La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Trichuris trichiura Elaboró: Orbe Sarabia Fabian Profesor: M. en C. Eduardo Olvera Matínez Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Trichuris trichiura Elaboró: Orbe Sarabia Fabian Profesor: M. en C. Eduardo Olvera Matínez Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina."— Transcripción de la presentación:

1 Trichuris trichiura Elaboró: Orbe Sarabia Fabian Profesor: M. en C. Eduardo Olvera Matínez Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina 21 de Agosto 2017

2 Introducción Trichuriosis o tricocefalosis: Parasitosis intestinal (intestino grueso) producida por el nematodo T. trichiura. Su infección se le conoce como gohelmintiasis. Presenta una amplia distribución geográfica, aunque predomina en las zonas cálidas y húmedas de los países tropicales. El agente etiológico su habitan es el ciego pero en parasitosis masivas puede llegar a invadir todo el colon. causa patología de intensidad variable, de acuerdo al número de parásitos y a las condiciones del huésped.

3 Características estructurales Taxonomía ReinoReino:Animalia FiloFilo:Nematoda ClaseClase:Adenophor ea OrdenOrden:Trichurida FamiliaFamilia:Trichuridae GéneroGénero:Trichuris EspecieEspecie:T. trichiura Cuerpo blanquecino. Su parte anterior es delgada y ocupa dos terceras partes del parásito. El tercio posterior es más grueso y en conjunto simula un látigo La hembra mide de 35 - 50 mm., y su extremo posterior termina en forma recta y romo El macho mide de 30-45 mm. Su extremo posterior termina en una curvatura pronunciada.

4

5 Aparato digestivoAparato reproductor Orificio bucal carente de labios en extremo anterior Ubicado el la parte gruesa Esófago (parte delgada) musculoso y delgado en la parte anterior. Testículos, conductos eyaculadores y provisto en su extremo posterior de una espícula copumatriz En la parte final del esófago presentan una capa de células secretoras que reciben el nombre de esticocitos (esticosoma) El útero termina en una vagina corta que desemboca en un orificio vulvar situado cerca de la unión de la parte delgada con la gruesa. En la parte gruesa se encuentra la cloaca donde desemboca el aparato reproductor masculino. Los huevos característicos y fáciles de identificar, miden aproximadamente 25 µm de ancho por 50 µm de largo, de color café, de membrana doble y tapones en los extremos Una hembra ovipone de 3000 a 20,000 huevos en un día

6

7

8

9 Mecanismo de patogenicidad: Mediante movimientos de penetración, su estilete bucal, la acción de enzimas proteolíticas, y proteínas de excreción/secreción formadoras de poros. Enzimático Mecánico La virulencia o el grado de patogenicidad esta relación directa con el numero de parásitos y no por sus estructuras, toxinas o moléculas del agente patógeno aunque estos pueden llegar a contribuir en una parasitosis masiva. Adhesión No tiene róstelos ni ventosas Tiene un pequeño estilete bucal Enzimáticos Enzimas proteolíticas, y proteínas de excreción/secreción formadoras de poros.

10

11 Epidemiología en México T. trichiura has a wide geographic distribution throughout the world, taking preference for areas with warm and humid climates such as tropical countries, one of them Mexico, where the most susceptible population are children. Even so the frequency is very low compared to other parasites. Higher prevalence in tropical areas and contaminated soils

12 Low frequency in arid regions of northern Mexico. For every 100,000 people. Durango ………......... 0.4% Baja California …… 3.7% High frequency in tropical regions and contaminated soils. For every 100,000 people. Campeche …………. 363.4% Tabasco ……………. 115.6% Querétaro………….. 101.6 % 60% of the clinical cases are registered in children under 14, but the specific rate is 1-4 years Is 86.2%, followed by schoolchildren aged 4-5 years of 58.1% and children under one year of 44%. The women had 48.% against 38.2% of the men. Areas of medium frequency and inconstant. Oaxaca Veracruz (ranging between 50-85%)

13 Factores Predisponentes Extrínsecos Condiciones climáticas (temperatura cálida y húmeda (10°C - 31°C con más del 50% de humedad relativa ambiental) Condiciones ambientales (nivel de salubridad en el suelo, vivienda, patios, corrales, roedores) Intrínsecos Exógenos: Andar descalzo, disposición inadecuada de las excretas, consumir agua de poso, el no hervir agua, nivel socioeconómico bajo y bajo nivel de higiene y edad (niños de 1 – 4 años) Endógenos: Sexo femenino, inmunodeficiencia o inmunodepresión.

14 Ciclo de vida Una hembra produce mas de 1000 huevos al día. Forma infectante (huevo embrionado o enlarvado en 1° estadio) Forma diagnóstica (huevo no embrionado) Una hembra produce mas de 1000 huevos al día. Forma infectante (huevo embrionado o enlarvado en 1° estadio) Forma diagnóstica (huevo no embrionado) Debe permanecer en suelo arcillo- arenoso entre 10 -14 días, 10-31 °C con humedad de mas del 50% Formación de la larva E1. Secreciones intestinales Huevos con larvas en E1 Larva E1 Larva E2 Larva E3 Larva E4 Estadio Adulto PERIODO PREPATENTE (1-2 meses)

15 Cuadro clínico La mayoría de los casos son de intensidad leve y personas asintomáticas. En infecciones medianas e intensas se produce dolor cólico y diarrea.

16 En las formas más graves y especialmente en los niños desnutridos, hay anemia, disentería y ocasionalmente prolapso rectal. Los síntomas principales son: dolor cólico, diarrea con moco y sangre, pujo y tenesmo.

17 El gusano “hematófago” al al penetrar su extremo anterior en la mucosa produce microtraumatismo sobre todo a nivel de criptas de Lieberkun Un tricocéfalo ocasiona diariamente la perdida de 0.005 ml de sangre. Se necesita un parasitosis de 1000 tricocéfalos para perder 5 ml de sangre al día y la anemia resultante es hipocrómica microcitica. En una parasitosis masiva puede edematizar la mucosa intestinal y producir hemorragias que llevan a la disentería. Si el niño sufre desnutrición el parasito contribuye al desarrollo de anemia. Fisioptogenia

18 La eosinofilia puede ser mas del 50%. Los microtraumatismos incrementan el peristaltismo por afectación de los plexos nerviosos, lo que favorece la presencia de diarrea y espasmos que originan cólicos Parasitosis masivas puede haber distenciones de los músculos de la mucosa rectal y elevadores del ano produciendo prolapso retal.

19 En niños se observa anorexia (no desean comer) astenia (debilitamiento) palidez y desnutrición. Perdida de peso, creciento deficiente, baja estatura y alteraciones cognoscitivas. Se ha descrito la presencia de dedos en palillo de tambor en niños con tricocefalosis masiva intensa. Se desconoces por que a nivel de enterocitos ocasiona un sincicio dejando de realizar las funciones normales del epitelio intestinal.

20 Diagnóstico Se hace por examen coprológico con recuento de huevos. En casos de rectitis o prolapso rectal se pueden observan los parásitos adultos adheridos a la mucosa. En adultos y niños bien nutridos pueden existir infecciones de intensidad mediana sin que haya sintomatología. La rectosigmoicdoscopia permite observar los parásitos localizados en la mucosa. Examen coprológico con recuento de huevos La rectosigmoicloscopia Cuando se presenta el prolapso a causa de esta enfermedad se observan, con frecuencia, los parásitos enclavados e n la mucosa.

21 Tratamiento Los benzimidazoles deben usarse durante mínimo tres días y producen curaciones de menos del 75%. Como el pirantel no es efectivo, es necesaria la combinación con oxantel durante tres días (efecto bloqueador neuromuscular sobre los helmintos susceptibles). La OMS recomienda el uso de Mebendazol (200mg. Dos veces al día por tres días) Benzimidazoles Mebendazol Albendazol Flubendazol Bloquea captación y metabolismo de glucosa para el helminto. Nitazoxanida 200 a 400mg/dia divididos en dos tomas x 3 días. Inhibe la polimerización de la tubulina en los helmintos.

22 Prevención Lavarse las manos con agua tibia y jabón después de ir al baño o jugar en el suelo. Lavar y desinfetar todas las frutas y verduras antes de comerlas Vigilancia y educación a infantes (educación excretal) Mantener patios y pisos limpios

23 Bibliografía Botero D. & Restrepo M.. (2012). Parasitosis Humanas. Medellin Colombia: CiB. Unidad 3 “parasitosis intestinales por helmintos”.Pags. 139-144 Becerril M.. (2014). Parasitología médica. México: McGrawHill. Capitulo 28 “tricocefalosis” pags. 247-250 Burton J. (2013) Human parasitology. USA. Elsevier. Cap fourth “Intestinal Nematodes” pags. 292-296 file:///C:/Users/LIKE/Downloads/X0375090602243531_S300_es.pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2004/sp046j.pdf


Descargar ppt "Trichuris trichiura Elaboró: Orbe Sarabia Fabian Profesor: M. en C. Eduardo Olvera Matínez Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina."

Presentaciones similares


Anuncios Google