Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJimmy Chino Modificado hace 5 años
1
REVESTIMIENTO PARA COLADOS DENTALES
2
introducción La profesión odontológica frecuentemente se ve enfrentada al problema de rehabilitar los dientes tratados endodónticamente y debilitados estructuralmente en su porción coronal y radicular. Para darle solución a este problema se han utilizado durante las últimas décadas los elementos de retención intraradicular (postes) colados en metal noble o en metal base, prefabricados metálicos, de fibra de carbono y cerámicos, para que proporcionen retención y resistencia a las restauraciones protésicas.
3
PATRON DE CERA El patrón de cera de una instrumentación puede fabricarse dentro de la boca del paciente sobre el diente preparado (método directo) o sobre una réplica en yeso de dicho diente (método indirecto).
4
La ANSI-ADA recomienda que se utilice cera para: incrustaciones dentales de tipo I para la técnica directa, técnica para tipo II, más fluida, para el método indirecto. En el método directo se calienta un trozo de cera sobre una llama hasta que se ablanda, y a continuación se comprime firmemente contra la preparación cavitaria. En el método indirecto se aplica cera fundida sobre el troquel con una espátula pequeña hasta formar el patrón. Se recubre el troquel con un lubricante para facilitar la separación del material colado.
5
COLOCACION DE JITO El patrón de cera de fija sobre una aguja muy corta denominada jito Un jito forma un conducto para que el metal fundido pueda penetrar en la cavidad del molde. A continuación se monta el patrón con el jito y se rodea con un anillo de la colada. La aguja del jito debe unirse al patrón por su extremo mas grueso. Los jitos para incrustaciones y coronas deben ser cortos y de calibre 10 a 12 (2.6 a 2.1 mm de diámetro)
6
La cera puede producir impresiones debido a su elevado coeficiente de expansión térmica y a su tendencia a deformarse una vez solidificada. Un patrón de cera formado en la boca a 37º C se contraerá aproximadamente un 0,4% al enfriarse a la temperatura ambiente. Los patrones para incrustaciones tienden a deformarse con el paso del tiempo cuando se almacenan a la temperatura ambiente. . Antes de proceder al revestimiento hay que dejar que el patrón se caliente a la temperatura ambiente sobre el troquel. Las ceras empleadas para formar patrones tienen la ventaja de su plasticidad al calentarlas, lo que permite moderarlas. Su principal inconveniente es inestabilidad térmica; se expanden y se contaren con los cambios de temperatura y se deforman si se dejan al aire.
7
REVESTIMIENTO
9
Componentes y funciones del revestimiento a) MATERIALES REFRACTARIOS: entre un 60% a un 80%. Se utiliza en tres formas : CUARZO TRIDIMITA CRISTOBALITA a)AGLUTINANTES: entre un 15% a un 35% y es el material que forma la masa solida. Según el punto de fusión de metal que va ser colada es el aglutinete que se usara. Yeso: metales con punto de fusión hasta 700C. BASE DE FOSFATO: para metales con punto de función de 1200 y 1400. MODIFICADORES: sustancias que controlan la expansión y antioxidantes en un 5%. Oxido de magnesio Manganeso Otros
10
PROCESO DE REVESTIMIENTO Debe limpiarse el patrón de cera para eliminar cualquier resto, grasa o aceites. Se utilizara un limpiador del patrón de cera comercializado o un detergente sintético diluido. Se elimina cualquier escaso de líquido y se deja secar el patrón al aire mientras se prepara el revestimiento. La fibra película de limpiador dejada sobre el patrón reduce la tención superficial de la cera y permite una mejor humectación del revestimiento, lo que asegura que se cubra por completo las zonas más complejas del patrón. Mientras se seca al aire el limpiador del patrón de cera, se dispersa la cantidad adecuada de agua destilada (revestimiento de yeso) o de líquido especial de sílice coloidal (revestimiento de fosfato). Se vierte el agua en una mezcla limpia y seca y se le va añadiendo el polvo gradualmente, con el mismo cuidado y precaución para minimizar el atrapamiento de aire que cuando se hacia la mezcla de yesos piedra dentales. La mezcla se lleva a cabo con cuidado hasta que se mije todo el polvo; de otra manera, el polvo puede salir de la taza inadvertidamente. A pesar de que pueda hacerse la mezcla de forma manual, es mucho más frecuente mezclar todos los rebatimientos para los colados mecánicamente al vacío.
11
En Odontología existen tres tipos de revestimientos. Los revestimientos aglutinados por yeso, tradicionalmente utilizados para el colado de oro (Au) de baja fusión, prácticamente en desaparición en el mercado. Los revestimientos aglutinados por silicato de etilo, perdiendo popularidad, utilizados para el colado de aleaciones no preciosas para prótesis parcial removible. Ellos presentan poca precisión, poca resistencia y los procedimientos involucrados son complejos. El tercer tipo de revestimiento es aglutinado por fosfato y satisface los requisitos de cualquier tipo de colado, siendo aleación preciosa o no preciosa, para prótesis metalocerámica, inlay, onlay, overlay, corona, puente o prótesis parcial removible.
12
REVESTIMIENTO CON ALUTINANTE DE YESO La especificación Nro. 2 de la ANSI/ADA (American National Standards Institute/American Dental Association) para revestimientos para colado con aleaciones dentales de oro engloba tres tipos de revestimientos: Los revestimientos tipo I son los utilizados para el colado de incrustaciones o coronas cuando la compensación de la contracción de la aleación de oro se consigue principalmente mediante la expansión térmica del revestimiento. Los revestimientos tipo II se utilizan también para colar incrustaciones, restauraciones extracoronarias o coronas, pero la manera fundamental de compensar la contracción de la aleación durante la solidificación a través dela expansión higroscópica del revestimiento, provocada al sumergir el anillo revestido de un baño de agua. El calentamiento del revestimiento se lleva a cabo a una temperatura más baja que la utiliza en la técnica de combustión a alta temperatura. Los revestimientos tipo III se usan en la fabricación de prótesis parciales con aleaciones de oro.
13
COMPOSICIÓN Como y se ha quedado patente, los componentes esenciales de los revestimientos para incrustaciones con las aleaciones para colados de oro convencionales son el hemihidrato alfa de yeso, el cuarzo y la cristobalita, que son formas alotrópicas de la sílice. La mayoría de los revestimientos actuales contienen el hemihidrato alfa del yeso porque con él se obtiene una mayor resistencia. Este producto derivado de yeso sirve como aglutinante que mantiene unidos los otros componentes y que proporciona rigidez. La resistencia del revestimiento depende de la cantidad de aglutinante presente. El revestimiento contiene del 25 al 45% de sulfato de calcio hemihidritado. El resto son formas alotrópicas de sílice y sus sustancias químicas de control.
14
YESO La forma hemihidratado alfa del yeso es, por lo general, el aglutínate de los revestimientos utilizados en el colado de 1.000 Celsius (1.800 faradios). Cuando este material se calienta a las temperaturas necesarias para deshidratación completa y son lo suficientemente altas para asegurar un colado completo, se contrae considerablemente y, ocasionalmente, se fractura. Existen tres formas de comunes de derivados de yeso: las tres formas se contraen significativamente después de la deshidratación entre 200 a 400 Celsius. Se produce una ligera expansión entre 4000 C y, aproximadamente 7000C Y, después una gran contracción.
15
YESO COMUN: GYPSO A 110 – 130 C. UTILIZANDO HORNOS, TANQUES O CALDERA HEMIHIDRATO BETA YESO PIEDRA : GYPSO EN AUTOCLEVE A 125 C, BAJO PRESION Y VAPOR DE AGUA HEMIHIDRATO ALFA YESO MEJORADO: RN AUTOCLAVE, AGREGANDOLE UNA SOLUCION DE SUCCINATO DE SODIO A 0.5% O SOLUCUION DE CLORURO DE CALCIO 30%. MODIFICADO TIPO DE YESO PROCESO DE CALCINACION OBTENCION
16
SILICE
17
MODOFICADORES Además de la sílice, están presentes algunos agentes modificadores, agentes colorantes y agentes reductores, tales como el carbono y le cobre en polvo. Los agentes reductores se utilizan en algunos revestimientos para proporcionar una atmosfera no oxidante en el molde cuando se está colocando la aleación de oro. Algunos de los modificadores añadidos como el ácido sódico, no solo regulan la expansión y le tiempo de fraguado, sino también evitan la mayor parte de la contracción del yeso cuando se calienta por encima de 300 C. en algunos casos, los agentes modificadores se utilizan exclusivamente como agentes de equilibrio para regular el tiempo y la expansión de fraguado.
18
TIEMPO DE FRAGUADO El tiempo de fraguado de un revestimiento se mide de la misma manera que el de un yeso. Además, puede controlarse de la misma forma. Según la especificación Nro. 2 de la ANSI/ADA para revestimientos para colado de incrustaciones dentales, el tiempo de fraguado no debe ser inferior a cinco minutos ni superior a los 25 minutos por lo general. Los revestimientos modernos para incrustaciones fraguan entre 9 y 18 minutos. Debe haber tiempo suficiente para me4zclar y revestir antes de que fragüe el revestimiento. Expansión normal de fraguado La especificación Nro. 2 de la ANSI/ADA para el revestimiento tipo I admite una expansión de fraguado máxima en el aire de solo un 0 6 %. La expansión de fraguado de estos revestimientos modernos es de alrededor 0.4%. Puede ser modulada por detractores y aceleradores, como se describió anteriormente. El objetivo de la expansión de fraguado es ayudar a aumentar el tamaño del molde para compensar, en parte, la contracción del oro al colado. EXPANSION HIGROSCOPICA DE FRAGUADO La expansión de fraguado higroscópica puede ser seis veces mayor que la expansión de fraguado normal de un revestimiento dental. De hecho puede llegar al 5% lineal. La expansión de fraguado higroscópica es una delas formas de expandir el molde de colado para compensar la contracción de una aleación de oro. La especificación Nro. 2 de la ANSI/ADA para estos revestimientos tipo II exige una expansión mínima de fraguado en agua del 1.2%, siendo la máxima permeabilidad del 2.2%.
19
EFECTO DE LA COMPOCISION La magnitud de la expansión higroscópica es, en general, proporcional al contenido de sílice del revestimiento. En general, el hemihidrato alfa tiene tendencia a producir una mayor expansión higroscópica de fraguado que el hemihidrato beta en presencia de sílice. EFECTO DE LA PROPORCION AGUA/POLVO Cuanto mayor sea la proporción agua/polvo de la mezcla con agua del revestimiento original, menor será la expansión higroscópica de fraguado. Este efecto es más marcado en algunos revestimientos comercializados que en otros. EFECTO DEL MEZCALDO CON ESPATULA En la mayoría de los revestimientos, conforme se acorta el tiempo de mezclado, disminuye la expansión higroscópica. Este factor es importante también en el control de la expansión eficaz del fraguado.
20
EFECTO DEL TIEMPO DE INMERSION Se produce una mayor expansión higroscópica de fraguado si la inmersión se realiza antes del fraguado inicial. Cuanto más se retrase la inmersión del revestimiento en el baño de agua más allá del momento del fraguado inicial del revestimiento más baja será la expansión higroscópica. EFECTO DE ENFORADO Las expansiones del fraguado normal e higroscópica se ven limitadas por fuerzas antagónicas, tales como las paredes del recipiente en él se vacía el revestimiento o las paredes del patrón de cera. EFECTO DE LA ADICION DE AGUA Se ha demostrado que la cantidad de expansión higroscópica es proporcional a la cantidad de agua añadida durante el tiempo de fraguado hasta que se produce una expansión máxima. EXPANSIÓN TERMICA La expansión térmica de un revestimiento con aglutinante de yeso está directamente relacionado con la cantidad de sílice presente y con el tipo de sílice empleado. La especificación Nro. 2 de la ANSI/ADA establece que la expansión térmica se encuentra entre 0 y el 0.6% a 500 Celsius. Sin embrago para, los revestimientos tipo I, que basan la compensación principalmente en la expansión térmica, esta no debe ser menor que 1% ni mayor del 1.6%.
21
RESISTENCIA La resistencia del revestimiento debe ser la adecuada para evitar la fractura o asilamiento del molde al calentarlo y colar la elección de oro. A pesar de que es necesaria una resistencia mínima para evitar la fractura del molde del revestimiento durante el colado. Se ha sugerido que la resistencia a la compresión no debe ser excesivamente alta. Según la especificación Nro. 2 de la ANSI/ADA, la resistencia a la compresión de los revestimientos para incrustaciones no debe ser menor de 2.4 Mpa (350 psi) al evaluarla 2 horas después del fraguado. Cualquier revestimiento que cumpla este requisito debe poseer la resistencia a adecuada para el colado de una incrustación.
22
OTROS ASPECTOS DEL REVESTIMIENTO DE YESO Finura. La finura del revestimiento influye en su tiempo de fraguado, en la rugosidad superficial del colado y en otras propiedades. POROSIDAD Durante el proceso de colado, se empuja el metal fundido hacia el molde con presión. Conforme el metal entra en el molde, el aire ha de ser expulsado. Si el aire no se elimina por completo, una presión negativa impide que la aleación de oro rellene completamente el molde. La forma más común de ventilar el molde es atreves delos poros del revestimiento.
23
REVESTIMIENTO CON AGLUTINANTE DE FOSFATO
24
REVESTIMENTO CON AGLUTINANTE DE SILICATO DE ETILO
25
REVESTIMIENTO DE YESO Estos revestimientos colados son relativamente frágiles y se han protegido durante su calentamiento con un anillo de metal. Los moldes se colocan en un horno que está a temperatura y que va siendo calentado hasta 650-700 Celsius en 60 minutos, manteniéndose a esta temperatura durante 15 a 30 minutos. Una velocidad de calentamiento demasiado rápida puede producir también la fractura del revestimiento. Es este caso. La parte externa del revestimiento se expande mucho más que las partes centrales. En consecuencia, la capa externa a expandirse térmicamente, creándose una fuerza de compresión en dicha capa que contrarresta las fuerzas de atracción de las partes medias del molde. Esta distribución de fuerza hace que el frágil revestimiento se agriete desde el interior hasta el exterior en forma de fracturas radiales. Esta situación tiende a presentarse con el revestimiento de rápida velocidad de expansión durante la inversión, hace especialmente importante calentar el revestimiento lentamente.
26
REVESTIMIENTO DE FOSFATO Los revestimientos de fosfato obtienen su expansión de las siguientes fuentes: Expansión del patrón de cera: es considerable debido a que la reacción de fraguado aumenta la, temperatura significativamente. Expansión de fraguado es habitualmente mayor que en los revestimientos de yeso, en particular porque se utiliza líquidos especiales para incrementar dicha expansión. Expansión térmica: es mayor cuando se utiliza temperaturas superiores que con los revestimientos de yeso. Las temperaturas de calentamiento habituales de los revestimientos con aglutinante de fosfato entre 750 y 1.030 Celsius.
27
EXPANSIÓN DE REVESTIMIENTO
28
Para compensar la contracción que se produce durante el proceso de colado se utilizan diversos medios. En primer lugar, los patrones fabricados mediante la TÉCNICA DIRECTA a la temperatura de la boca se contraen al enfriarse a la temperatura ambiente. Para compensar esta contracción, el agua empleada para mezclar el revestimiento debe estar a unos 37ºC para volver a expandir el patrón a su tamaño original. La expansión del revestimiento permite compensar la CONTRACCIÓN DEL ORO COLADO al enfriarse durante el proceso de colado. En la mayoría de las piezas de oro colado se pretende que el molde se expanda un 1,5-2% en total. Al fraguar el revestimiento se produce una expansión del 0,25% debido al proceso de cristalización de yeso.
29
La técnica de expansión térmica depende de una expansión normal de fraguado y de un calentamiento a 484-650ºC, dependiendo del revestimiento y del material del patrón, para lograr una expansión térmica completa. HAY QUE DEJAR QUE EL REVESTIMEINTO FRAGUE AL AIRE DURANTE 45 MINUTOS COMO MÍNIMO. Después de retirar los elementos formadores de la base y del esprúe hay que calentar el molde para quemar el patrón de cera y conseguir la expansión térmica. Se puede lograr una expansión adicional, denominada EXPANSIÓN HIGROSCÓPICA, dejando que el revestimiento frague en contacto con el agua. Para ello se puede sumergir en anillo revestido en un baño de agua a temperatura controlada, o añadir una cantidad medida de agua a la superficie del molde de revestimeinto antes del fraguado inicial. Con un revestimiento higroscópico y la inmersión en un baño de agua se puede conseguir una expansión higroscópica de 1,5%.
30
Con la técnica de expansión higroscópica se reduce la necesidad de expansión térmica, y se puede utilizar una temperatura de combustión de 468ºC. Para la técnica higroscópica hay que utilizar revestimientos y equipos especiales. En resumen, la contracción y la expansión alcanzan el siguiente equilibrio. Contracción de cera + Contracción del oro = Expansión de cera + Expansión de fraguado + Expansión higroscópica + Expansión térmica
32
Se denomina proceso de calentado al calentamiento del molde para eliminar el patrón de cera y expandir el molde. Es necesario eliminar totalmente el patrón de cera para obtener piezas coladas completas. Se introduce el molde en un horno de calentado con el orificio del jito hacia abajo para facilitar la salida de la cera fundida Transcurrido 30 minutos se da la vuelta al molde y se coloca con el agujero hacia arriba Hay que calibrar periódicamente el pirómetro del horno para asegurarse de que el control de la temperatura es correcto. ELIMINACIÓN DE CERAS
33
En la técnica de expansión térmica hay q calentar los moldes gradualmente hasta alcanzar la temperatura de combustión de 482-650 °C, con el objeto de que no se agriete el material del molde. Por esta misma razón, es más seguro colocar los moldes en un horno frio o templado, en lugar de introducirlos directamente en un horno al vivo rojo. Si se utiliza la técnica higroscópica hay que calentar el molde a 482 °C, y se puede introducir directamente en un horno precalentado. También es importante realizar una filtración caliente del molde a la temperatura final de calentado durante 30 minutos como mínimo para permitir que el núcleo interior del molde alcance la temperatura del horno. De este modo se elimina mejor la cera y se consigues una expansión térmica más completa.
34
Si se calienta un molde de yeso por encima de 650 °C se pueden formar gases de dióxido de azufre, que contaminan el oro colado. Esta contaminación sulfurosa dificulta la limpieza de las piezas coladas y puede producir fragilidad. Por último, hay que extraer el molde del horno y colarlo en la máquina de colado justo antes de iniciar el proceso de colado. En este momento debemos tener preparado el metal de colado para que el molde no se enfrié durante la espera.
35
COLADO DE LA ALEACION
36
Para poder fundir las aleaciones de oro se puede usar un soplete de gas-aire o un aparato eléctrico de colado, los cuales se encargan de mantener una atmosfera reductora durante la fusión de la aleación evitando la absorción de oxígeno.
37
La absorción de oxigeno Poros en la superficie de las piezas coladas.
38
PROCESO La aleación debe verterse cuando estado totalmente en estado líquido, lo que ocurre a una temperatura de 70 C° por encima del punto de fusión para el proceso de colado se utiliza en general maquitas de centrífugo, el cual al rotar, la fuerza centrífuga de la maquina impulsa la aleación fundida a través del conducto de jito hasta llenar el molde
39
una vez que la máquina de colados deja de girar se retira el molde y se templa en agua y se recupera la pieza colada rompiendo el molde de revestimiento, después se desoxida la pieza sumergiéndola en acido para eliminar el óxido superficial la cual oscurece la pieza y a su vez crea una célula electrolítica. Una vez desoxidada la pieza, se enjuaga con agua y se pule con ruedas abrasivas, ruedas de goma, piedra pómez, trípoli. Al final la pieza esta lista para ser cementada.
40
RECOMENDACIONES PARA UNA CORRECTA MANIPULACION
41
1.Preparar un patrón de cera lo mas liso posible. 2.Limpiar el patrón y recubrirlo con un agente humectante. 3.Revestir el patrón de cera tan pronto como sea posible después de sepáralo de la boca o del troquel. 4.Pesar el polvo para el revestimiento y medir la cantidad correcta de agua con una probeta graduada. 5.Aplicar sobre el patrón de mezcla de revestimiento inmediatamente antes de llenar el anillo con el material del revestimiento.
42
6.Recubrir el anillo de colado con una capa de papel cerámico húmedo para que el molde se pueda expandir. 7.Utilizar un aparato de vacío para eliminar el aire de la mezcla de revestimiento. 8.Dejar que el revestimiento fragüe durante una hora como mínimo antes de calentarlo. 9.No introducir el molde de un horno que este a mas de 250°C para que no se cuartee el revestimiento (técnica térmica). Mantener el molde a la temperatura de colado deseada durante 30 min. como mínimo para que alcance la temperatura del horno.
43
10.No calentar el molde por encima de 700°C para evitar que se descomponga. 11.Utilizar para el colado limaduras de aleación nuevas o limpias. Se debe eliminar todo el revestimiento del oro colado viejo con un cepillo. 12.Fundir el oro en una atmosfera reductora utilizando una maquina de colado eléctrica y crisoles de grafito o la zona reductora de un soplete. Recubrir el crisol de la maquina de colado con un pedazo limpio de papel cerámico,. Usar un poco de fundente reductor durante la fundición.
44
13.Hacer girar la maquina de colado tres veces como mínimo para que genere suficiente presión durante el colado para el metal. 14.Dejar que el molde se enfrié durante 1 o 2 minutos antes de templarlo en agua. Si se templa demasiado deprisa se pueden cuartear las piezas coladas. 15.Desoxidar la pieza colada en acido sulfúrico, clorhídrico o fosfórico diluido. Hay que protegerse los ojo, la piel y los vestido contra el acido. No se debe dejar que la pieza colada de oro contacte con ningún metal básico en el acido, y hay que evitar el chapado accidental utilizando pinzas recubiertas con plástico
45
FIN
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.