La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencias de la Educación ALGUNOS INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (2) Continuación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencias de la Educación ALGUNOS INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (2) Continuación."— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencias de la Educación ALGUNOS INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (2) Continuación

2 LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Árbol de Problemas Es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central) la cual se intenta solucionar, utilizando una relación tipo causa-efecto.

3 LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Árbol de Problemas Como en la naturaleza, la estructura de cada árbol es diferente. En el caso del Árbol de Problemas, esto va a depender de la lógica empleada por sus diseñadores y por las pautas:  Mínimo tres (03) causas y efectos.  Mínimo tres (03) subniveles en cada parte.

4 LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Árbol de Problemas Procedimiento: 1.Las causas esenciales y directas del problema central son colocadas en forma paralela, debajo del problema central. 2.Los efectos esenciales y directos del problema central son colocados encima del problema central. 3.Las causas y los efectos son presentados siguiendo el mismo principio, de manera que se forman varios niveles causales y ramificaciones. Efecto Efecto2 Problema Central Causa1 Sub-Causa 1 Causa2Causa4 Efecto1 Efecto3 Causa3

5 LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Árbol de Objetivos “Es el reflejo de lo positivo del Árbol del Problema, es decir, como debería ser la situación inicial ” Acosta y Rosendo (2007). Fin Fin 2 Objetivo Principal Medio1 Sub-Medio1 Medio2Medio4 Fin 1 Fin 3 Medio3

6 LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO El Árbol de Objetivos es una técnica que se emplea para transformar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causas y efectos en una situación positiva de tipo Medios y Fines Problema Central Efecto Causa Objetivo Central Fin Medio

7 LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Árbol de Objetivos Posee la misma estructura del Árbol de Problemas. Las Causas y Efectos negativos pasan a ser Medios y Fines. Deben redactarse en positivo, utilizando verbos en infinitivos.

8 LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Metodología de Marco Lógico “Es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto” LA ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES 1. Módulo: Diseño: Matriz de Marco Lógico 2. Módulo: Ejecución 3. Módulo: Evaluación

9 Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto. El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos: Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no están claramente relacionados con las actividades del proyecto. Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no está claramente definida. No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad.

10 RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS FIN El Fin es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del problema (o problemas) del sector. PROPÓSITO El Propósito es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilización de los Componentes producidos por el proyecto. Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr. COMPONENTES Los Componentes son las obras, servicios, y capacitación que se requiere que complete el ejecutor del proyecto de acuerdo con el contrato. Estos deben expresarse en trabajo terminado (sistemas instalados, gente capacitada, etc.) ACTIVIDADES Las Actividades son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los Componentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de actividades en orden cronológico para cada Componente. INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE Los indicadores a nivel de Fin miden el impacto general que tendrá el proyecto. Son específicas en términos de cantidad, calidad y tiempo. (grupo social y lugar, si es relevante). Los indicadores a nivel de Propósito describen el impacto logrado al final del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la situación al finalizar el proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados por alcanzar. Los indicadores de los Componentes son descripciones breves, pero claras de cada uno de los Componentes que tiene que terminarse durante la ejecución. Cada uno debe especificar cantidad, calidad y oportunidad de las obras, servicios, etc., que deberán entregarse. Este casillero contiene el presupuesto para cada Componente a ser producido por el proyecto. MEDIOS DE VERIFICACIÓN Los medios de verificación son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar que los objetivos se lograron. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc. Los medios de verificación son las fuentes que el ejecutor y el evaluador pueden consultar para ver si los objetivos se están logrando. Pueden indicar que existe un problema y sugieren la necesidad de cambios en los componentes del proyecto. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc. Este casillero indica dónde el evaluador puede encontrar las fuentes de información para verificar que los resultados que han sido contratados han sido producidos. Las fuentes pueden incluir inspección del sitio, informes del auditor, etc. Este casillero indica donde un evaluador puede obtener información para verificar si el presupuesto se gastó como estaba planeado. Normalmente constituye el registro contable de la unidad ejecutora. SUPUESTOS Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones importantes necesarias para la "sustentabilidad" (continuidad en el tiempo) de los beneficios generados por el proyecto. Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro del Fin. Los supuestos son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen el Propósito para el cual se llevaron a cabo. Los supuestos son los acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del gerente de proyecto) que tienen que suceder para completar los Componentes

11 RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN Mejorar el comportamiento de los alumnos en el entorno Educativo. Al finalizar el año escolar 2008-2009 la mayoría de los alumnos mejoraran su comportamiento a través la orientación, producto de las publicaciones del material informativo. Técnica de Observación: -Escala de Estimación. Técnica de la Entrevista: -Semiestructurada La conducta de los alumnos evidencia respeto y disciplina. PROPÓSITO Orientar a los alumnos como actores principales de la institución para que adquieran una conducta apropiada. Al finalizar el mes de julio de 2007 se habrá difundido el material informativo a la mayoría de los estudiantes en la institución educativa. Técnica de Observación: - Registro anecdótico. Receptividad por parte de los alumnos al momento de recibir cualquier tipo de Orientación en pro de su desarrollo personal. COMPONENTES Difundir material Informativo (Carteleras y Trípticos) para así concientizar a los alumnos sobre sus deberes como estudiante de la institución. Al finalizar el mes de mayo de 2007 se harán hecho las visitas necesarias en la institución Educativa para diagnosticar la magnitud de la problemática y determinar las necesidad de buscar estrategias de acción para contrarrestarlas. Al finalizar el mes de junio se habrá consultado los basamentos legales necesarios que Irán plasmado en el material informativo a ser elaborado. Técnica de La Entrevista: - Informal. Inspecciones El personal administrativo y docente de la Institución publican el material informativo a fin de darlo a conocer a los alumnos. ACTIVIDADES Observar el comportamiento general de los alumnos. Determinar las necesidades de elaborar una estrategia de acción para mejorar el comportamiento de los alumnos en la Institución Educativa. Seleccionar los Artículos tanto internos (reglamento de la institución) como legales externos (LOPNA, LOE) para ser plasmado en el material informativo. Elaborar el material Informativo. Costo del Material y/o recursos: 100.000Bs Registro de actividades. Técnica de la Entrevista: - Estructurada Cartelera. Tríptico. Facturas. Fotografías Receptividad por parte del personal de la institución hacia los investigadores para la realización de las observaciones pertinentes. Suficiente material Bibliográfico y Electrónico Disponible. Recursos económicos disponibles para la elaboración del material. (Ejemplo)


Descargar ppt "Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencias de la Educación ALGUNOS INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (2) Continuación."

Presentaciones similares


Anuncios Google