La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA DOCENTE: DR. EDUARDO SAMANIEGO LOJA - ECUADOR 2016.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA DOCENTE: DR. EDUARDO SAMANIEGO LOJA - ECUADOR 2016."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA DOCENTE: DR. EDUARDO SAMANIEGO LOJA - ECUADOR 2016

2 Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 3 – 58-64.

3  Una dieta rica en grasas y pobre en fibra andrógenos circulantes  Obesidad de tipo abdominal patogénesis del SOPQ la resistencia a la insulina. Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 3 – 58-64.

4  Hay una base genética importante en la patogenia de esta enfermedad por lo que, con el desarrollo de la biología molecular, se ha podido identificar una serie de genes candidatos involucrados en los diferentes procesos que dan lugar a las manifestaciones que caracterizan al SOPQ. Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 3 – 58-64.

5  Los genes que codifican enzimas que participan en la biosíntesis de andrógenos  Estos genes son CYP 11a, CYP 17 y CYP 21 y son los que codifican la enzima 17 α hidroxilasa, citocromo P450c17α y citocromo P450 scc.  El paso limitante en la esteroidogénesis, tanto a nivel gonadal como adrenal, después de la introducción del colesterol a la mitocondria, está catalizado por la enzima P450scc.  El gen que codifica para dicha enzima se encuentra en el cromosoma 15, y presenta un polimorfismo que consiste en un microsatélite, ubicado en el promotor del gen CYP11a. Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 3 – 58-64.

6 Se han encontrado variantes polimórficas de LH dadas por 2 mutaciones puntuales en el gen que codifica para la cadena β de la LH. El gen que codifica el receptor de la FSH, este contenía dos polimorfismos de nucleótido único en el exón 10 Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 3 – 58-64.

7  En la actualidad se han identificado múltiples genes implicados en la insulinorresistencia.º  Estudios moleculares de la región del gen que codifica para el receptor de insulina en mujeres con SOPQ, han demostrado tener gran número de polimorfismos silentes. Polimorfismo de nucleótido único Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 3 – 58-64.

8  El polimorfismo del CAPN-10, › La secreción y acción de la insulina › Estados de resistencia a la insulina › Mayor desarrollo de Diabetes mellitus (DM). Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 3 – 58-64.

9 RECEPTOR Y ACTIVADOR DEL PROLIFERADOR DE PEROXISOMA (PPARY ) El PPARY  aparición de resistencia a la insulina y SOPQ. Receptor de andrógenos: El exón 1 del gen que codifica el receptor de andrógenos Contiene un polimorfismo microsatélite consistente en repeticiones del tándem CAG. Un bajo numero ha sido relacionado con hirsutismo, pubarquia prematura, hiperandrogenismo ovárico. Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 3 – 58-64.

10 Adiponectina, resistina, leptina y su receptor: Polimorfismos en el gen de la adiponectina  desarrollo de SOPQ El gen de la resistina, que se encuentra es el cromosoma 19 Tienen una asociación significativa entre los polimorfismos con el SOPQ Sobre todo en el fenotipo que incluye obesidad y resistencia a la insulina Gen Lipin 1: Posible relación entre variaciones en este gen y las complicaciones cardiometabólicas presentes en mujeres con SOPQ Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 3 – 58-64.

11 CONSIDERACIONES METABÓLICAS

12 Glucotoxicidad, lipotoxicidad e inflamación que contribuyen a una viciosa sinergia entre la IR y la disfunción endotelial. La resistencia a la insulina desencadena Mecanismos que involucran Intolerancia a los hidratos de carbono Dislipidemia, obesidad Hipertensión arterial Disfunción endotelial Estado procoagulante e inflamatorio. Diagnostico de SOPQ: Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 4 – 67-78

13 Resistencia a la insulina:  50-70% de afectados con SOPQ presenta IR  95 % cuando existe obesidad y SOPQ.  Modificaciones en la dinámica de su secreción  Limitación en su excreción hepática  Disminuida supresión de la gluconeogénesis hepática  Anormalidades en el receptor de insulina  Modificaciones en la dinámica de su secreción  Limitación en su excreción hepática  Disminuida supresión de la gluconeogénesis hepática  Anormalidades en el receptor de insulina Causas ( no están completamente definidas ) Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 4 – 67-78

14 Incremento en la fosforilación Residuos de serina Del dominio tirosin- kinasa Disminuirá su actividad La IR podría ser selectiva PI-3K Encargada de los efectos metabólicos disminución en la expresión celular de transporte de glucosa GLUT-4. Captación periférica de glucosa Activación de rutas mitóticas y aterogénicas MAPK PROTEIN KINASA C Defecto en la secreción de insulina por el páncreas Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 4 – 67-78

15 Intolerancia a la glucosa: El mecanismo por el cual el SOPQ se relaciona con la ITG es desconocido. Es evidente que la IR tienen un rol trascedente, similar a lo que sucede en mujeres sin SOPQ. En las mujeres con SOPQ y obesidad, alcanza el 20 al 40%.Conversion de ITG a DM2 alcanza el 16% al año30- 50 % A los 30 años con SOPQ y obesidad Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 4 – 67-78

16 > Triglicéridos y LDL < HDL IR e hiperinsulinemia  lipasa hepática y la proteína transportadora de fosfolípidos. Adipocitos quiebran los triglicéridos y liberan ácidos grasos libres Hígado estimula la secreción de VLDL  hipertrigliceridemia. Incremento primario en la lipólisis del tejido adiposo visceral Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 4 – 67-78

17 Patrón abdominal Mujeres con peso normal o delgadas  SOPQ. Prevalencia 38 al 88% Estado pro inflamatorio  > moléculas inflamatorias – inflamación endotelial. Homecisteína elevada Factor inhibidor del activador de plasminógeno elevado Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 4 – 67-78

18 HIPERTENSIÓN ARTERIAL No es frecuente en la mujer joven con SOPQ Transición menopaúsica riesgo de 2.5 veces mayor CAUSAS Sistema renina - angiotensina, mediadas por los andrógenos endógenos. Testosterona → estimulando el (SRAA) aumentando el volumen extracelular y la TA. El aumento de la presión arterial se relaciona con el Incremento de la endotelina 1 (E-1), La hiperinsulinemia por su efecto antinatriurético y simpático – excitatorio, activando el SRAA y estimulando la secreción de E-1. Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 4 – 67-78

19 HIPERANDROGENEMIA correlación directa con la IR en mujeres obesas y con peso normal, y podría ser un factor importante en las aberraciones metabólicas del SOPQ. La exposición androgénica desde la vida intrauterina o la etapa posnatal temprana precipita el depósito de grasa visceral e IR Los andrógenos pueden agravar las alteraciones metabólicas - que en SOPQ se expresan en los depósitos de grasa- abdominal La testosterona favorece el depósito de grasa abdominal. modifica la actividad de la lipasa hepática, la proteína transportadora de lípidos y lipasa sensible a hormonas. receptores de factor de crecimiento simil insulina 1 (IGF-1) producción androgénica de los ovarios, dado el factor estimulante sobre la teca ovárica La insulina inhibe la proteína ligadora de IGF-1 (BPIIGF-1) lo que acrecienta los niveles de IGF-1 libre, también limita la síntesis de la proteína transportadora de hormonas sexuales (SHBG) por el hígado lo que permite mayores niveles circulantes de testosterona Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 4 – 67-78

20 DISFUNCION ENDOTELIAL Evento temprano y posiblemente el endotelio sea el órgano blanco más importante de la insulina Sus funciones: liberación NO y E-1, en respuesta a estímulos físicos y químicos. La función cardiovascular de la insulina es estimular la síntesis de NO La IR y la hiperinsulinemia tiene un efecto adverso disminuye el NO e incrementa la E-1, promoviendo vasoconstricción La IR y la disfunción endotelial son estados → marcadores de inflamación. Son consecuencia del estado pro- inflamatorio que resulta de la gluco y lipo toxidad inducida por la IR. Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 4 – 67-78

21 SINDROME METABÓLICO Este síndrome identifica sujetos con elevado riesgo para enfermedad cardiovascular y DM2. Los factores de riesgo:  Obesidad central  IR  Edad  Inactividad física  Trastornos hormonales como SOPQ. LOS CRITERIOS PARA SU DIAGNÓSTICO FUERON ESTABLECIDOS EN EL TERCER REPORTE DEL PANEL DE EXPERTOS EN LA DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE COLESTEROL SÉRICO ELEVADO EN ADULTOS: Obesidad abdominal (circunferencia abdominal ≥ 88 cm en la mujer) Triglicéridos séricos ≥ 150 mg/dl, HDL-C ˂ 50 mg/dl Presión arterial sistólica ≥ 130 o diastólica ≥ 85 Glucemia basal ≥ 105mg/dl. Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 4 – 67-78

22 La federación Internacional de Diabetes diámetro abdominal en la mujer >80cm glicemia basal > 100mg/dl Prevalencia Norteamérica 22% SM Prevalencia Hong Kong 24,9% factores más prevalentes dislipidemia, alteraciones en la tolerancia a la glucosa TA elevada Brasil prevalencia 45,5% 1.6-47.3% Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 4 – 67-78

23 RIESGO CARDIOVASCULAR DE SOPQ riesgo de afectaciones cardiovasculares riesgo de afectaciones cardiovasculares SOPQ CONTROVERSIA Obesidad dislipidemia ITG Diabetes HTA Síndrome metabólico En Reino Unido y Republica Checa DM2 enfermedad cardiaca RELACIÓN Hiperandro genismo IAM angina revascularizaci ón IAM angina revascularizaci ón En Australia se estudió los marcadores de la progresión por ateroesclerosis, en mujeres con SOPQ, los resultados nos muestran que la enfermedad coronaria es más extensiva y existe más estenosis coronaria en mujeres con SOPQ. Resección cueiforme de ovarios Aguirre Solís, Wellington Ramiro. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Actuales. Quito. 2012. Capítulo 4 – 67-78

24


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA DOCENTE: DR. EDUARDO SAMANIEGO LOJA - ECUADOR 2016."

Presentaciones similares


Anuncios Google