La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FAMILIA DRA ORFELINDA CASTRO HERRERA RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FAMILIA DRA ORFELINDA CASTRO HERRERA RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR."— Transcripción de la presentación:

1 FAMILIA DRA ORFELINDA CASTRO HERRERA RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR

2 "El hombre es esencialmente un ser social; con mayor razón, se puede decir que es un ser familiar". JUAN PABLO II

3 Definición de familia Para la OMS, “La familia es la unidad básica de la organización social y también la más accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas.

4 Concepto de familia (desde la perspectiva del médico familiar)‏ La familia es un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituido por un número variable de miembros, que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de afinidad.

5 EVOLUCION HISTORICA DE LA FAMILIA Federico Engels en su obra “El orígen de la familia”, la propiedad privada y el Estado, reconoce a Lewis Morgan como el primero en establecer un orden preciso en la prehistoria de la humanidad Engels en esta obra establece un analisis dialéctico-materialista relacionando los 3 estaadíos transitados por la humanidad con respecto a la familia..

6 Al inicio de la historia solo podemos hablar de un pperíodo de transición entre lo estrictamente animal y lo humano de las primeras manifestaciones de organización social (gens, dan, tribu).

7 FAMILIA CONSANGUINEA Es la forma más antigua de la familia, en ella las relaciones se establecían entre hijos, primos, nietos y todos, aun en nuestros días se reconocen descendencias consanguíneas, generadoras de enfermedades genéticas,.

8 SALVAJISMO – FAMILIA PUNALUA En esta época también se describe el surgimiento de la FAMILIA PUNALUA. En este tipo de familia las relaciones sexuales estaban limitadas a los miembros de la propia tribu, aquí se sabe quien es la madre pero no el padre, la descendencia se establece por la línea femenina y se reconoce exclusivamente el derecho materno.

9 BARBARIE - FAMILIA SINDIASMICA Aparece en la época de la Barbarie (etapa superior de la comunidad primitiva), donde existe un matrimonio sindiismo, caracterizado por ser una pareja débil que permite que tanto hombre como la mujer tengan relaciones sexuales con otros sin que esto constituya problema alguno.

10 CIVILIZACION – FAMILIA MONOGAMICA Está vinculado con el surgimiento del sistema esclavista, la familia monogámica es la primera forma de organización familiar basada en uniones puramente económicas y no en condiciones naturales como las anteriores.

11 La aparición de la sociedad capistalista significó el fortalecimiento del interés económico en el matrimonio de la clase burguesa. En el socialismo el matrimonio de la clase proletaria no se rige por el criterio socio – económico y sí por las relaciones de amor y camadería y ademas, la independencia económica de la mujer, por estar incorporada a la actividad laboral y compartir así la manutención del hogar.

12 La familia monogámica se mantiene hasta la actualidad y es lo que Engels definía como FAMILIA INDIVIDUAL MODERNA. La sociedad moderna es una masa cuyas moléculas son las familias individuales.

13 CICLO VITAL DE LA FAMILIA Se conoce como "ciclo vital" al desarrollo de la familia tomada en su conjunto, a los diferentes "momentos" por los cuales van atravesando todos los miembros de la familia, quienes van a ir compartiendo una historia común.

14 Es responsable de guiar y proteger a sus miembros, su estructura es diversa y depende del contexto en el que se ubique.

15 Estructura y funciones de la familia ESTRUCTURA: Conjunto de personas que bajo los conceptos de distribución y orden integran al grupo familiar. FUNCIONES: Son las tareas que les corresponde realizar a los integrantes de la familia como un todo. Se reconocen las siguientes funciones:

16 Socialización Y Afecto Socialización: promoción de las condiciones que favorezcan en los miembros de la familia el desarrollo biopsicosocial de su persona y que propicia la réplica de valores individuales y patrones conductuales propios de cada familia. Afecto: interacción de sentimientos y emociones en los miembros de la familia que propicia la cohesión del grupo familiar y el desarrollo psicológico personal.

17 Cuidado Y Estatus Cuidado: protección y asistencia incondicionales de manera diligente y respetuosa para afrontar las diversas necesidades (materiales, sociales, financieras y de salud) del grupo familiar. Estatus: participación y transmisión de las características sociales que le otorgan a la familia una determinada posición ante la sociedad.

18 Reproducción y Desarrollo Reproducción: provisión de nuevos miembros a la sociedad. Desarrollo y ejercicio de la sexualidad.

19 Tipología familiar 1. En base a su ESTRUCTURA: Nuclear: padre, madre e hijos. Extensa: mas abuelos. Extensa compuesta: mas otros consanguíneos o de carácter legal, (tíos, primos, yernos, cuñados) Monoparental: padre o la madre y los hijos. 2. En base a su DESARROLLO: Primitiva: clan u organización tribal. Tradicional: patrón tradicional de organización familiar. Moderna: padres comparten derechos y obligaciones, hijos participan en la organización familiar y toma de decisiones.

20 Tipología familiar 3. En base a su INTEGRACION: Integrada: cónyuges viven juntos y cumplen sus funciones adecuadamente Semi-integrada: no cumplen sus funciones Desintegrada: falta uno de los cónyuges por muerte, abandono, separación, divorcio. 4. En base a su DEMOGRAFIA: Urbana: Rural: Suburbana: 5. En base a su OCUPACIÓN: Campesina obrera empleada Profesional Comerciante

21 Clasificación de las familias Con el propósito de facilitar la clasificación se identificaron cinco ejes fundamentales: Parentesco Presencia física en el hogar o convivencia Medios de subsistencia Nivel económico Nuevos tipos de convivencia individual- familiar originados por cambios sociales.

22 Padre y madre con 4 hijos o másNuclear numerosa Padre y madre con 1 a 3 hijosNuclear simple Padre o Madre con hijosMonoparental Hombre y mujer sin hijosNuclear Padre y madre, en donde alguno o ambos han sido divorciados o viudos y tienen hijos de unión anterior Reconstruida (binuclear)‏ Padre o madre con hijos, más otras personas con y sin parentesco Monoparental extendida compuesta Padre y madre con hijos, más otras personas con y sin parentesco Extensa compuesta Familiares con vínculo de parentesco que realizan funciones o roles de familia sin la presencia de los padres (por ejemplo: tíos y sobrinos, abuelos y nietos, primos o hermanos, etcétera)‏ No parental Padre y madre con hijos, más otras personas con parentesco Extensa Padre o madre con hijos, más otras personas con parentesco Monoparental extendida CaracterísticasCon parentesco

23 Personas sin vínculo de parentesco que realizan funciones o roles familiares. Por ejemplo: grupos de amigos, estudiantes, religiosos, personas que viven en hospicios o asilos, etcétera Grupos similares a familias Padre o madre con hijos, más otras personas sin parentesco Monoparental extendida sin parentesco CaracterísticasSin parentesco

24 CaracterísticasPresencia física en el hogar Presencia de ambos padres en el hogarNúcleo Integrado Núcleo o pareja que vive en la casa de familiares colaterales (tíos, primos, abuelos, etcétera)‏ Extensa colateral Padres que viven en la casa de alguno de los hijos Extensa descendente Hijos casados o en unión libre que viven en la casa de alguno de los padres Extensa ascendente No hay presencia física de alguno de los padres en el hogar Núcleo no integrado

25 Unión matrimonial de varios hombres con varias mujeres, que cohabitan indiscriminadamente y sin restricciones dentro del grupo Familia grupal Conjunto de parejas monógamas con sus respectivos hijos, que viven comunitariamente, compartiendo todo, excepto las relaciones sexuales Familia comunal Pareja del mismo sexo con convivencia conyugal e hijos adoptivos. Matrimonios o parejas de homosexuales con hijos adoptivos Incluye la poliandria y la poliginiaPoligamia Pareja del mismo sexo con convivencia conyugal sin hijos Matrimonios o parejas de Homosexuales Sin familiar alguno, independientemente de su estado civil o etapa de ciclo vital Persona que vive sola CaracterísticaTipo

26 Clasificación de las familias con base en su nivel económico Pobreza familiar nivel 1 Ingreso per capita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. Recursos suficientes para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros. Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.

27 Pobreza familiar nivel 2 Ingreso per capita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros. Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.

28 Pobreza familiar nivel 3 Ingreso per capita inferior al valor de la canasta básica. Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros. Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.

29 ETAPAS DEL CICLO VITAL FAMILIAR Estas etapas son: 1. Constitución de la pareja 2. Nacimiento y crianza 3. Hijos en edad escolar 4. Adolescencia 5. Casamiento y salida de los hijos del hogar 6. Pareja en edad madura 7. Ancianidad

30 1. Constitución de la pareja Con la formación de una pareja queda constituido un nuevo sistema, que será el inicio de una nueva familia. Este nuevo sistema/pareja tendrá características nuevas y propias. A su vez cada uno de los miembros de la pareja traerá creencias, modalidades y expectativas que habrán heredado de sus propias familias de origen.

31 2. Nacimiento y crianza El nacimiento de un hijo crea muchos cambios tanto en la relación de pareja como en toda la familia. Las funciones de los padres se diferencian para poder brindarle al niño la atención y cuidados que necesita La incorporación de un hijo en la familia provoca inevitablemente mucha tensión en la pareja.

32 3. Hijos en edad escolar Esta es una etapa crucial en la evolución de la familia. Es el primer desprendimiento del niño del seno familiar. Se unirá a una nueva institución con maestros y compañeros y realizará nuevas actividades fuera del hogar. En cierta medida es la puesta a prueba de todo lo que la familia inculcó en los primeros años al niño (límites, relación con la autoridad y pares, si es correcto preguntar o no, etc.).

33 4. Adolescencia La adolescencia es una etapa de grandes crisis para la mayoría de los individuos y las familias. Se producen grandes cambios en todos los integrantes del núcleo familiar y en la relación de éstos con el exterior. El adolescente sufre una gran crisis de identidad.

34 5. Salida de los hijos del hogar Esta nueva etapa está marcada por la capacidad de la familia de origen para desprenderse de sus hijos y de incorporar a nuevos individuos como el cónyuge y la familia política. Los hijos entraran en una nueva etapa donde deberán formar su propia familia, con las características que vimos al inicio del capítulo, para poder continuar el ciclo vital.

35 6. Edad Madura La pareja se enfrentará a nuevos desafíos. Por un lado el reencuentro entre ellos, dado por la salida de los hijos del hogar y por el cese laboral. De las características de este encuentro dependerá que la pareja continúe unida o no. Por otro lado deberán afrontar cambios no solo en lo individual sino también a nivel familiar.

36 7. Ancianidad Cada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel corporal (mayor fragilidad, enfermedades crónicas, etc.) y/o emocional (pensamientos con respecto a la muerte, pérdida de seres queridos, etc.).Todo esto requiere de un tiempo de procesamiento.

37 DUVAL Familias con hijos escolares (hijo mayor 6 -13 a)‏IV Familias con adolescentes (hijo mayor entre 13 y 20 a)V Familias como “plataforma de colocación” (desde que se va el 1er hijo hace que lo hace el ultimo) VI Familias con hijos (el hijo mayor hasta 30 meses)II Familias ancianas (desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos esposos)‏ VIII Familias maduras (desde el “nido vació” hasta la jubilación) VII Familias con hijos pre escolares (hijo mayor entre 30 m y 6 a) III Comienzo de la familia (“nido sin usar”)I

38 Geyman Etapa en que los hijos de mayor edad (usualmente) se casan y forman nuevas familias a partir de la familia de origen Fase de Independencia Etapa en la que se deben enfrentar diversos retos y situaciones criticas como el desempleo, la jubilación, la viudez y el abandono. Fase de retiro y Muerte Generalmente corresponde a la edad de escolares e inicio de la adolescencia en los hijos. Fase de Dispersión Es el momento en que con mayor velocidad se incorporan nuevos miembros a la familia. como su nombre lo indica la familia se dilata, se “expande” Fase de expansión Se inicia con el vinculo matrimonial, concluyendo este ciclo con la llegada del primer hijo Fase de Matrimonio

39


Descargar ppt "FAMILIA DRA ORFELINDA CASTRO HERRERA RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR."

Presentaciones similares


Anuncios Google