La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Arte en el siglo XVIII Neoclasicismo Romanticismo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Arte en el siglo XVIII Neoclasicismo Romanticismo"— Transcripción de la presentación:

1 Arte en el siglo XVIII Neoclasicismo Romanticismo
Historia del arte 4º Año Unidad Nº 3

2 Medio Revolución Francesa –1789-1799 Proceso social y político
Abolición de la monarquía Luis XVI –Borbón Proclamación de la I república Marca el fin de la edad moderna y el comienzo de la edad contemporánea.

3 Causas la incapacidad—nobleza, clero y burguesía— la indecisión de la monarquía los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado el empobrecimiento de los trabajadores la agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces Las nuevas ideas, la Ilustración. el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense.

4 Las multitudes asaltaron
y tomaron La Bastilla una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones . Declaración de los Derechos del hombre Y del ciudadano- Libertad, igualdad y Fraternidad.

5 Siglo de las Luces o Ilustración, pensamiento y la literatura en Europa, una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. Denis Diderot, emprendió la edición de la Enciclopedia ( ). Jean Jacques Rousseau, cuyo Contrato social (1762), el Emilio, o la educación (1762) y Confesiones (1782) Voltaire y otros. Rey-filósofo, despotismo ilustrado, del que Federico II de Prusia, Catalina la Grande de Rusia, José II de Austria y Carlos III de España fueron los ejemplos más célebres.

6 CAMBIOS Ruptura con la monarquía Absoluta
fin a los privilegios de la aristocracia y el clero. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados; distribución equitativa en el pago de impuestos. redistribución de la riqueza y de la propiedad de la tierra Francia pasó a ser el país europeo con mayor proporción de pequeños propietarios independientes. "

7 Napoleón instituyó durante el Consulado una serie de reformas que ya habían comenzado a aplicarse en el periodo revolucionario. Fundó el Banco de Francia. La implantación del sistema educativo; la Universidad de Francia y el Institut de France . Codificación de las diversas legislaciones provinciales y locales, que quedó plasmada en el Código Napoleónico, : la igualdad ante la ley, el derecho de habeas corpus y disposiciones para la celebración de juicios justos. La Revolución también desempeñó un importante papel en el campo de la religión. Los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión .

8 Arte Neoclasicismo opuesto al Barroco
Neoclasicismo = Revolución Francesa Barroco = Monarquía Absoluta Europa y América – Francia y EEUU Democracia y República Gusto por lo clásico-Winckelmann Pompeya y Herculano París y Roma

9 ARQUITECTURA Coincidiendo con los ideales de la Revolución, y frente a los excesos del Barroco y el Rococó se inclinaron al arte clásico, símbolo de razón y humanismo. Democracia Griega y República Romana. Pompeya y Herculano. Winckelmann Academias clásicas Roma y París centro artísticos Napoleón lo utilizó como arte propagandístico Museo del Prado Casa de Osterley Park

10 En la fase inicial de la arquitectura neoclásica francesa se realizan numerosos puentes y pabellones para París diseñados en su mayoría por Claude Nicholas Ledoux. -En la época napoleónica, los arquitectos oficiales, Charles Percier y Pierre Francois Fontaine hacen realidad los deseos del emperador de transformar París en la gran capital europea, un sueño cercano al del mencionado Ledoux. Observamos una arquitectura de estilo imperial ejemplificado claramente en edificios como el Arco del Triunfo(Percier y Fontaine) y los Campos Eliseos(Fontaine)

11 Nuevo Palacio de Guardia Berlin, 1816-1818, K. F. Schinkel
. Nuevo Palacio de Guardia Berlin, , K.F. Schinkel. el renacer griego fue antinapoleónica, Inglaterra y Alemania, lo romano estuvo más identificado con el Imperio Napoleónico

12 El Arco del Triunfo (París)
Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, encargó en la construcción del Arco del Triunfo para conmemorar sus victorias.

13 Arco del Triunfo del Carrousel.
C. Percier y L Fontaine, pertenece a la época del imperio. Ya no era la sobriedad de la antigua Grecia. Sino los fastos de la Roma imperial lo que ahora se impone.

14 El Capitolio, Washington.
Proyectado en el más puro estilo neoclásico y construido en mármol blanco, salvo la fachada oeste, construida con piedra arenisca Virginia y pintada del mismo color. Thomas Jefferson. Consideró que el neoclásico era el estilo perfecto para las construcciones de la nueva Unión con sus ideales republicanos.

15 Casa Blanca Washington

16 Iglesia de la Magdalena
(París) fue encargado por Napoleón a Vignón. Éste concibió la obra como un templo clásico, con imponente columnata y decoraciones escultóricas.

17 Catedral de Buenos Aires

18 Plaza de Mayo- Buenos Aires

19 Congreso de la Nación- Buenos Aires

20 Entierro de los hijos de Bruto
Diderot propone un arte que vuelva a la serenidad del arte antiguo. Es comprensible la necesidad de un estilo severo. El objetivo del arte era exaltar el bien cívico, la moral, la armonía familiar, en definitiva, el bien común. Surgen las Academias, éstas subrayan el valor normativo de lo clásico, desprecian el Barroco y defienden el "Buen gusto". Pintura Entierro de los hijos de Bruto

21 ANTONIO GROS: "Napoleón
en el campo de batalla de Eylau" ANTONIO GROS: "Napoleón Bonaparte en el puente Arcole"

22 El juramento de Los Horacios
En la pintura  resalta el caracter escultórico: se imprime cierto aire de heroísmo dentro de las formas frías.Se impone la línea sobre el color. Se imponen los temas de caracter clásico, histórico y mitológico, empleándose también temas con influencia de la Edad Media. En los temas históricos predominan elementos romanos, griegos y egipcios. Las composiciones son simples, con un escenario de poca profundidad y agrupación de figuras paralelas al fondo. El juramento de Los Horacios David

23 Jacques-Louis David (1748-1825)
David se forma en el seno del taller de Vien, relacionándose con el Clasicismo anterior, pero es un viaje a Italia el que marcara su obra, asimilando las fuentes del clasicismo. En su obra predomina la idea sobre la ejecución y el dibujo sobre el color. Fue notable su compromiso político, que le hizo caer en desgracia tras la derrota de Napoleón, realizando numerosas obras de carácter revolucionario y de Estado. Jean-Auguste-Dominique Ingres ( ) Ingres se forma en la Escuela de David. Posteriormente viajará a Italia donde el conocimiento de la pintura florentina y de Rafael marcaría su obra. Sus cuadros muestran un especial interés en la figura femenina, que será uno de los temas recurrentes de su obra.

24 Napoleón atravesando los Alpes David Napoleón en el trono imperial
Ingres

25 La gran Odalisca - Ingres
Bañista Balpinçon Ingres Madame Recamier David

26 Coronación de Napoleón-David

27 Venus Anadiómene Ingres Edipo y la esfinge Ingres

28 Escultura Logró imitaciones perfectas de la griega y romana, pero también faltas de espíritu.     Se practicó el retrato: se hicieron retratos al desnudo a la manera grecorromana, caracterizándose éstos por los torsos planos y los ojos carentes de pupilas, con el fin de parecerse más a los griegos.

29 El amor y Psique Antonio Canova- Venus

30 Paulina Bonaparte – Antonio Canova

31 Antonio Canovas- El amor y Psique

32 Jean Antoine Houdón Morpheus Tomás Jefferson

33 Jean Antoine Houdón Voltaire Napoleón Bonaparte Denis Diderot

34 El Romanticismo

35 El romanticismo XVIII y XIX
reacción contra el clasicismo contra el barroco y el rococó. En efecto, se trata de un arte del "tercer estado", no de la iglesia, ni de la nobleza. Técnicamente, se aparta de las reglas, busca el movimiento y da al color un valor casi simbólico. la arquitectura progresa de manera caótica, la escultura madura de manera interesante la pintura produce con entusiasmo.

36 El Sagrado Corazón en París
La arquitectura romántica no ofrece notas comunes y definidas. Vuelve sobre los estilos medievales, se convierte en Neo-gótico, Neo-románico, Neo-bizantino.....,                                 El Sagrado Corazón en París

37 La escultura se presenta también muy pobre y desorientada en general
La escultura se presenta también muy pobre y desorientada en general. Los escultores no se volvieron a los modelos góticos, ni a los modelos románicos de la Edad media. Modifican apenas los modelos neoclásicos, dándoles mayor movimiento e inspirándose más en la naturaleza. Abandonan los temas mitológicos y los de la historia clásica.

38 Los Pintores Franceses.
Géricault y Delacroix. Ambos abordan los temas de la historia reciente, hacen un lugar a los animales y a los desastres. Dan vida a los colores y revelan temperamentos inquietos. Los Pintores Ingleses. Turner explota la vitalidad de una naturaleza en movimiento y llena de pasión y confusión Constable busca en los paisajes apacibles.

39 Gericault –La barca de la Medusa

40 La libertad guiando al pueblo –Eugene Delacroix

41 La barca de Dante – Eugene Delacroix

42 La muerte de Sardanapalo

43 Francisco de Goya y Lucientes nace en Fuendetodos-Zaragoza
Pintor y Grabador español. Primer pintor de cámara del Rey Carlos III Obras –Retratos personales, familiares. Cartones para tapices- temas cotidianos. Pintura de Historia –Fusilamientos del 2 y 3 de Mayo de 1808. Grabados y aguafuertes. Series Los caprichos. Los desastres De la guerra-Los disparates.- Temas fantásticos. Pinturas Negras

44 El bandido asaltando la diligencia
Autorretrato El bandido asaltando la diligencia

45 Autorretrato- Grabado

46 La maja vestida

47

48 El parasol

49 Autorretrato El sábado de las Brujas

50 Fusilamiento del 3 de Mayo

51 El sueño de la razón produce monstruos


Descargar ppt "Arte en el siglo XVIII Neoclasicismo Romanticismo"

Presentaciones similares


Anuncios Google