La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CFECUNDACIÓN. proceso por medio del cual el óvulo y el espermatozoide se juntan para crear un nuevo ser. La finalidad de este proceso es la mezcla de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CFECUNDACIÓN. proceso por medio del cual el óvulo y el espermatozoide se juntan para crear un nuevo ser. La finalidad de este proceso es la mezcla de."— Transcripción de la presentación:

1 CFECUNDACIÓN

2 proceso por medio del cual el óvulo y el espermatozoide se juntan para crear un nuevo ser. La finalidad de este proceso es la mezcla de genes provenientes de los progenitores y la creación de un individuo. Clases de fecundación: Fecundación interna Fecundación externa Fecundación in vitro

3 CARACTERISTICAS DEL OVOCITO Es una célula haploide que carece de movilidad propia Son producidos al interior de cada ovario en dos etapas, durante el desarrollo embrionario de la mujer, quedando detenida su formación hasta la pubertad y reanudando el proceso a partir de este momento, una vez al mes en cada fecha de ovulación.

4 Posee 3 capas celulares protectoras, la cuales son sobrepasadas por los espermatozoides durante la fecundación: la corona radiada, la más externa formada por células que nutren al ovocito, la zona pelúcida, intermedia, formada por proteínas encargadas de reconocer a los espermatozoides, la membrana plasmática del ovocito, la cual es sobrepasada solamente por un espermatozoide.

5 TRANSPORTE DEL OVOCITO Los espermatozoides, atraídos por las substancias que emite el ovocito, atraviesan el cuello del útero, la cavidad uterina y se encuentran con el óvulo en una de las trompas de Falopio, La velocidad con la que el ovocito se mueve a través de la trompa es de 1,22 mm por minuto. Los espermatozoides, por su parte, se desplazan a 2- 3 mm por minuto. El tiempo que tarda un espermatozoide en llegar hasta el ovocito es de unos 50 minutos.

6 Después de que el óvulo ha sido fecundado, se transforma en una nueva célula denominada cigoto o célula huevo y comienza a desplazarse por la trompa hacia el útero. Durante ese trayecto se inicia el proceso de la segmentación en el cual las células del cigoto se van dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, 16,... formando una estructura sólida similar en su forma a las moras, denominada por ello mórula.

7 CARACTERISTICAS DE LOS ESPERMATOZOIDES Es una célula haploide con gran movilidad ya que está dotada de un flagelo Son producidos desde la pubertad del hombre hasta el momento de su muerte, en grandes cantidades, por lo que a diferencia de la mujer, los hombres estarán en constante producción de gametos. Es una de las células más pequeñas de las células humanas, carece de reservas energéticas y de la mayoría de las estructuras celulares (excepto núcleo y gran cantidad de mitocondrias). Posee una “cabeza” en la cual se encuentra una estructura denominada acrosoma, la cual contiene sustancias capaces de digerir la corona radiada, zona pelúcida y membrana plasmática del ovocito, y producir así la fecundación.

8 TRANSITO DE LOS ESPERMATOZOIDES POR LAS VIAS GENITALES MASCULINAS Los espermatozoides experimentan varios procesos durante el recorrido que realizan a través del epidídimo. Adquieren movimiento propio, es decir, las sustancias secretadas por las células del epidídimo activan el movimiento flagelar de los espermatozoides, para producir la maduración fisiológica. Un cierto porcentaje de espermatozoides anormales son destruidos y reabsorbidos.

9 La secreción de las células secretoras les confieren un factor discapacitante que impide que los espermatozoides tengan poder fecundante; lo adquirirán durante su trayecto por el tracto genital femenino. Los espermatozoides se alojan y almacenan en el cuerpo y la cola del epidídimo, y permanecen allí hasta que se produzca la eyaculación.

10 TRANSPORTE DE LOS ESPERMATOZOIDES POR LAS VIAS GENITALES FEMENINAS El camino que recorren para llegar a la meta lo podemos dividir en dos grandes etapas. Por una parte nos encontramos con el camino que ha de hacer el espermatozoide en el interior del aparato reproductor masculino, desde su formación hasta su expulsión. Por otro lado, la llega al óvulo por el aparato reproductor femenino una vez ha salido del hombre. El camino hasta las trompas de Falopio, donde se encuentra el óvulo, es de entre 15 y 18 cm y el tiempo va en contra ya que el óvulo tiene una vida media de 24 horas desde que es ovulado y los espermatozoides tienen una supervivencia de entre 2 y 5 días en el aparato reproductor femenino.

11 La primera barrera con la que se topan es el pH ácido de la vagina que muchos espermatozoides no superan. Por otra parte, nos encontramos con la acción inmunológica de la mujer: sus glóbulos blancos detectarán los espermatozoides como células poco amigas e intentarán destruirlos. Las trompas de Falopio y el útero ejercen una fuerza de succión por medio de contracciones rítmicas y el moco cervical se vuelve menos denso permitiendo a los espermatozoides que naden mejor. Superada la barrera uterina, a la cual solo llegan unos miles de los 250 millones que salieron del aparato genital masculino, nos encontramos con la zona más estrecha del camino, esto es, la unión uterotubárica. Una vez llegan a las trompas de Falopio, muchos espermatozoides se quedan adheridos a las pareces, agotados y sin capacidad de seguir el recorrido.

12 En este punto quedan muy pocos espermatozoides, una decena aproximadamente. Atentos a la mirada del óvulo e intentando atravesar la gruesa barrera de entrada: la zona pelúcida. De repente, un espermatozoide comienza la llamada reacción acrosómica. Consiste en la liberación del contenido del acrosoma situado en la parte superior de la cabeza espermática. Ya tenemos al ganador: el espermatozoide que ha sido capaz de atravesar todas los obstáculos de este largo y complicado camino hasta el óvulo.

13 PROCESO DE FECUNDACIÓN El óvulo es fecundado en la trompa (1 día) y luego avanza hacia el útero (entre 2 y 5 días). Al cabo de cinco días llega a la cavidad uterina y el embrión anida en la misma (entre 6 y 7 días). Una vez depositados los espermatozoides en el aparato genital femenino, en su ascenso desde la vagina sufren un fenómeno de capacitación que consiste en pérdida parcial del revestimiento de la cabeza y reacción acrosómica, En el momento de la ovulación, el ovario se presenta parcialmente recubierto por las fimbrias de la trompa, las cuales captan el ovocito liberado y adherido a la cubierta ovárica y lo transportan en dirección al útero.

14 El ovocito se encuentra en llamada metafase II (etapa de madurez ovocitaria) y está rodeado por la corona radiada y la zona pelúcida. Penetración de la corona radiada Penetración de la zona pelúcida Penetración de la membrana plasmática del ovocito

15 DIVISIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO Etapas de la meiosis Meiosis I Profase I: es la fase más larga de la meiosis y en ella los cromosomas homólogos se aparean entre sí, formando una estructura compleja de DNA y proteína. La estructura resultante se denomina tétrada, por estar formada por las dos cromátidas de cada cromosoma. A continuación se produce un entrecruzamiento o crossing-over entre los cromosomas homólogos, el cual consiste en un intercambio de fragmentos cromosómicos entre dos cromátidas homólogas (no hermanas). Metafase I: las tétradas se alinean en el ecuador de la célula. Las fibras del huso se "pegan" al centrómero de cada par homólogo y los eventos subsiguientes son similares a la mitosis. Anafase I: las tétradas se separan y los cromosomas son arrastrados a los polos opuestos por las fibras del huso. Los centrómeros en la anafase I permanecen intactos. Telofase I: esta fase varía en los diferentes organismos. A veces los cromosomas pierden su condensación y se forman las membranas nucleares alrededor de cada uno de los polos. Otras veces, los cromosomas pasan directamente a la meiosis II. Citocinesis: Corresponde a la división del citoplasma en las células hijas, proceso que se denomina citocinesis.

16 Meiosis II Profase II: los cromosomas están completamente condensados y se hallan en número haploide. No han experimentado duplicación del material genético luego de la citocinesis. Metafase II: los cromosomas se encuentran en el plano ecuatorial y se unen al huso mitótico a través de sus centrómeros. Anafase II: las cromátidas, ahora cromosomas hijos, se separan y migran hacia los polos. Telofase II: se forman las membranas nucleares y los cromosomas comienzan a descondensarse. Citocinesis: la telofase II finaliza con la división del citoplasma que da lugar a las células hijas.

17 DETERMINA EL SEXO CROMOSÓMICO El organismo es diploide y posee un par de cromosomas que pueden ser del tipo X o del tipo Y. Los cromosomas X son cromosomas que siempre están presente en el sistema, mientras que los cromosomas Y tienen un segmento homólogo (una cromátida normal que se puede aparear con el cromosoma X) y un segmento diferencial que es más corto. En este sistema las hembras poseen un cariotipo homocigótico, es decir XX, mientras que el macho es cariotipo XY. El gameto femenino siempre porta un cromosoma X, mientras que el masculino puede aportar un cromosoma X o uno Y, por lo que se dice que el macho aporta el sexo del organismo.

18 MODIFICACIONES LA ZONA PELÚCIDA Tan pronto como un espermatozoide aborda el ovocito se debe evitar la entrada de otro para evitar la polispermia. Esto se provoca con dos mecanismos: La unión dispara una veloz ola despolarizadora en el ovolema que altera la superficie. Una entrada masiva de iones Na+ impide nuevas fusiones de membrana. En un bloqueo temprano, inmediato y transitorio. Una segunda oleada despolarizadora provocada por iones Ca++ provoca el vaciado de miles de vesículas corticales al espacio perivitelino. Son lisosomas que contienen numerosas enzimas que endurecen la zona pelúcida. El endurecimiento impide de forma permanente la entrada de más espermatozoides y protege al cigoto.

19 IMPERMEABILIDAD DEL OVOCITO La zona pelúcida es una lámina glicoproteíca de varias micras de espesor. Su componente acelular, secretado por el oocito en desarrollo, se llama membrana vitelina. La zona pelúcida participa en el fenómeno de adherencia del espermatozoide oocito, induce la reacción acrosómica y participa en el posterior bloqueo para poliespermia. Los residuos de carbohidratos de las glicoproteínas ZP juegan un rol clave en este paso temprano de la fertilización. Esto se ha demostrado estudiando una batería de lectinas, todas ellas preferencialmente localizadas en la región interna de la zona pelúcida

20 CIGOTO Célula diploide resultante de la unión de dos gametos haploides, óvulo fecundado como resultado de la fertilización. Siendo de origen materno su citoplasma y sus orgánulos ya que su procedencia es del óvulo. Pero también se puede denominar como la célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual de los organismos.

21 SEGMENTACIÓN La segmentación consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto que comportan un rápido aumento del numero de células. Estas células embrionarias o blastómeros se hacen mas pequeñas con cada división de segmentación. En primer lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros, que a continuación lo hacen en cuatro blastómeros y así sucesivamente.

22 La segmentación suele ocurrir cuando el cigoto se desplaza a lo largo de la trompa uterina hacia el útero. La división del cigoto en blastómeros comienza unas 30 horas después de la fecundación. Cuando existen entre 12 y 32 blastómeros se compactan, el ser humano en desarrollo se designa como mórula

23 LA MÓRULA es una masa de células que se da como consecuencia de la segmentación de la célula inicial o cigoto, la cual sufre numerosas divisiones en forma de blastómeros que acaban por desencadenar esta forma característica, normalmente atribuida a aquella estructura que se compone de 12 a 16 células.. Es producida mediante la hendidura embrionaria, etapa que consiste en subsecuentes divisiones del cigoto en células más pequeñas, pero de tamaño uniforme, división sin crecimiento. Habiendo alcanzado el estado de 32 células, estas se empiezan a diferenciar. En el día 4 de fecundación, se da lugar al blastocisto libre.

24 BLASTOCISTO Un blastocisto es un embrión que se ha desarrollado durante 5 o 6 días tras la fertilización; en este momento el embrión está casi listo para ser implantado en el endometrio. Cuando la mórula entra en la cavidad uterina a través de la zona pelúcida entrar un líquido por los espacios intracelulares de la masa celular interna. Ese espacio lleno de liquido se denomina cavidad del blastocisto. a medida que el liquido aumenta en la cavidad del blastocisto, los blastómeros se separan en dos partes: trofoblasto: origina la parte embrionaria de la placenta. embrioblasto: forma el embrión.

25 A esta etapa se le conoce como blastocisto o blastogenia. El embrioblasto se proyecta ahora hacia la cavidad del blastocisto y el trofoblastoforma la pared del mismo. Una vez que el blastocisto ha flotado en las secreciones uterinas, la zona pelúcida se degrada. Mientras flota en el útero este embrión recibe nutrientes de las secreciones de las glándulas uterinas. En el 6° día después de la fecundación el blastocisto se adhiere al endometrio por su polo embrionario, En cuanto se fija el trofoblasto empieza a proliferar rápidamente formando dos capas: citotrofoblasto (capa interna) sincitiotrofoblasto El sinciotiotrofoblasto produce enzimas que erosionan los tejidos mamarios. 7° día en la superficie del embrioblasto aparece una capa de células llamada hipoblasto (endodermo primario).

26 LA IMPLANTACIÓN Se define como el proceso a través del cual el embrión se ancla en el endometrio, con la finalidad de formar la placenta. Este mecanismo marca un paso adelante en la evolución porque permite dar sustento, nutrición y protección al embrión durante la gestación.

27 Al finalizar la primera semana, el bastocisto se ha implantado superficialmente en la capa compacta del endometrio y se alimenta de los tejidos erosionados. El sincitiotrofoblasto con una gran capacidad invasiva, crece con gran rapidez en la zona adyacente al embrioblasto, que se denomina polo embrionario. El sincitiotrofoblasto produce enzimas que erosionan los tejidos maternos permitiendo al blastocisto introducirse en el endometrio. El lugar de implantación es en la mayor parte de los casos en el endometrio uterino, en la parte superior del cuerpo del utero y con una frecuencia ligeramente mayor en la pared posterior que en la anterior

28 periodo de implantación o anidación consta de cuatro fases: Fase de precontacto: los días 5-8 del desarrollo embrionario el blastocisto toma posición sobre el tejido endometrial. Permanece inmóvil y se orienta con el polo embrionario hacia el endometrio para permitir más adelante la adecuada formación de la placenta. Fase de aposición: el blastocisto busca el lugar de implantación, un lugar para adherirse orientando su masa celular interna en el polo en el que el trofoectodermo se va a adherir al epitelio endometrial. Aquí juegan un importante papel los llamados pinópodos (proyecciones citoplasmáticas de las células epiteliales endometriales), ya que ayudan al blastocisto a entrar en contacto con el epitelio endometrial. Esta comprobado que estos pinópodos son claros marcadores morfológicos de la receptividad endometrial y sólo aparecen durante la ventana de implantación, desapareciendo alrededor del día 24 del ciclo. Fase de adhesión: el blastocisto se adhiere al epitelio endometrial, queda unido a él por moléculas de adhesión. Esto sucede 6-7 días tras la fecundación, teniendo ya el blastocisto un diámetro de 300-400 µm. Fase de invasión: el blastocisto, más concretamente el trofoblasto embrionario, invade el estroma endometrial, rompe la membrana basal y penetra en los vasos sanguíneos maternos. Las células trofoblásticas desplazan, disocian y sustituyen a las células epiteliales, continuando por invadir la membrana basal y el estroma subyacente.

29 La implantación tiene lugar en el tercio medio de la cara posterior del útero y sucede durante un periodo de tiempo concreto, en el cual el diálogo entre el embrión y el endometrio de la madre es posible. Este momento se denomina ventana de implantación y comprende desde el día 20 del ciclo hasta el 24 (alrededor del día 6-7 después de la fecundación) en un ciclo menstrual estándar de 28 días. La ventana de implantación es el período en el cual el endometrio es receptivo al embrión y por ello permite la adhesión del blastocisto. El cambio de endometrio no receptivo a receptivo sólo ocurre si existe el ambiente hormonal adecuado y si el blastocisto expresa las moléculas adecuadas para inducirlo (selectinas, citoquinas, etc.).

30


Descargar ppt "CFECUNDACIÓN. proceso por medio del cual el óvulo y el espermatozoide se juntan para crear un nuevo ser. La finalidad de este proceso es la mezcla de."

Presentaciones similares


Anuncios Google