La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL"— Transcripción de la presentación:

1 DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Frias: Es la parte de Derecho Publico General que se ocupa de la organización autonómica de las provincias dentro del Estado Federal, el deslinde de competencias y de las relaciones de poder entre ambas esferas de gobierno.

2 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
DERECHO PUBLICO MUNICIPAL DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Derecho Municipal. Bol. 12 El Municipio. Bol. 13 Competencia y Organización Institucional. Bol. 14 Participación Ciudadana. Bol.15 La Administración y el Poder de Policía Municipal. Bol. 16 El Régimen Financiero Municipal. Bol. 17 Las relaciones Interjurisdiccionales. Bol. 18 La Provincia en la Nación. Derechos y Garantías de los ciudadanos. Estructura orgánica del Estado Provincial y Órganos de control auxiliares. Ciudad Autónoma de Bs As.

3 DERECHO PUBLICO PROVINCIAL
1) LA PROVINCIA EN LA NACION PROCESO FEDERAL ARGENTINO. SITUACION ACTUAL. REGLA FEDERAL. CONSTITUCION NACIONAL. REFORMA 94’. EL ESTADO PROVINCIAL: AUTONOMIA - PODER CONSTITUYENTE - ELEMENTOS: (TERRITORIO) - INTERVENCION FEDERAL. PODERES DE LA PROVINCIA: Conservados-concurrentes-compartidos y prohibidos. PODER DE POLICIA PROVINCIAL. LA REGIÓN - RELACIONES INTERNACIONALES. SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO: FACULTADES NACION Y PROVINCIA - COPARTICIPACIÓN. DOMINIO Y JURISDICCCION. SERVICIOS PUBLICO PROVINCIALES.

4 2) DECLARACIONES - DERECHOS - DEBERES Y GARANTIAS DE LOS CIUDADANOS
POLITICAS ESPECIALES DEL ESTADO TRABAJO - SEGURIDAD SOCIAL Y BIENESTAR. CULTURA Y EDUCACION. ECOLOGIA. ECONOMIA Y FINANZAS. DERECHOS PERSONALES DERECHOS SOCIALES DERECHOS POLITICOS ASOCIACIONES Y SOCIEDADES INTERMEDIAS

5 3) AUTORIDADES DE LA PROVINCIA - GOBIERNO PROVINCIAL
PODER LEGISLATIVO - UNICAMERAL: 70 MIEMBROS 26 LEGISLADORES DEPARTAMENTALES 44 LEGISLADORES LISTA SABANA FORMACIÓN Y SANCION DE LA LEYES JUICIO POLITICO PODER EJECUTIVO (UNIPERSONAL) - MINISTROS TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA PODER JUDICIAL TRIBUNALES INFERIORES DESIGNACION DE LOS MAGISTRADOS REMOCION MINISTERIO PUBLICO: ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y DESIGNACIÓN TRIBUNAL DE CUENTAS FISCALIA DE ESTADO: (ABOGADO) CONTADURIA GENERAL (CONTADOR) DEFENSOR DEL PUEBLO LOS CONSEJOS DE PARTIDOS POLITICOS Y ECONOMICO SOCIAL ORGANOS DE CONTROL Y OTROS ORGANOS CONSTITUCIONALES

6 DERECHO MUNICIPAL MUNICIPIO: Población + de 2000 habitantes.
COMUNA: Población habitantes. CIUDADES: Población habitantes CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL - LEY ORGÁNICA MUNICIPAL 8102 CIUDADES COMUNAS Y MUNICIPIOS AUTONOMIA PLENA: (político - económico - administrativa -institucional) Art. 180 SEMIPLENA : no tiene autonomía Institucional - no dicta Carta Orgánica).

7 EL MUNICIPIO CONCEPTO: “ Es la sociedad organizada políticamente en una extensión territorial determinada, con relaciones de Vecindad, sobre una base de capacidad económica, para satisfacer los gastos de Gobierno y con personalidad jurídica publica estatal” ELEMENTOS: * TERRITORIO * POBLACIÓN * PODER FIN: BIEN COMÚN PERSONALIDAD JURIDICA: PERSONA JURIDICA PUBLICA - PATRIMONIO PROPIO BIENES DOMINIO PUBLICO DOMINIO PRIVADO DOMINIO PRIVADO AUTONOMIA Y AUTARQUIA - CARACTERISTICAS DIFERENCIALES ART 5. CN: Cada provincia dictara para si una constitución bajo el sistema representativo………………. ART 123 C.N: Cada provincia dicta su constitución, conforme a lo dispuesto en el art 5, asegurando la autonomía municipal, Reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero. ART 180 C. P: Esta constitución reconoce la existencia del Municipio como una comunidad natural…………..

8 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO
COMPETENCIA COMPETENCIA MATERIAL: ART 186 C. P PROPIA CONCURRENTE DELEGADA POLITICO - ADMINISTRATIVO - SOCIAL - ECONOM Y FINANCIERO - JURISDICCIONAL - URBANISTICO COMPETENCIA TERRITORIAL: COMPRENDE LA ZONA A BENEFICIARSE CON LOS SERVICIOS MUNICIPALES. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO LEY ORGANICA MUNICIPAL MUNICIPIOS O COMUNAS CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL Municipios con habitantes - Poder Const. Originario. GOBIERNO DE COMISIÓN Eleccion de la ley 8102.

9 LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL MUNICIPIO
ELECCION DE AUTORIDADES LOCALES INSTITUTOS DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTA: INICIATIVA POPULAR CONSULTA POPULAR REFERENDUM REVOCATORIA POPULAR OTRA FORMA DE PARTICIPACION CIUDADANA

10 PODER DE POLICIA MUNICIPAL LA ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL
CONCEPTO: La potestad jurídica del Municipio que tiene como finalidad asegurar: *Libertad. *Convivencia armónica. *Seguridad. *Moralidad. *Salud. *Bienestar general. Imponiendo por medio de la ley, limitaciones razonables al ejercicio de los derechos individuales, a los que no puede alterar y menos destruir. PODER DE POLICIA REGLAMENTARIO Y PREVENTIVO Y REPRESIVO EJECUCIÓN. TRIBUNAL DE FALTAS CODIGO DE FALTAS ESTA DERIGIDA A SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD CON: EFICACIA - EFICIENCIA – ECONOMICIDAD – OPORTUNIDAD. BUSCANDO ARMONIZAR LOS PRINCIPIOS DE: CENTRALIZACION NORMATIVA DESCENTRALIZACION TERRITORIAL DESCONCENTRACION OPERATIVA JERARQUIA COORDINACION IMPARCIALIDAD SUJECION AL ORDEN JURIDICO PUBLICIDAD DE NORMAS Y ACTOS.

11 SERVICIOS PÚBLICO MUNICIPALES
CONCEPTO: “Toda prestación concreta que realiza la Administración: DIRECTAMENTE o INDIRECTAMENTE por PARTICULARES, tendiente a satisfacer las necesidades públicas de interés general. CREACION: * LEY * DECRETO REGIMEN JURIDICO: DE DERECHO PÚBLICO. ( E – PRESTADOR) Y (USUARIO Y PRESTADOR= D PRIVADO O ADMINISTRATIVO). RETRIBUCIÓN: TARIFA PRECIO: (no es obligatorio, ej teléfono, taxi) TASA: (obligatorio, se use o no,ej:barrido) CARACTERES: *GENERALIDAD * UNIFORMIDAD (de la misma manera para todos) * REGULARIDAD (Correctamente) * CONTINUIDAD (HUELGA). ENTE REGULADOR: ERSEP CBA - VM ENTE DE CONTROL DE SERVIC. MUNICIPALES. CORRESPONDE ORIGINARIAMENTE SEGÚN SU NATURALEZA Y PROVINCIA O CARACTERISTICAS MUNICIPIO PRESTARSE Entidades Descentralizadas, autárquicas DIRECTAMENTE POR EL ESTADO Órganos de la Administración Central Empresas del Estado. POR MEDIO DE COOPERATIVAS O SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA INDIRECTAMENTE CONCESIÓN(contrato POR MEDIO DE PARTICULARES ARRIENDO O LOCACIÓN. SIMPLE REGLAMENTACION LEGAL. (Farmacia, auto alquiler)

12 REGIMEN FINANCIERO MUNICIPAL
RECURSOS: Imp. Municipales Precio Publico, tasas, derechos, patentes, contrib x mejora Coparticipación Provincial y Federal. Tope no – al 20% Donaciones, legados. COMPETENCIA: ART 186 Inc 3. Crear, determinar y percibir recursos, confeccionar presupuesto, inversión. TRIBUTOS: Prestación - hecho imponible. Impuesto: no contraprestación - capac contributiva. Tasa: contraprestación servicio divisible. (Habilitac. Dni). Voluntario. Contribución por mejora: obligatorio, beneficio o aumento de valor. REGIMEN DE COPARTICIPACION PROVINCIAL: PCIA COPARTICIPA: Percibe de coparticipación Federal. Percibe de los Imp. Indirectos aplicados en Provincia Percibe concepto de Imp. Directos. 80% PROVINCIA % MUNICIPALIDADES Y COMUNAS 80,5% MUNICIPIO % COMUNA % fondo descentralización. 3% gastos ,5% Fondo de emergencia. 21% partes iguales para cada Municipio 79% según habitantes. 50% partes iguales 50% relación habitantes. PRESUPUESTO MUNICIPAL: C.P art 70: Se proveen: Recursos pertinentes Autoriza las Inversiones y Gastos. Fija el numero de Agentes Públicos. Puede proyectarse por mas de 1 periodo - no + mandato. Sin presupuesto al 01/01= reconducción anterior

13 RELACIONES INTERJURISDICCIONALES
RELACIONES MUNICIPIO Y PROVINCIA: Participación: Art 191. En la administración, gestión y ejercitación de obras y servicios: preste o ejecute en su radio. Convenios intermunicipales: El municipio puede celebrar acuerdos con: Provincia Gob. Federal. Orga. Descentralizados. RELACIONES INTERMUNICIPALES: Convenios Intermunicipales: Las Municip. celebrar convenios entre si y crear organismos Intermunicipales para:* Prestación de servicios* obras *Coop técnica y financiera. URBANISMO: Actividad interdisciplinaria y política, objeto: el planeamiento dinámico urbano del espacio con el fin: bienestar de la sociedad. Económico . Social. Físico . CONFLICTOS MUNICIPALES: El T.S.J tiene facultad para: Inc d: Conflictos Internos de las Municipalidades, Municipalidades entre si, esta con la Provincia. REVISION JUDICIAL DE LOS ACTOS: art 7 C.N: Los actos publico y proced. Judiciales de una provincia gozan entera fe en las demas: siempre que sean dictadas por * autoridad competente. Excepción: salvo que se declare la NULIDAD. INTERVENCION: ACEFALIA: ART Acefalia total: legislatura declara por no + de 90 días y autoriza a designar a un comisionado al P.E provincial para que convoque a nuevas elecciones para completar el periodo. Comisionado: solo atribuciones - garantizar servicios públicos. Legislatura: 2/3 de la totalidad la Intervención las Municipalidades de acuerdo a esta Constitución.

14 BOLILLA 1: DERECHO PUBLICO PROVINCIAL
1)ANTECEDENTES: CONCEPTO: Alberdi: Es el derecho constitucional de la provincias, que se ocupaba de las instituciones locales de carácter constitucional. Frías: Es la parte del Derecho Publico General que se ocupa de la organización autonómica de la provincia dentro del Estado Federal, el deslinde de competencias y de las relaciones de poder entre ambas esferas de gobierno. CONTENIDO: Elementos. OBJETO: TRIPLE: * Relaciones del E. Nacional con las Provincias* Teoría y practica de las Instituciones Provinciales*Instituciones Municipales. FUENTES NACIONALES: 1) C.N: fuente primera y fundamental. Organización de Gobierno. PREAMBULO. 1RA PARTE: PARTE DOGMATICA: art 1,2,3,4,5… 43. 2DA PARTE ORGÁNICA: Autoridades de la Nación. 121 a 129 Fuente directa establece las bases competencias. 2)LEYES NACIONALES, art 31. FUENTES PROVINCIALES: Constituciones Provinciales: arts 5, 121, 122 C.n Leyes Provinciales Tratados Interprovinciales Precedentes Jurisprudencia Provincial FUENTES FORRANEAS: constituciones del derecho comparado, EEUU. De chile 1833 que influye en Alberdi FUENTES DOCTRINARIAS: * Alberdi libro, El derecho Publico Provincial Argentina y su proyecto de constitución para Mendoza. FUENTES NO NORMADAS: *La costumbre*Las tradiciones*La jurisprudencia de la C.S.J.N 2) FORMAS FEDERATIVAS: Confederación y Federación: 3)PROCESO FEDERAL ARGENTINO: Federalismo, doctrina política vs Unitaria. Orígenes y antecedentes: factores: *Particularismo español*enorme distancia*La idea Federal*El rechazo a los ensayos de const unitarias 1819 y 1826* Luchas Ideologicas Uni vs Fe

15 las 3 obras fundamentales de Alberdi
las 3 obras fundamentales de Alberdi* La constitución de EEUU 1787 y de suiza * Estructura de nuestro Estado Federal actual: 1)Estado Nacional. Provincias: 14 provincias preexistentes al 1853, luego naciendo: Neuquén, Chaco, Formosa, Misiones, La Pampa, Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico sur. Hoy 23 PCIA Y CABA. 2) CABA: * estatuto organizativo*Jefe de Gobierno*94. Ciudad Estado. Sui generis. Puerta de la Tierra. Hermana Mayor. La ciudad + grande del país. Representación en el congreso - coparticipación federal. 3) LA REGION: Es un conjunto territorial menos vasto que el Estado, los hombres encuentran interés comunes de naturaleza diversa y en donde debido a los diferentes lazos geográficos y económicos, culturales de lengua, se ha desarrollado un sentido común de pertenencia a un cierto medio de vida. Integración - descentralización: Región Patagónica: Nuevo cuyo (Mendoza, San Luis, San Juan). Centro Litoral (Cba y Santa Fe). NOA (Jujuy salta, Tucumán, Catamarca, la rioja y Santiago del estero). C.N reforma art 75 inc 19, acomapañar. Posturas diversas si es o no sujeto de la Relacion Federal. Frias dice que no. Principio de subsidiariedad y solidaridad. 4) REGLA FEDERAL: C. P ART 16 5)PRINCIPALES DISPOSICIONES QUE REAFIRMAN EL FEDERALISMO: art1, 5, 6,122, Reparto y distribución de Competencia: * Facultades delegadas expresamente : art 75, 99, 116 * Facultades delegadas implícitamente: art 75 inc 32 * Facultades reservadas para los estados miembros al momento de integrar al estado Federal art 125, 75 inc 18 * Facultades prohibidas al Estado Federal: art 32 y 121 * Facultades prohibidas a los estados miembros: 126 y 127 * Facultades prohíbas a ambos: 17,18,19,28,29. Representación en el Congreso pcias y caba. 54. P. Ejecutivo. Art 99 inc 1 Justicia. Art 75 inc 12 Contribuciones directas e indirectas – coparticipación. Garantía territorial de las provincias: art 3 y ) FEDERALISMO EN LA REFORMA CONST 94. Los principales cambios * solidaridad Federal art 75 inc 2. * Solidaridad desarrollo art 75 inc 19 ap 2 1) subsidiariedad: los poderes concurrentes 75 in 17, 18, 125, 41

16 Reformas del 94. 1)Derechos y garantía Se estableció el derecho al medio ambiente sano, los derechos para los consumidores, la protección de los datos personales, el secreto de la fuente periodística y la utilización racional de los recursos naturales, entre otras cosas 2) El Congreso Incorporó el tercer senador por la minoría, obligó a reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentino, les otorgó jerarquía superior a las leyes a más de diez tratados internacionales 3) La Auditoría General Este organismo de control externo del sector público nacional es una atribución propia del Congreso 4) Defensor del Pueblo Tiene la misión de defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses de la Constitución 5) El Poder Ejecutivo Habilitó la reelección presidencial, creó la figura del jefe de Gabinete, que debe concurrir al Congreso a informar sobre la gestión del Gobierno 6) El Poder Judicial Creó el Consejo de la Magistratura para la selección de jueces. Y el Ministerio Público, que tiene por función promover la actuación de la Justicia en defensa de la legalidad 7) Las provincias Estableció la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, dio a las provincias el dominio de recursos naturales e instó aprobar una ley de coparticipación de impuestos que no se cumplió

17 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
EL ESTADO PROVINCIAL PODER CONSTITUYENTE: Facultad Soberana del Pueblo - Ordenamiento Fundamental Jurídico Político. CLASIFICACIÓN: ORIGINARIO ° GRADO. E.N DERIVADO ° GRADO. E. P 3° GRADO. CABA 4° GRADO. MUNICIPIOS. ANTES DE DESPUES DE 1853 SANTA FE *ART 30 C.N ADECUAR LAS CONST TUCUMAN (Catamarca.S.Estero) PROVINCIALES A LA C.N. CORDOBA Reglamento Provisorio *1855 CONST. CORDOBA PUEBLOS UNIDOS DEL CUYO * SIGLO XX. PCIAS MODIFICAR CONST. MENDOZA - SAN JUAN - SAN LUIS ADELANTANDOSE REFORMA 1994. SALTA Y JUJUY: 1 CONST. 15 Art CORRIENTES ESTATUTO C/div CLASICO. 1853 ENTRE RIOS. BS AS. LA RIOJA. MENDOZA NO SOCIAL 1949 Y 1957 * CONSTITUCIONALISMO REFORMAS. P.CONSTIYUTENTE DERIVADO INTERNACIONALIZACION *12 REFORMAS (1824 a 1844) . Bustos DERECHOS HUMANOS. 1994 *1847. Consti. Provisoria. Con Reformas. Reforma x Legislatura. *P. CONSTITUYENTE DERIVADO. ORIGINARIO ELEMENTOS CONSTITUTIVOS TERRITORRIO: *DEFINIDO C .N (art. 116 Y 117)* C.S.J.N : resuelve conflictos. *5ta + grande del país. *LIMITES: Congreso Art. 75 inc 15. Córdoba Art 104 inc 8. *GARANTIAS: INTEGRIDAD. POBLACIÓN: *CIUDADANOS: – Extranjeros – Nacionales. Art 8 y 20 C.N. Facultad de Provincias * PUEBLO - Identidad. * Reforma 94”- Pueblos aborígenes. * Art 75. inc 17. * Hab. * 2da + población. *. Municipio – Ciudad. PODER: Organización Política y Jurídica. *Es el Imperium, Fuerza del E, efectivo en sus órganos: Actividad. BIDART CAMPOS + GOBIERNO: Como los Órganos que desarrollan las funciones de Gobierno. AUTONOMÍA: Implícitamente: *ART: 121: Regla de Oro* 122 * 123. * SOBERANIA - AUTONOMIA. *Autonomías Municipales: Plena- Semiplena.

18 SISTEMAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL:
INTERVENCION FEDERAL SISTEMAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL: REFORMA POR LA LEGISLATURA AD REFERENDUM DEL PUEBLO – O ENMIENDA. PCIA DE BS AS. * C.O.M VILLA MARIA ART 237 SISTEMA DE PCIA BS AS. PARCIAL REFORMA POR CONVENCIÓN: TOTAL LEGISLATURA: NECESIDAD DE REFORMA MATERIA: LOS PUNTOS C/ PRECISION PUBLICACIÓN: DECLARACION X 30 DIAS + FECHA COMICIO. CONVENCIÓN CONSTITUYENTE: = N° LEGISLATURA = REQUISITOS. TERMINO: CONSTITUIRSE LA CONV. CONSTITUYENTE. 30 DIAS CUMPLIR REFORMA---- EN TERMINO DE 1 AÑO. PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN: ART: 104 INC 43. ART INCONSTITUCIONALIDAD REFORMA: PROVINCIAL – FEDERAL LIMITES JURIDICOS PROCESALES FORMALES / TEMPORALES SUSTANCIALES EXPRESOS/ IMPLICITOS. ART 5. FINAL. GARANTIA FEDERAL. EXTRAORDINARIA. TEMPORAL. GOB NACIONAL GOB. PROVINCIAL: INTERVENCION JUDICIAL: C.S.J.N INTERVENCION POLÍTICA: REPELER INVASIONES EXTERIORES. GOB. FED X SI SOLO. PARA SOSTENERLAS O RESTABLECERLAS. A PEDIDO DE LAS AUTORIDADES PROVINCIALES. PARA GARANTIZAR LA FORMA REPUBLICANA DE GOBIERNO. NO DICE NADA- PRESEUNCION X SI SOLO. DECLARA: CONGRESO 75 INC 31 P.E: RECESO ART 99 INC 20. LIMITES: CONST CORDOBA ART 14.

19 PODERES DE LAS PROVINCIAS. BOLILLA 3
PODERES CONSERVADOS: REGLA GENERAL ART 121°. ART 5°. 6°. 121°. 123°. ART 3°, 13, 75 INC 30: INTEGRIDAD TERRITORIAL. PODER DE POLICIA ART 32° LIBERTAD DE PRENSA ART 34° ART 75° INC 12: CLÁUSULA DE LOS CODIGOS. ART 125° TRATADOS INTERPROVINCIALES ART 124° TRATADOS INTERNACIONALES REFORMA 94” PODERES CONCURRENTES: Aquellas acciones simultaneas del Gob. Fed. Prov. y Municipal en la gestión de interés comunes de orden económico y de progreso bienestar general. Art.° 4. ART 75 ° INC 18 . CLAUSULA DEL PROGRESO. INC .2. (contri. Indirectas) 3(excepcionalmente). ART 41° PROTECCIÓN DEL AMBIENTE ART 75 ° INC19. DERECHO AL DESARROLLO REGIONAL. INC 16° SEGURIDAD DE LAS FRONTERAS ART 42° DEFENSA AL CONSUMIDOR ART 125°. TRATADOS PARCIALES ART 13°

20 PODERES DELEGADOS: EXPLÍCITOS: IMPLÍCITOS
ART. 75°. P.LEGISLATIVO ART 75 ° INC 32: REGLAMENTACIÓN - EJERCICIO LOS PODERES P.L ART 99° P. EJECUTIVO ART 100 ° JEFE DE GABINETE Y MINISTROS ART 116° PODER JUDICIAL PODERES PROHIBIDOS A AMBOS: ART 29° SUMA DE PODERES ART32° LIBERTAD DE PRENSA ART 109° ART 12 Y 13° ART 10°, 11, 12, 14, 15,16, 17, 18, 19, 20, 28, 33, ART 126° Y 127° - PROVINCIAS.

21 PODER DE POLICIA PROVINCIAL
ART 14 C.N. DERECHOS INDIVIDUALES …………………..“CONFORME A LAS LEYES QUE REGLAMENTAN SU EJERCICIO”. FACULTAD DE REGLAMENTACION NO ES ABSOLUTA. LIMITES: ART 28. JUSTIFIACIÓN - ADECUACIÓN Y RAZONABILIDAD. ART 19. ESTADO DOCTRINA CLASICA. S. M. S ESTADO INTERVENCIONISTA (CAMPO ECONÓMICO SOCIAL) PROSPERIDAD - BIENESTAR GENERAL. C.S.J.N 1921 CONCEPTO: La potestad jurídica de la Provincia que tiene como finalidad asegurar: *Libertad. *Convivencia armónica. *Seguridad. *Moralidad. *Salubridad. *Bienestar general. Imponiendo por medio de la ley, limitaciones razonables al ejercicio de los derechos individuales, a los que no puede alterar y menos destruir. PODER DE POLICIA REGLAMENTARIO DE DERECHOS INDIVIDUALES Y PREVENTIVO Y REPRESIVO EJECUCIÓN.

22 RELACIONES INTERJURISDICCIONALES
1)PROVINCIA Y ESTADO NACIONAL: COMPETENCIAS 2)PROVINCIA Y PROVINCIA: ACTOS PUBLICOS Y PROCEDIMIENTOS JUDICIALES. ART 7 C.N. EXTRADICCIÓN ART 8 C.N TRATADOS PARCIALES O INTERPROVINCIALES - CONFLICTOS INTERPROVINCIALES ART 125° PROHIBE - CARÁCTER POLITICO ART 126° PROHIBE - FACULTAD DELEGADA ART 127° 3) PROVINCIA Y REGION: REFORMA 94” ART 124 4) PROVINCIA Y MUNICIPIO: 5) PROVINCIA Y ESTADOS U ORGANISMOS INTERNACIONALES: REFORMA 94” ART 124. CONVENIOS INTERNACIONALES. ART 16 INC 2 Y 6. PCIA CONVENIOS INTERNACIONALES: NO SEA INCOMPATIBLE CON POLIT EXTERIOR CONOCIM. NO AFECTE LAS FACULTADES DELEGADAS AL GOB. FEDERAL CONGRESO. NO AFECTE EL CREDITO PUBLICO DE LA NACIÓN

23 EL SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO ORGANIZACIÓN JURÍDICA 3 NIVELES DE GOB
EL SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO ORGANIZACIÓN JURÍDICA NIVELES DE GOB GOB. NACIONAL GOB. PROVINCIAL + C.A.B.A (23+1) GOB. MUNICIPAL (+2.000) La atribución de competencias entre ellos surge de una regla de distribución genérica contenida en la Constitución Nacional en atención a los servicios, funciones y competencias que cada uno de ellos asuman. En materia tributaria rige el llamado Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos.

24 EL SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO POTESTADES TRIBUTARIAS Provincias Originarias Nación Delegadas por las provincias Municipios Delegadas por las provincias C.A.B.A Delegadas por la Nación

25 EL SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO
EXTERNOS: IMP. ADUANEROS - GOB . FEDERAL EXCLUYENTE Y PERMANENTE. (ART 75 INC 1) D. IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN. INDIRECTOS INTERNOS: GOB. FEDERAL Y PROVINCIAL CONCURRENTE (ART 75. INC 2) CONSUMO COPARTICIPABLES * LEY CONVENIO IMPUESTOS PRINCIPIO: AL GOB. PROVINCIAL (ART 121) DIRECTOS EXCEPCIÓN: AL GOB. FEDERAL X TIEMPO DETERMINADO PROPORCIONALMENTE = EN TODO TERRITORIO. CAUSA: DEFENSA, SEGURIDAD COMÚN Y BIENESTAR GRAL. SON COPARTICIPABLES - SALVO ASIGNACION ESPECIFICA.

26 EL SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO ORGANISMOS RECAUDADORES
EL SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO ORGANISMOS RECAUDADORES. Estado Nacional Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Estados Provinciales Direcciones Provinciales de Rentas (RENTAS - Córdoba C.A.B.A Administración General de Ingresos Públicos (AGIP) Estados Municipales Delegaciones Municipales

27 EL SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO PRINCIPALES GRAVÁMENES Gobierno Nacional – Sociedades Personas físicas Impuesto a las Ganancias I.DIR Impuesto a las Ganancias I.DIR Impuesto a la Gcia.Mín.Presunta. I.IND Impuesto sobre los Bienes Personales I.DIR Impuesto sobre los Bs.Personales – R.Sust. I.DIR Impuesto al Valor Agregado I. IND Impuestos Internos. Cigarrillos, bebidas, seguros, etc Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios. IMP.IND Gobiernos Provinciales Impuesto sobre los Ingresos Brutos I.IND Impuesto de Sellos I.IND Impuesto a los Automotores I. DIR Impuesto Inmobiliario I.DIR Gobiernos Municipales Tasas Municipales (publicidad, habilitaciones) Alumbrado, Barrido y Limpieza Tasa de Seguridad e Higiene

28 REGIMEN DE COPARTICIPACION FEDERAL
COMIENZA SISTEMA DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL LEY CONVENIO – (UNIFICANDO EL SISTEMA PARA TODOS LOS TRIBUTOS). ACTUALIDAD – “REGIMEN TRANSITORIO” LEY (01/01/1988 – 31/12/1989). DEL FONDO CONFORMADO POR IMPUESTOS COPARTICIPABLES CRITICAS: *SISTEMA RIGÍDO, ESTATICO, SIN PARAMETROS DEMOGRÁ- FICOS, ECONOMICOS,* SIN BASE FEDERAL. C.N REFORMA 94” LEY CONVENIO. CARACTERISTICAS: AUTOMATICIDAD DE REMISIÓN DE FONDOS. CRITERIOS OBJETIVOS DE REPARTO. EQUITATIVO - SOLIDARIO PRIORIDAD AL DESARROLLO, CALIDAD DE VIDA, = DE OPORTUNIDADES l 43,34 % NACION 54,66 % PROVINCIAS 2% Recupero del nivel relativo de bs as. Chubut, Neuquén y Santa cruz. Fondo de Emergencia 1% Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias.

29 LA NACION

30 DOMINIO Y JURISDICCION DE NACIÓN Y PROVINCIAS
DOMINIO: UNICO DERECHO REAL – ART C.C PERSONA FISICA- JURIDICA PRIVADAS – PUBLICAS ESTADO ESTADO: - DIRECTAMENTE: E.N, E.P, E.M INDIRECTAMENTE: (EMPRESAS- ENTES) DOMINIO PUBLICO DOMINIO PRIVADO Uso publico, características Enajenar, hipotecar, Afectación: Implícita – Ley. Dominio; ríos navegables, Gob federal: jurisd: navegación, comercio internacional e interprovincial. Pcia: ambiente. RECURSOS NATURALES: ART 124. ART 17. Vaciamiento. JURISDICCIÓN: COMPARTIDA PODER- COMPETENCIAS PERSONAS COSAS RELACIONES DOMINIO Y JURISDICCION. = O NO (NIVEL DE GOB) EJEMPLOS: ESTABLECIMIENTOS DE UTILIDAD NACIONAL. (AFIP, ANSES, ADUANA, AEREPUERTOS, PARQUES, POL. FEDE, GENDARMERIA, MIGRACIONES……………… ) CONCEPTO ANTES REFORMA - LEGISLACION ESPECIAL REFORMA: ART 75 INC 30. PODER DE POLICIA PLENO. ABANDONO DE JURISDICCIÓN - CESION DE TERRITORIO. ART 104, INC 8

31 SERVICIOS PÚBLICOS PROVINCIALES
CONCEPTO: “Toda prestación concreta que realiza la Administración: DIRECTAMENTE o INDIRECTAMENTE por PARTICULARES, tendiente a satisfacer las necesidades públicas de interés general. CREACION: * LEY * DECRETO REGIMEN JURIDICO: DE DERECHO PÚBLICO. ( E – PRESTADOR) Y (USUARIO Y PRESTADOR= D PRIVADO O ADMINISTRATIVO). RETRIBUCIÓN: TARIFA- impuesto, prop y automotor PRECIO: (no es obligatorio, ej teléfono, gas, luz, transp. Publico, ) TASA: (ACTIVIDAD, obligatorio, se use o no,ej:barrido, alumbrado, tasa de justicia ) CARACTERES: *GENERALIDAD * UNIFORMIDAD (de la misma manera para todos) * REGULARIDAD (Correctamente) * CONTINUIDAD (HUELGA). ENTE REGULADOR: ERSEP CBA - VM ENTE DE CONTROL DE SERVIC. MUNICIPALES. CORRESPONDE ORIGINARIAMENTE SEGÚN SU NATURALEZA Y PROVINCIA O CARACTERISTICAS MUNICIPIO Entidades Descentralizadas, autárquicas DIRECTAMENTE PRESTARSE POR EL ESTADO Órganos de la Administración Central Empresas del Estado. POR MEDIO DE COOPERATIVAS O SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA INDIRECTAMENTE CONCESIÓN(contrato POR MEDIO DE PARTICULARES ARRIENDO O LOCACIÓN. SIMPLE REGLAMENTACION LEGAL. (Farmacia, auto alquiler)

32 DECLARACIONES LIBRE INICIATIVA. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.
CAPITAL Y ASIENTO DE AUTORIDADES. INDELEGABILIDAD DE FUNCIONES. RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS. PUBLICIDAD DE LOS ACTOS. CLÁUSULA FEDERAL. VIGENCIA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL Y DEFENSA DE LA DEMOCRACIA. FORMA DE ESTADO. FORMA DE GOBIERNO. SOBERANIA POPULAR. INVIOLABILIDAD DE LA PERSONA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CONCIENCIA. CULTOS. LIBERTAD, = , SOLIDARIDAD. ORGANIZACIÓN SOCIAL. PARTICIPACIÓN.

33 DERECHOS PERSONALES - SOCIALES – POLITICOS Y ASOCIACIONES Y SOC
DERECHOS PERSONALES - SOCIALES – POLITICOS Y ASOCIACIONES Y SOC. INTERMEDIAS DERECHOS SOCIALES: DEL TRABAJADOR. DE LA MUJER. DE LA NIÑEZ. DE LA JUVENTUD. DE LA DISCAPACIDAD. DE LA ANCIANIDAD. DEL CONSUMIDOR. DERECHOS POLÍTICOS: EL SUFRAGIO. INICIATIVA POPULAR. CONSULTA POPULAR Y REFERENDUM. PARTIDOS POLITICOS. ASOCIACIONES Y SOC INTERMEDIAS. FAMILIA - COOPERATIVAS Y MUTUALES. ORGANIZACIONES INTERMIDIAS. COLEGIOS PROFESIONALES. DERECHOS: ENUMERADOS Y NO. OPERATIVIDAD. DERECHOS PERSONALES: VIDA- SALUD – INTEGRIDAD PSICOFISICA Y MORAL- SEGURIDAD PERSONAL. HONOR – INTIMIDAD - IMAGEN LIBERTDAD = DE OPORTUNIDADES LIBERTAD DE CULTO- IDEOLOGICA. ELEGIR PROFESIÓN, OFICIO, EMPLEO. FAMILIA. ASOCIARSE. PETICIONAR COMUNICARSE - EXPRESARSE. TRANSITAR. SECRETO - PRIVADAS. DEPORTE.

34 DERECHOS POLITICOS: ART 37, 38 C. N
DERECHOS POLITICOS: ART 37, 38 C.N. FORMA DEMOCRATICA DE GOB VS CONDICION NATURAL DEL HOMBRE. SISTEMA ELECTORAL: 5, 122, 123. CUERPO ELECTORAL. DIVISIÓN TERRITORIAL. PROCEDIM OFICIALIZACIÓN DE LISTAS – BOLETAS. DESARROLLO DEL ACTO ELECTORAL. EL ESCRUTINIO. FALTAS Y DELITOS ELECTORALES. SISTEMAS ELECTORALES. SISTEMA ELECCION DE ORGANOS EJECUTIVOS: Elección directa a pluralidad de sufragio. Corrientes – chaco – tierra del fuego - caba. Balotaje. C.N 1853 Elección Indirecta x colegio electoral. Sistema de lemas: 1 acto electoral = 2 votos: 1 por partido (lemas) 1 por los candidatos de cada partido (sublema). SISTEMA ELECCION ORGANOS LEGISLATIVOS: Prevalece el sistema Proporcional. Constituciones 2 cámaras. Sistema D’ Hont. Clausula de Gobernabilidad. Art 183, inc 2°. C.O.M art 196. REGIMEN ELECTORAL - ORGANISMOS FEDERAL - JUEZ FEDERAL ELECTORAL – CAMARA NACIONAL DE APELACIÓN. PROVINCIAL - JUZGADO ELECTORAL PROVINCIAL (8643) –TSJ. MUNICIPAL - JUZGADO ELECTORAL - JUZGADO ELECTORAL PROVINCIAL. PARTIDOS POLITICOS: ART 33. C.P - MONOPOLIO C.N - C.P Principio de Soberanía del Pueblo. Art 3 C. C Derecho de ser elegido. Trata Internac. Art 37 C.N. cupo femenino Nacional - Provincial.

35 DEBERES Y GARANTIAS DEBERES: ART 38. GARANTIAS:
CUMPLIR: C.N – C.P- Trat. Interprovinciales, leyes, decretos y normas. Honrar y Defender la PATRIA y la PROVINCIA. Participar VIDA POLÍTICA. Proteger: Intereses, PATRIMONIO (cultural y Material). N – P- M. Contribuir a los GASTOS. Formarse y EDUCARSE Defensa ECOLOGICA y evitar contaminación. Cuidar SALUD - bien social. TRABAJAR No abusar del DERECHO. Actuar SOLIDARIAMENTE. GARANTIAS: DEBIDO PROCESO. DEFENSA EN JUICIO. PRUEBA. PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD. INCOMUNICACIÓN. CUSTODIA DE PRESOS Y CÁRCELES. INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO – ALLANAMIENTO. PAPELES PRIVADOS Y COMUNICACIÓN. HABEAS CORPUS. (libertad) AMPARO. ACCESO A LA JUSTICIA. PRIVACIDAD - HABEAS DATA. DERECHO INFORMACIÓN. LIBERTAD DE EXPRESIÓN - PLURALIDAD. MORA DE LA ADMINISTRACIÓN - AMPARO. PROTECCIÓN DE LOS INTERES DIFUSOS.

36 POLITICAS ESPECIALES DE ESTADO.
TRABAJO - SEGURIDAD SOCIAL Y BIENESTAR. única inembargable. CULTURA Y EDUCACION. ECOLOGIA. ECONOMIA Y FINANZAS. Principios económicos. Recursos naturales. Planeamiento. Presupuesto. Tributos. Tesoro Provincial. Créditos Públicos. Contrataciones. Servicios Públicos. Remuneraciones.

37 3) AUTORIDADES DE LA PROVINCIA - GOBIERNO PROVINCIAL
PODER LEGISLATIVO - UNICAMERAL: 70 MIEMBROS 26 LEGISLADORES DEPARTAMENTALES 44 LEGISLADORES LISTA SABANA FORMACIÓN Y SANCION DE LA LEYES JUICIO POLITICO PODER EJECUTIVO (UNIPERSONAL) - MINISTROS TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA PODER JUDICIAL TRIBUNALES INFERIORES DESIGNACION DE LOS MAGISTRADOS REMOCION MINISTERIO PUBLICO: ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y DESIGNACIÓN TRIBUNAL DE CUENTAS FISCALIA DE ESTADO: (ABOGADO) CONTADURIA GENERAL (CONTADOR) DEFENSOR DEL PUEBLO LOS CONSEJOS DE PARTIDOS POLITICOS Y ECONOMICO SOCIAL ORGANOS DE CONTROL Y OTROS ORGANOS CONSTITUCIONALES

38 PODER LEGISLATIVO DE LAS PROVINCIAS
ORGANO - FUNCION - CRISIS LEGISLATURA: UNICAMERAL O BICAMERAL: NACIONAL: PROVINCIAL: HASTA C. UNICA. DESPUES DE BICAMERAL. ACTUALIDAD UNICAMERAL. SALVO: BS AS. CATAMARCA. CORRIENTES. ENTRE RIOS. MENDOZA. SAN LUIS. SALTA. SANTA FE. LEGISLATURA CORDOBA: BICAMERAL. REFORMA CON: C.d: 33 a 66. (distribución injusta). Comisión Asesora ad Honorein. MESTRE Declara Necesidad de Reforma x LEY. CONSULTA POPULAR. UNICAMERAL. INMUNIDAD OPINION Y PRERROGATIVAS: POR LAS EXPRESIONES EN EL DESEMPEÑO DE SU FUNCION. CANDIDATOS INHABILIDADES: CONDENADOS X DELITO NO REUNEN LOSM REQUISITOS ELECTORES INHABILITADOS - CARGO PUBLICOS. INCOMPATIBILIDADES: FUNCION O EMPLEO: GOB. NACIONAL- PCIAL – MUNICIPAL. EXCEP: DOCENCIA - COMIS.HONO. EVENTUA. OTRO CARGO ELECTIVO NAC - PROV – MUNIC- EXC CONV. CONSTITUY. FUNCION DIRECTIVA O REPRESENTAC. EMPRESAS ADJUDICATARIAS CONCESION, LICENCIA O PERMISO ESTADO. FUNCION FUERZA ARMADA O DE SEGURIDAD. PROHIBICIONES: Patrocinar causas vs. E. REQUISITOS: 18 AÑOS - CIUDADANIA EN EJERICICIO ANTIG 5 AÑOS. RESIDENCIA PCIA 2 AÑOS - DEPART: oriundos o 3 años.

39 DERECHO PARLAMENTARIO:
SESIONES ORDINARIAS: 01/ /12. SESIONES EXTRAORDINARIAS: X P.E O PRESIDENTE ¼. APERTURA Y CIERRE: P. EJECUTIVO - CUENTA ESTADO ADMI. QUORUM: ENTRAR EN SESION + ½ MIEMBROS. FACULTADES DISCIPLINARIAS: REGLAMENTO INTERNO. LEGISLADORES: 26 DEPARTA Directamente a pluralidad de sufragio. Cada Departamento como distrito. SUPLENTES: Ocurrido la Vacante se cubre con SUPLENTE. 44 DISTR. UNICO Directa y Proporci. x el Pueblo. Provincia Distrito UNICO. SUPLENTE: Ocurrido Vacante: X Candidatos titulares = GENERO, sigan a la lista partidaria. X Candidatos Suplentes = GENERO. AGOTO___ X Candidatos Titulare otro GENERO y luego SUPLENTES. FORMACION Y SANCION DE LEYES: INICIATIVA: LEGISLATURA P. EJECUTIVO I. POPULAR. REGLAMENTO INTERNO: INGRESA CAMARA – ENTRADA. SESIÓN ORDEN DEL DIA. REMITE A LA COMISIÓN QUE CORRESPONDA. ANALIZA COMISION: MAYORIA O NO. DESPACHO. ENVIA TRATAMIENTO EN PLENO. VOTACIÓN EN GENERAL VOTACIÓN EN PARTICULAR ARTICULO X ARTICULO. DOBLE LECTURA: Reforma C.P – Ley Presupesto – Cod. Tribut – Leyes Impositivas - PROMULGACIÓN Y VETO: SANCIONADO Proyecto Ley--- P.E: examen, promulgación y publicación. No vetado 10 días LEY. VETO TOTAL: Vuelve - SI o NO. Insistir o Archivar VETO PARCIAL: Vuelve Si o NO. Insistir. PLAZO - LEY PROYECTO VETADO: 30 DIAS.

40 ATRIBUCIONES P. LEGISLATIVO: ATRIBUCIONES P. LEGISLATIVO:
DICTAR LEYES EFECTIVO: DERE - DEB - GARANTIAS. APROBAR O DESECHAR: TRATADOS O CONVENIOS. ADMITIR O RECHAZAR RENUNIA GOB Y MINISTROS. RESOLVER LICENCIAS GOB Y VICE + 15 DIAS. INSTRUIR A SENADORES NAC. - TEMAS PROVINCIA CONVOCAR ELECCIONES PROV. - NO P. E PLAZO AUTORIZAR-ABANDONO JURISDICCION + CONSULTA POP. PLANES GRALES OBJETO INTERES GENERAL.} LEY ORGANICA MUNICIPAL - FUSIÓN REFERENDUM . LEYES ESPECIALES - COMPETENCIA A MUNICIPIO. 2/3 INTERVENCION MUNICIPIO. LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN. DESARROLLO INDU, TECNOL, PROMOC ECONO Y SOCIAL. LEY ORGANICA REGISTRO CIVIL Y CAP DE PERSONAS USO Y ENAJENACION TIERRAS ESTADO PRO. LEY DE EXPROPIACION. LEY GRAL DE JUBULACIONES, RETIRO YPENSIONES. LEY ORGANICA DE LA POLICIA DE LA PROVINCIA Y SERV PENINTENCIARIO. ATRIBUCIONES P. LEGISLATIVO: PROTECCION M. AMBIENTE EQUILIBRIO ECOLOG. LEG.ELECTORAL - PARTI POLITICOS - J. POLITICO J. ENJUICIAMIENTO. COD Y LEYES PROCESALES. REPARTIC PUBLICAS. ESTATUTO Y REG. PODERES ORGANOS E. PROVINCIAL. DESCENTRALIZAC ADM. PUBLICA Y EMPRESAS ESTADO. LEYES DE OBRA PUBLICA. TRATAR PRESUPUESTO. APROBAR O NO CUENTAS INVERSION. TRIBUTOS TESORO PROVINCIAL. AUTORIZAR A EMPRESTITO. LEYES DE COPARTICIPAC – SUBSIDIOS MUNICI. DEFEN PUEBLO- REGULAR FUNCION Y ELEGIR. REGLAMENTAR EL P. DE POLICIA: JUEGOS AZAR. PROMOVER EL BIENESTAR COMUN. DICTAR LEYES- EJERCICIO PODERES. DECLARAR NECESIDAD REFORMA. ACUERDO O NO MAGISTRADOS FUNCIONARIOS.

41 JUICIO POLITICO FUNCIONARIOS: DENUNCIA: CAUSA: SALA ACUSADORA:
GOBERNADOR CUALQUIER CIUDADANO VICE – GOBERNADOR ANTE SALA ACUSADORA MIEMBROS T.S.J MINISTROS MIEMBROS TRIB. CUENTAS FISCAL DE ESTADO FISCAL GENERAL DEFENSOR DEL PUEBLO JUICIO POLITICO CAUSA: SALA ACUSADORA: MAL DESEMPEÑO PRESIDIDA X 1 LEGISLADOR ELEGIDO SENO DELITO EJERCICIO FUNCIONES INTEGRADA EN FORMA PROPOR. REPRE POLI DELITO DOLOSOS COMUNES INCAPAC. FISICA O SIQUICA SOBREVI SALA JUZGADORA: INDIGNIDAD PRESIDIDA X EL VICE GOBERNADOR INTEGRADA EN FORMA PROPOR. REPRE POLITICA. JUICIO POLITICO

42 SALA ACUSADORA: * ADMITE CON 2/3 DE MIEMBROS PRESENTES.
COMISION DE INVESTIGACION: OBJETIVO: LA VERDAD DE LOS HECHOS. 20 DIAS DICTAMEN A LA SALA ACUSADORA. SALA ACUSADORA: * ADMITE CON 2/3 DE MIEMBROS PRESENTES. * NOTIFICA AL INTERESADO * PUEDE SUSPENDERLO PREVENTIVAMENTE COMISION ACUSADORA: NOMBRADA X LA SALA ACUSADORA 3 INTEGRANTES FIN: SOSTENER LA ACUSACIÓN ANTE SALA JUZGADORA. SALA JUZGADORA: TRIBUNAL DE SENTENCIA FALLAR ANTE 30 DIASN ENTABLADA ACUSACION CULPABLE INOCENTE VOTACION: 2/3 MIEMBROS DEL TRIBUNAL - NOMINAL. FALLO: IRRECURIBLE - EFECTO: DESTITUIR E INHABILITARLO SUJETO A JUICIO ANTE TRIB. ORDINARIOS SALA ACUSADORA SALA JUZGADORA

43 Tribunal de Maxima Jerarquia
DESIGNACION DE JUECES NACIÓN Tribunal de Maxima Jerarquia Corte Suprema de Justicia de la Nación Normbramiento del P. Ejecutivo de la Nacion con acuerdo del Senado. Tribuanles Inferiores Cámaras Federales y Jueces Federales. Concejo de la Magistrutura llama a concurso. Se elabora una terna vinculante . El P. Ejecutivo de la Nación designa con acuerdo del Senado un ternado. CORDOBA Tribunales de Maxima Tribunal Superiror de Justicia Nombramiento del P. Ejecutivo Provincial con acuerdo de la Legislatura Tribunales Inferiores Cámaras de ApeLacion y Jueces. Concejo de la Magistratura llama a concurso- se elabora un orden de merito. El P. Ejecutivo provincial designa con acuerdo de la Legislatura. (puede o no respetar el orden de la lista).

44 CONCEJO DE LA MAGISTRATURA PROVINCIAL
ART 157 C.P LEY C. MAGISTRATURA - asiste al P.E ART 144 INC 9. Ámbito SECRETARIA DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA. MIEMBROS: actividad ad honorem. 2 años funciones y periodo +. Excep: M.T.S.J- M. Justicia- F. General. PRESIDENTE: Miembro de T.S.J que integra la magistratura. Funciones: presidir las reuniones - representa al cuerpo - tiene vos y voto al = - empate doble voto. INTEGRADO: 9 MIEMBROS + 2 SUPL 1 miembro del T.S.J elegido por sus integ. Ministro de Justicia Provincial. El fiscal General de la Provincia. 1 Legislador de la Provincia. 1 miembro de la Academia Nacional de D y C. Sociales de Cba. 1 Juez o Fiscal de la Pcia de la 1ra circuns 1 juez o Fiscal de la Pcia de las demas circ 1 Abogado de la Matricula de la 1ra circu 1 Abogado de la Matricula de las demas

45 ATRIBUCIONES: DICTAR SU REGLAMENTO. DESIGNAR SUS AUTORIDADES. CONVOCAR PROCESO DE EVALUACIÓN. SELECCIÓN DE ASPIRANTES. REGLAMENTAR EL PROCEDIMIEN DE CONCURSOS. REALIZAR LA EVALUACION DE APTITUD E IDONEIDAD. APROBAR LOS CONCURSOS Y REMITIR AL P. E ORDEN DE MERITO PROCEDIMIENTO: RECEPCION Y EVALUACION PRUEBAS DE OPOSICIÓN: C. MAGISTRATURA = 3 SALAS: CIVIL COMERCIAL Y FAMILIA PENAL Y MENORES LABORAL, CONTECIOSO Y ADMINISTRATIVO Y ELECTORAL. CONVOCATORIA: PUBLICA Y ABIERTA A CONCURSO: TOMANDO A LA PCIA COMO DISTRITO UNICO O X DEPARTAMENTO APERTURA DEL LEGAJO PERSONAL: ANTECEDENTES PRESENTADOS X POSTULANENTE. PRUEBA DE OPOSICIÓN ESCRITA. PUNTAJES ASIGNADOS. LUGAR QUE OCUPA EN EL ORDEN DE MERITO. EVALUACION: CON UN MAXIMO DE 100 PUNTOS. 20 PUNTOS= EVALUAC DE ANTECEDENTES 40 PUNTOS= PRUEBA DE OPOSICIÓN 40 PUNTOS= ENTREVISTA PERSONAL ESTAR EN EL ORDEN DE MERITO = 70 PUNTOS PRESENTACIÓN DE ORDEN DE MERITO: EL C. MAGISTRATURA AL PODER EJECUTIVO PROVINCIAL. GOBERNADOR: DESIGNA PREVIO ACUERDO DE LA LEGISLATURA RESPETANDO O NO EL ORDEN DE MERITO.

46 JURADO DE ENJUICIAMIENTO
NACIONAL PROVINCIAL: MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS DEL PODER JUDICIAL INTEGRADO: 1 VOCAL DE T.S.J 4 LEGISLADORES: 2 MAYORIA 2 MINO 2 LETRADOS MAT PROVI C 1RA 2 LETRADOS MAT PROV DEMAS CIRC CAUSALES: MAL DESEMPEÑO DELITO EN EJERICIO DE SUS FUNCIONE SUPUESTA COMISION DE DELITOS MOROSIDAD EJERCICIO FUNCIONES DESCONOCIMIENTO INEXCUSABLE DEL DE INHABILIDAD FISICA O PSIQUICA.


Descargar ppt "DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google