SEDACUSCO VILCANOTA - EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA IMPACTO GHG ↓: ~ 1,300 t CO2e/a Beneficiarios ~ 350,000 Energía ↓ ~ 5,400 MWh/a En el futuro SEDACUSCO planea mejorar la eficiencia energética del sistema de bombeo de agua Vilcanota, con un potencial de reducción de 1,300 tCO2e/año, gran parte del financiamiento se podrá recuperar con al ahorro en costos de energía.
19
Contribución del sector agua a la mitigación GEI
RESULTADOS - WaCCliM WaCCliM Contribución del sector agua a la mitigación GEI Impacto (Nexo Agua, Energía, Alimentación) Mejorar el balance de carbono de las empresas (10 % reducción GEI en 11 sistemas de A&S) Resultado Productos NEXUS A | Medidas piloto Tecnologías de reducción GEI en empresas piloto B | Condiciones marco para financiamiento y uso tecnologías reducción GEI C | Multiplicación Intercambio experiencias, replica y difusión de resultados CO2 Actividades
20
PLANTA PILOTO DE TRAT. DE AGUAS RESIDUALES DEL CITRAR FIA – UNI
El Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos - CITRAR-UNI se inicia en el año 2011 lo que hasta entonces era la Planta Piloto de Tratamiento de Aguas residuales de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNITRAR), que entro en funcionamiento en enero de CITRAR-UNI tiene el propósito de propiciar la investigación científica, contendencia a buscar alternativas técnicas de solución debajo costo a la problemática del tratamiento, disposición yreúso inadecuado de las aguas residuales y residuos peligrosos en el Perú Se utilizan especies acuáticas como indicadores de reutilización de las aguas, y el cultivo de algunas plantas. El CITRAR y sus alianzas con las municipalidades del Rímac y San Martin de Porres.
21
MILLONES DE PERUANOS NO CUENTAN CON SERVICIOS DE SANEAMIENTO
PRÓXIMOS PASOS - DESAFÍOS Para superar estas diferencias y alcanzar la universalidad en el acceso de los servicios de agua y saneamiento, es importante lograr las siguientes metas al 2021: ALREDEDOR MILLONES DE PERUANOS NO CUENTAN AÚN CON ACCESO AL SERVICIO DE AGUA POR RED PÚBLICA MÁS DE MILLONES DE PERUANOS NO CUENTAN CON SERVICIOS DE SANEAMIENTO El MVCS en el marco del Decreto Legislativo 1280 (promueve el reúso de aguas residuales tratadas), implementará: Reglamento del Decreto Legislativo 1278, con la finalidad de promover el reaprovechamiento de los lodos generados en las PTAR. Decreto Legislativo 1285 contribuirá al cumplimiento progresivo de los LMP para efluentes y, en consecuencia, que los cuerpos receptores de las aguas residuales cumplan gradualmente, cuando corresponda, con los ECA para Agua. Contribuir a que los PSS atiendan oportunamente las contingencias relacionadas con las descargas o reboses del agua residual y establezcan medidas para manejar los riesgos y prevenir los daños derivados.
22
CIERRE DE BRECHA A LA FECHA Y REHABILITACIÓN DE PTAR EXISTENTES
PRÓXIMOS PASOS - DESAFÍOS Entre 2017 y 2021, el MVCS destinará una inversión de S/ 7,756 MM para cierre de brecha en tratamiento de aguas residuales y disposición de excretas Fuente: Plan Nacional de Saneamiento 2017 – 2021. Estudio de GIZ estimó que para el recupero de capacidad de tratamiento de aguas residuales al día de hoy (rehabilitación de PTAR existentes) en el ámbito de las EPS, se requiere S/ 1,371 MM CIERRE DE BRECHA A LA FECHA Y REHABILITACIÓN DE PTAR EXISTENTES MM DE S/. Escenario 1.- Cumplimiento de LMP de los efluentes de las PTAR 1,371 Escenario 2.- Cumplimiento de los requerimientos de riego de cultivos de tallo alto (según Guía OMS) 1,331
23
Gracias.. IDEAS: El Contexto, Avances y Oportunidades
HAY UNA DECISIÓN POLÍTICA DE TRABAJAR EL TEMA DE RRR REFORMA NORMATIVA: SE ESTÁ DESARROLLANDO EL MARCO NORMATIVO Y TÉCNICO PARA EL RRR EL CONTEXTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO, RECUPERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE RRR ALGUNAS EXPERENCIAS PRÓXIMOS PASOS - DESAFÍOS Gracias.. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Dirección General de Asuntos Ambientales -Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.