Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarlos Chiclote Suelpres Modificado hace 8 años
1
1 PARASITOSIS INTESTINAL Dr. Rommel A. Cerda Gonzales. DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
2
2 PARASITOSIS EN EL PERU Las enfermedades parasitarias de importancia en el país pueden catalogarse en 3 grupos: 1.-Enteroporasitosis 2.-Parasitosis transmitidas por vectores (metaxénicas) 3.-Zoonosis parasitarias
3
3 ENTEROPARASITOSIS 1.Protozoarios 2.Helmintos o gusanos –Habitan el tracto digestivo de los humanos –Es el más frecuente, 2 de cada 3 peruanos portan algún parásito en el intestino.
4
4 POR MECANISMO DE TRANSMISIÓN Parásitos del ciclo ano – boca: Las formas infectantes son eliminadas por las heces, infectando inmediatamente a otras personas a través de : –Alimentos –Agua –Inhalación Parásitos transmitidos por el suelo (nemátodes) Parásitos transmitidos a través de la ingesta de Carnes infectadas (larvas) tenias. Parásitos transmitidos por artrópodos.
5
5 PARASITOSIS : IMPORTANCIA Se encuentran entre las 10 principales causas de muerte 7.7% Causan deficiencia en el estado nutricional; principalmente en niños menores de 5 años. Guardan estrecha relación con deficiente saneamiento ambiental, insuficiente educación sanitaria, condicionados por situación socioeconómica y/o de extrema pobreza
6
6 CLASIFICACION DE PROTOZOARIOS MODO DE TRANSMISION GENERO REPRESENTATIVO ENTERICOBalantidium Giardia Entamoeba Criptosporidium Toxoplasma Ciclospora Microsporidio
7
7 CLASIFICACION DE PROTOZOARIOS MODO DE TRANSMISION GENERO REPRESENTATIVO SEXUALTricomona ARTROPODOBabesia Plasmodium Leishmania Tripanosoma OTROSNaegleria Aacantamoeba Toxoplasma
8
8 ASOCIADOS A ENFERMEDAD INTESTINAL NOMBREMODO DE TRANSMISION SINTOMAS Flagelados Giardia lambliaAguacontaminada Fecal - oral Diarrea, nauseas, anorexia, sangrado Dientamoeba fragilis Fecal – oral asociado con oxiurus Diarrea, dolor abdominal, nauseas Entamoeba Histolytica Agua contaminada Alimentos contaminados Colitis, disenteria, diarrea, absceso hepatico, otra extra-intestinal
9
9 ASOCIADOS A ENFERMEDAD INTESTINAL NOMBREMODO DE TRANSMISION SINTOMAS Formadores de esporas (coccidios) Cryptosporidium parvum Agua contaminada Bañistas Fecal - oral Dairrea autolimitada - Inmunocompetentes Severa - inmunosuprimidos Isospora belliFecal - oralIgual que para cryptosporidium Cyclospora cayetanensis Fecal – oral Agua y alimentos contaminados Igual cryptosporidium MicrosporidiaFecal – oral Agua contaminada Igual cryptosporidium
10
10 ASOCIADOS A ENFERMEDAD INTESTINAL NOMBREMODO DE TRANSMISION SINTOMAS Ciliados Balantidium coliFecal – oral (frecuentemente asociado con cerdos) Colitis, diarrea Otros Blastocistis hominisFecal - oralPodria causar diarrea leve
11
11 FISIOPATOLOGIA Los ciclos biológicos son muy similares Los mecanismos como producen diarrea estan relacionados con: –Efectos citotóxicos directos –Habilidad para invadir –Efectos de la respuesta inmune sobre el epitelio intestinal –No hay evidencia que produzcan enterotoxinas
12
12 PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS ParasitosTamañoColoración usadaOtras pruebas E. histolitica Trofozoito 10-60 Quiste: 10-20 Fresco,ELISA G. lambliaTrof. 9-21 Quiste 7-12 Fresco, tricromo, hematoxilina, lugol ELISA I. belli30x12Fresco, acido rapido modificado C. parvum2-5Acido-rapido modificado, aumamina-rodamina ELISA
13
13 PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS ParasitoTamañoColoración usadaOtras pruebas C. cayetanensis 8-10Acido-rapido modificaco Microscopia electronica Microsporidia1-2Tricromo modificado Microscopia electronica, biopsia int. Delg. D fragilis7-12Hematoxilina de hierro ninguna B.coli50-200Fresco, tecnicas de concentración ninguno B. hominis5-30Tricromo, hematoxilina de hierro ninguno
14
14 GIARDIASIS Parasitosis causada por el flagelado giardia lamblia, Patogenicidad variable y no totalmente explicada. Giardia lamblia Leeuwenhoek 1961 Lambl 1859 Parasita únicamente la especie humana, aunque otros animales pueden ser reservorio temporal Tiene dos formas biologicas: –Forma vegetativa o trofozoito –Quiste
15
15 GIARDIASIS Trofozoitos piriformes de 15x9x3µ, superficie dorsal convexa y ventral aplanada, con disco suctorio, 4 pares de flagelos, 2 núcleos, un cuerpo parabasal, axostilo Quiste ovoide, mide de 8 a 14µ de largo x 5 a 10 µ de ancho, con 4 núcleos, restos de flagelos y cuerpo parabasal, sobreviven en el ambiente por varias semanas. Habitat: mucosa duodenal y yeyunal. Forma infectante: Quiste
16
16 GIARDIASIS: EPIDEMIOLOGIA -Parasitosis cosmopólita -De alta prevalencia en lugares tropicales, con mal saneamiento ambiental -En países desarrollados de clima templado, especialmente en guarderías infantiles -La reinfección es frecuente
17
17 PATOGENIA 1.Número de organismos ingeridos 2.Especie específica ingerida 3.Ausencia de anticuerpos protectores en el TGI 4.Respuesta inmune del huesped.
18
18
19
19 CUADRO CLÍNICO Los signos y sintomas pueden ser diversos: es la causa mas frecuente de diarrea en pediatria, dolor abdominal, sensacion de llenura precoz, regurgitaciones, meteorismo, dolor abdominal, mala absorción, intolerancia a la lactosa
20
20 DIAGNÓSTICO Muestras seriadas de heces Examen directo de heces Concentraciónes, coloraciones. Tubaje duodenal, enterotest o capsula de Beal Biopsia yeyunal Serología (RIFI, ELISA,RHAI) se detecta ACS séricos en 90% de pacientes sintomáticos Coproantígenos, PCR.
21
21 AMEBIASIS Infección del intestino grueso por la ameba entamoeba histolytica Ocacionalmente puede invadir higado,pulmón, piel y cerebro. Produciendo amebiasis secundaria PRESENTA 2 ESTADIOS EVOLUTIVOS : –TROFOZOITO 15 A 20µ –QUISTE 10 a 15µ FORMA INFECTANTE: Quiste maduro tetranucleado VIA DE INFECCIÓN: Oral MECANISMO: Ingesta de agua o alimentos contaminados
22
22
23
23 EPIDEMIOLOGÍA Cosmopólita y a nivel mucdial varia de 5-81 % La prevalencia probable es 9.5% en el país: –Sierra (16.85%), –Costa (5.4%), –Selva (4.66%), Los más afectados son Piura, Arequipa, Cuzco y Puno, proceden de zonas rurales con mal saneamiento ambiental. Afecta desde lactantes (4m), siendo los de 20 a 40 años los más afectados.
24
24 CUADRO CLINICO Se pueden encontrar quistes en pacientes asintomaticos 2-8% de pacientes ocurre la invasión tisular en relación al estado nutricional y flora del huesped La amediasis intestinal ocurre a las 2 sem. de la infección y hasta meses después. El inicio suele ser gradual, con dolor abdominal tipo colico y la diarrea asociada con tenesmo y contiene moco y sangre con pocos leucocitos No hay compromiso general y en pocos fiebre
25
25 CUADRO CLINICO La disenteria aguda amebiana se inicia en pocos dias y puede perdurar por varias semanas y la recurencia es frecuente cuando no se da tratamiento La colitis puede afectar a todos los grupos de edad pero en niños de 1 a 5 años se produce la mayor incidencia Ocasionalmente se asocia con fiebre, escalofrios y diarrea severa que resulte en deshidratación y disturbios hidroelectrolíticos.
26
26 DIAGNÓSTICO Directo examen de heces seriadas (3) dentro de los 30 minutos de obtenida la muestra Directo simple con suero fisiológico, con lugol Coloraciones G.T, HF Métodos de concentración Diagnóstico con Ac monoclonales para detectar Ag del parásito en heces (COPROANTÍGENOS) Cultivos in vitro
27
27 ISOSPOROSIS: Isospora belli Coccidia intestinal que ha tomado importancia en los Inmunodeprimidos Forma infectante: Ooquiste maduro Vía de infección: Oral Mecanismo: ingesta de alimentos contaminados Patogenía: –La intensidad del daño depende de la virulencia –Capacidad de penetración de tejidos –Después de 1 semana de incubación se produce diarrea, perdida de peso, dolor abdominal, malestar general, calambres, fiebre moderada, En los inmunocompetentes se autolimita a las 3 semanas, los cuadros graves se presentan en los pacientes inmunosuprimidos.
28
28
29
29 DIAGNÓSTICO Concentrando heces en exámenes seriados Coloración de ziehl neelsen modificada, kiyoun, safranina se observan ooquistes La prevalencia en el Perú es del 0.02%
30
30 CRYPTOSPORIDIASIS: Cryptosporidium parvum Descrito desde 1907, pero ha tomado importancia con los pacientes con SIDA Forma infectante: Ooquiste Vía de infección: Oral Mecanismo de infección: Ingesta de alimentos contaminados Patogénia: – Intracelulares y extracitoplasmática y se desarrollan debajo de la membrana celular Cuadro clínico – Depende de la capacidad de respuesta del Sistema inmune del paciente. – En los inmunocompetentes se presenta una Diarrea limitada. –En los pacientes inmunocomprometidos sufren diarreas graves que pueden llevar a la muerte
31
31
32
32 DIAGNÓSTICO Directo y Coloración de zn modificada, kinyoun o safranina Prevalencia de hasta el 20% en niños de 0-5 años con diarrea. TRATAMIENTO En los inmunocompetentes el tratamiento es sintomático En los inmunocomprometidos sin SIDA tratar la causa En pacientes con SIDA se emplean antiretrovirales, espiramicina y macrólidos como roxitromicina, eritromicina y azitromizina; paramomicina 500mg, 4xdx4 semanas.
33
33 CYCLOSPOROSIS: Cyclospora cayetanensis Reportado en 1993 por John Hopkins University y UPCH. Son coccidios patógenos para humanos Forma infectante: Ooquiste Vía de infección: Oral Mecanismo de infección: Ingesta de agua o alimentos con ooquistes
34
34 CUADRO CLÍNICO Puede cursar asisintomático en inmunocompetentes En niños cursa con diarrea acuosa, perdida de peso, dolor abdominal. En inmunosuprimidos puede ser muy grave y llevar a la muerte
35
35 DIAGNÓSTICO Directo y coloración zn modificada kinyoun o safranina
36
36 BLASTOCYSTOSIS: Blastocystis hominis Parásito emergente, protozoario anaerobio estricto del tracto intestional del hombre Ubicación taxonómica controversial (ameba) Forma infectante: Quiste Vía de infección: Oral Mecanismo: Ingesta Presenta varias formas vacuolar, avacuolar, ameboide y multivacuolar. Se reproduce por división asexual: Fisión binaria, endodiogenia, esquizogonia.
37
37 PATOGENIA Y CUADRO CLINICO Unos lo consideran comensal, otros patógeno, no invade mucosa, pero produce inflamación de la mucosa intestinal. Considerado patógeno oportunista en personas inmunosuprimidas, por contaminación fecal, Prevalencia del 30 al 50% en países en vías de desarrollo. Esta asociada al número de parasitos por campo 1-5 Puede causar diarrea, vómito, nausea malestar general, en algunos casos perdida de sangre por las heces.
38
38 DIAGNÓSTICO Técnica de la tinta china modificada Está relacionada con pacientes inmunosuprimidos. La prevalencia nacional es del 10%
39
39 MICROSPORIDIOSIS Parasitismo oportunista, intestinal y de otros órganos en pacientes inmunocomprometidos, Son protozoarios que pertenecen al filum. Microspora, dentro de los protistas Son intracelulares 5 géneros pueden causar patología humana –Encephalitozoon –Nosema –Pleistophora –Enterocytozoon –Septata Presentan esporas de 1.5 a 5 µ con 1 ó 2 nucleos y una compleja estructura.
40
40 CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO Los pacientes inmunosuprimidos son los más suceptibles, la invasión se hace al snc, hígado, riñón, corazón, donde se producen granulomas y destrucción celular. Pueden presentar sintomatología variada como diarrea, queratitis, bronquitis etc. DIAGNÓSTICO Identificación de los esporos en material fecal, orina, esputo, biopsias etc. Por coloraciones como Giemsa, Zn modificada, Eosina
41
41 TRATAMIENTO ParasitoMedicaciónDosis (mg/kg/d) Duración (d) E.hystolítica Luminal Iodoquinol Paramomicina 40 25 - 30 20 7 Colitis moderada Metronidazol Tinidazol 50 10 3 Colitis severa o absceso hepatico Metronidazol Dihidrohemeti na Como anterior 1 – 1.5 Como anterior 5
42
42 TRATAMIENTO ParasitoMedicaciónDosis (mg/kg/d) Duración (d) G.lambliaMetronidazol Quinacrina Furazolidona Paramomicina 15 – 20 6 40 5 7 – 10 7 D. fragilisIodoquinol Paramomicina Tetraciclina 40 30 40 20 7 10 I. belliTMP/SMX Seguido por 20/100 10/50 10 21 C. cayetanensisTMP/SMX10/503 C. parvumparamomicina30desconocido
43
43 TRATAMIENTO ParasitoMedicaciónDosis (mg/kg/d) Duración (d) Microsporidia S intestinalisAlbendazolAdulto 800 total Desconocido E bieneusiSin tto.; albendazol podria tener algun efecto B hominisMetronidazol Iodoquinol 35 – 50 40 10 20 B coliTetraciclina Metronidazol Iodoquinol 40 35 – 50 40 10 5 20
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.