La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INFECCION DE HERIDA QUIRURGICA INTERNADO ROTATIVO ORBEA GABRIELA PEREZ KEILA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INFECCION DE HERIDA QUIRURGICA INTERNADO ROTATIVO ORBEA GABRIELA PEREZ KEILA."— Transcripción de la presentación:

1 INFECCION DE HERIDA QUIRURGICA INTERNADO ROTATIVO ORBEA GABRIELA PEREZ KEILA

2 Infección de Herida Quirúrgica El termino infección hace referencia a la contaminación de un tejido por microorganismos. La infección es la constelación de manifestaciones clínicas resultantes de una respuesta inflamatoria local que es iniciada por microorganismos como bacterias, hongos, virus o protozoarios. Los signos y síntomas clínicos del estado de infección son realmente respuestas inflamatorias no específicas que se generan en todo tipo de herida y de lesión. La infección clínica es la sumatoria biológica del número de microorganismos, de su virulencia intrínseca,del microambiente del tejido contaminante y de la respuesta del húesped.

3 INTRODUCCIÓN Tres determinantes principales: 1. el ambiente hospitalario 2. el agente patógeno y 3. el huésped GARCÍA RODRÍGUEZ JA, GÓMEZ GARCÍA AC. El factor ambiental en la infección. Todo Hospital 2004; 12: 39-42.

4 MEDIO AMBIENTE HOSPITALARIO El medio ambiente animado: Los pacientes hospitalizados, El personal que trabaja en el hospital y Los visitantes del centro. Las manos son el mecanismo más importante de transmisión GARCÍA RODRÍGUEZ JA, GÓMEZ GARCÍA AC. El factor ambiental en la infección. Todo Hospital 2004; 12: 39-42.

5 MEDIO AMBIENTE HOSPITALARIO los enfermos infecciosos constituyen un riesgo para el resto de los pacientes, personal sanitario e incluso para los visitantes, y viceversa GARCÍA RODRÍGUEZ JA, GÓMEZ GARCÍA AC. El factor ambiental en la infección. Todo Hospital 2004; 12: 39-42.

6 MEDIO AMBIENTE HOSPITALARIO El medio ambiente inanimado: Del hospital infecciones nosocomiales, Casos esporádicos o a brotes de enfermedad Focos de contagio y transmisión de gérmenes a. por vehículo común, b. por el aire y c. por vectores. GARCÍA RODRÍGUEZ JA, GÓMEZ GARCÍA AC. El factor ambiental en la infección. Todo Hospital 2004; 12: 39-42.

7 MEDIO AMBIENTE HOSPITALARIO Ejemplos: Un endoscopio contaminado por Salmonella El equipo de terapia respiratoria contaminado por Pseudomona aeruginosa. GARCÍA RODRÍGUEZ JA, GÓMEZ GARCÍA AC. El factor ambiental en la infección. Todo Hospital 2004; 12: 39-42.

8 RESEÑA HISTÓRICA La técnica quirúrgica ha avanzado notoriamente desde el siglo XIX No se conocían, las mínimas normas de asepsia Médico húngaro Ignaz Philipp Semmelweis (1818-1865) como el verdadero precursor de dichas normas al establecer en marzo de 1847 la etiología de la fiebre puerperal LERMA AGUDELO CARLOS, Asepsia: Historia y Cultura, Revista Colombiana de Cirugía, 2006

9 RESEÑA HISTÓRICA Notó que era frecuente la fiebre puerperal en las mujeres cuyos partos habían sido atendidos por médicos y estudiantes procedentes de la sala de autopsias LERMA AGUDELO CARLOS, Asepsia: Historia y Cultura, Revista Colombiana de Cirugía, 2006

10 RESEÑA HISTÓRICA Inicia en el hospital de Viena, a mediados de mayo de 1847 un programa estricto : el lavado cuidadoso de las manos con agua jabonosa caliente y un cepillo de uñas, seguido de otro en agua clorada Redujo en 1 año el índice de mortalidad por fiebre puerperal a 1/20 parte Su trabajo precedió en cuatro décadas al reconocimiento y aceptación de la patogenicidad de las bacterias y en 20 años a la primera publicación hecha por Lister (1867). LERMA AGUDELO CARLOS, Asepsia: Historia y Cultura, Revista Colombiana de Cirugía, 2006

11 RESEÑA HISTÓRICA Louis Pasteur (1822-1895), químico y microbiólogo francés la teoría de las enfermedades producidas por gérmenes por medio del calor detener la proliferación de organismos El médico y bacteriólogo alemán Robert Koch (1843- 1910) fundador de la bacteriología En 1905 el premio Nobel de Fisiología y Medicina por haber aislado el bacilo de la tuberculosis; Uso del bicloruro de mercurio como antiséptico, fue precursora del interés en la antisepsia. LERMA AGUDELO CARLOS, Asepsia: Historia y Cultura, Revista Colombiana de Cirugía, 2006

12 RESEÑA HISTÓRICA Joseph Lister (1827- 1912), Importancia a la teoría de los gérmenes con relación a la cirugía y la infección Estudios sobre agentes químicos para combatirlas Utilizó el ácido fénico LERMA AGUDELO CARLOS, Asepsia: Historia y Cultura, Revista Colombiana de Cirugía, 2006

13 RESEÑA HISTÓRICA Estudio la relación entre las suturas y la cicatrización de las heridas. Reconoció que las ligaduras y suturas estaban cargadas de bacterias y comenzó a tratar el catgut con aceite fenolizado. Introdujo la práctica de dejar cortos los cabos de las suturas cuando se dio cuenta de que los cabos colgantes proporcionaban un sitio de entrada para las bacterias. LERMA AGUDELO CARLOS, Asepsia: Historia y Cultura, Revista Colombiana de Cirugía, 2006

14 RESEÑA HISTÓRICA Sir William MacEwen (1857-1937), precursor del método aséptico. Abandonó el ácido fénico y usó la esterilización de las gasas por ebullición. Entre 1885 y 1890 ensayos para desinfectar las manos con paños impregnados de alcohol o mediante el uso de pomadas fenolizadas. LERMA AGUDELO CARLOS, Asepsia: Historia y Cultura, Revista Colombiana de Cirugía, 2006

15 RESEÑA HISTÓRICA En el año de 1890, en el Hospital John Hopkins de la ciudad de Baltimore, el cirujano William Stewart Halsted (1852-1922) resolvió el problema al confeccionar guantes de goma para su instrumentadora Caroline Hampton; dichos guantes se hicieron de uso obligatorio para todos los cirujanos a partir de 1894 LERMA AGUDELO CARLOS, Asepsia: Historia y Cultura, Revista Colombiana de Cirugía, 2006

16 Todas estas contribuciones: Demostrar que la teoría de la asepsia y antisepsia Primera medida efectiva Para prevenir las infecciones quirúrgicas Sabiston. Tratado de Patología Quirúrgica. 17ª Edición. Vol. I 2005

17 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Antisepsia: Etimológicamente significa "contra la putrefacción". Método que destruye los microbios que los causan Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos en tejidos vivos: la piel, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones. Limpieza: es la remoción mecánica por medio del agua y un detergente de toda materia extraña, de las superficies en general. No elimina los microorganismos pero reduce su número. Aguilar EM. Asepsia, procedimiento fundamental. Desarrollo Científ Enferm 2008; 8(2):40-45 disponible en: http://www.enfermeria.com.mx/http://www.enfermeria.com.mx/

18 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Desinfección: proceso que elimina la mayoría de microorganismos patógenos y no patógenos de objetos inanimados, exceptuando esporas, mediante el uso de agentes físicos o químicos. Descontaminación o desgerminación: es la reducción del número de microorganismos de un material que ha estado en contacto con líquidos, fluidos corporales o restos orgánicos de manera que pueda manipularse en forma segura. Aguilar EM. Asepsia, procedimiento fundamental. Desarrollo Científ Enferm 2008; 8(2):40-45 disponible en: http://www.enfermeria.com.mx/http://www.enfermeria.com.mx/

19 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Esterilización: métodos químicos o físicos para eliminar toda posibilidad de vida microbiana, incluidas esporas y bacterias altamente termorresistentes. Este procedimiento está indicado en presencia de priones, hasta cuando se encuentre otro método más efectivo para estos casos. Aguilar EM. Asepsia, procedimiento fundamental. Desarrollo Científ Enferm 2008; 8(2):40-45 disponible en: http://www.enfermeria.com.mx/http://www.enfermeria.com.mx/

20 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Desinfectante: Sustancia química que destruye los microorganismos y que se aplica sobre material inerte sin alterarlo de forma sensible. Antiséptico: Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos vivos (piel intacta, mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos sin afectar sensiblemente a los tejidos donde se aplica. Aguilar EM. Asepsia, procedimiento fundamental. Desarrollo Científ Enferm 2008; 8(2):40-45 disponible en: http://www.enfermeria.com.mx/http://www.enfermeria.com.mx/

21 ESTERILIZACIÓN La esterilización sólo se puede aplicar sobre objetos o material inanimado, mientras que la desinfección se aplica sobre objetos (desinfectantes) y sobre tejidos vivos (antisépticos). Un objeto aséptico es un objeto estéril y, al trabajar con él, decimos que se actúa con asepsia. La piel no se esteriliza sino que se desinfecta Herruzo Cabrera R, García Caballero J. y Domínguez Rojas V. “Esterilización y desinfección”, en Piédrola Gil y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª Edición. Ed. Masson. 2005.

22 MEDIOS PARA ESTERILZAR Medios físicos: Calor húmedo. Vapor a presión (autoclave) Calor seco. Incineración 0 cremación. Flameado Radiación ionizante (rayos gamma) RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. Guía elaborado por enfermeros. 9 -15. (Brasil, 2007).

23 MEDIOS QUÍMICOS: Medios químicos: Óxido de etileno. Glutaraldehido activado.. Herruzo Cabrera R, García Caballero J. y Domínguez Rojas V. “Esterilización y desinfección”, en Piédrola Gil y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª Edición. Ed. Masson. 2005.

24 ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES Antisépticos como aquellos productos químicos que destruyen o inhiben el crecimiento de microorganismos sobre la piel o el tejido, Desinfectantes que son los utilizados sobre objetos inanimados o superficies. ARÉVALO JM, ARRIBAS JL, HERNÁNDEZ MJ, LIZÁN, M, HERRUZO R. Guía de desinfectantes y antisépticos. Medi. Prev. 2007; 2: 16-24.

25 Mecanismo de acción de los desinfectantes: 1.- Agentes que actúan sobre la membrana citoplasmática y la pared celular: ácidos y álcalis. 2.- Agentes que actúan sobre las proteínas y enzimas: sales de metales pesados, fenol, alcohol, yodo, cloro y agua. 3.- Agentes que actúan por alteración del núcleo: aldehídos. ARÉVALO JM, ARRIBAS JL, HERNÁNDEZ MJ, LIZÁN, M, HERRUZO R. Guía de desinfectantes y antisépticos. Medi. Prev. 2007; 2: 16- 24.

26 CLASIFICACIÓN: ARÉVALO JM, ARRIBAS JL, HERNÁNDEZ MJ, LIZÁN, M, HERRUZO R. Guía de desinfectantes y antisépticos. Medi. Prev. 2007; 2: 16- 24.

27 ALCOHOLES El efecto antimicrobiano: Desnaturalización de las proteínas. Actividad in vitro : bacterias, incluidas multirresistentes, micobacterias, hongos y virus. Eficacia superior frente a otros antisépticos cutáneos para la higiene de manos. Rodríguez González M, Martínez Aching GT, Peña Figueroa MA, Valdés Fernández M, Pérez González M. Soluciones desinfectantes más utilizadas. Metas Enferm 2008; 6(55):13-17.

28 ALCOHOLES No en manos sucias : Se inactivan en presencia de materia orgánica, Los dos alcoholes más utilizados son el metílico y el isopropílico al 70%. Se utilizan más en combinación con otros antisépticos (yodo, clorhexidina), formando soluciones alcohólicas. Rodríguez González M, Martínez Aching GT, Peña Figueroa MA, Valdés Fernández M, Pérez González M. Soluciones desinfectantes más utilizadas. Metas Enferm 2008; 6(55):13-17.

29 BIGUADINAS El gluconato de clorhexidin Agente tópico de nivel intermedio Desestabiliza y penetra las membranas de las células bacterianas. Precipita el citoplasma e interfiere la función de membrana A bajas concentraciones, es bacteriostático Altas concentraciones es bactericida. Rodríguez González M, Martínez Aching GT, Peña Figueroa MA, Valdés Fernández M, Pérez González M. Soluciones desinfectantes más utilizadas. Metas Enferm 2008; 6(55):13-17.

30 BIGUADINAS Alta susceptibilidad a la clorhexidina: Estreptococos, estafilococos, Cándida albicans, Escherichia coli, salmonellas, y bacterias anaeróbicas. Baja susceptibilidad a la clorhexidina: Proteus, Pseudomonas, Klebsiella y cocos gram- negativos Rodríguez González M, Martínez Aching GT, Peña Figueroa MA, Valdés Fernández M, Pérez González M. Soluciones desinfectantes más utilizadas. Metas Enferm 2008; 6(55):13-17.

31 BIGUADINAS Su tiempo de acción: 2 minutos Efecto residual: + seis horas, Se utiliza en la antisepsia preoperatoria. Antiséptico de elección: Cuando exista sensibilidad al yodo. Incompatible con los jabones iónicos y Se inactiva en presencia de sales, por alteración del pH. Rodríguez González M, Martínez Aching GT, Peña Figueroa MA, Valdés Fernández M, Pérez González M. Soluciones desinfectantes más utilizadas. Metas Enferm 2008; 6(55):13-17.

32 COMPUESTOS YODADOS (Povidona yodada) Es un bactericida: De nivel intermedio Libera yodo de forma lenta, Oxidando el protoplasma microbiano. El tiempo de contacto para la liberación efectiva del yodo es de dos minutos. Acción residual + 6 h Combinado con alcohol (alcohol yodado): Acción es más rápida, porque el alcohol facilita la penetración del yodo. Rodríguez González M, Martínez Aching GT, Peña Figueroa MA, Valdés Fernández M, Pérez González M. Soluciones desinfectantes más utilizadas. Metas Enferm 2008; 6(55):13-17.

33 COMPUESTOS YODADOS (Povidona yodada) Se inactiva fácilmente en presencia de materia orgánica. Requiere protección de la luz Combinada con soluciones mercuriales dan precipitados de gran toxicidad. No está recomendada para pacientes con sensibilidad al yodo o con disfunciones tiroidales. Rodríguez González M, Martínez Aching GT, Peña Figueroa MA, Valdés Fernández M, Pérez González M. Soluciones desinfectantes más utilizadas. Metas Enferm 2008; 6(55):13-17.

34 OXIDANTES: (Peróxido de Hidrógeno) Se usa a concentración del 3% para la antisepsia de la piel. Es un bacteriostático: Microorganismos anaerobios. Compuesto muy inestable Libera oxígeno molecular y agua. El oxígeno se combina con las proteínas de los microorganismos. Rodríguez González M, Martínez Aching GT, Peña Figueroa MA, Valdés Fernández M, Pérez González M. Soluciones desinfectantes más utilizadas. Metas Enferm 2008; 6(55):13-17.

35 OXIDANTES: (Peróxido de Hidrógeno) Es un germicida débil Efecto fugaz cuando se aplica sobre heridas, Eficaz contra gérmenes anaerobios y en la limpieza de heridas con tejidos esfacelados (necróticos). NO se debe utilizar en heridas ya desbridadas y con tejido de granulación (heridas en proceso de cicatrización). Rodríguez González M, Martínez Aching GT, Peña Figueroa MA, Valdés Fernández M, Pérez González M. Soluciones desinfectantes más utilizadas. Metas Enferm 2008; 6(55):13-17.

36 METALES PESADOS (MERCURIALES ORGÁNICOS) Origen sintético De la unión del mercurio con un anillo aromático. Se utilizan en general en soluciones muy diluidas, en forma de tintura Colorean el lugar de aplicación Rodríguez González M, Martínez Aching GT, Peña Figueroa MA, Valdés Fernández M, Pérez González M. Soluciones desinfectantes más utilizadas. Metas Enferm 2008; 6(55):13-17.

37 METALES PESADOS (MERCURIALES ORGÁNICOS) Son bacteriostáticos. Acción menos potente que el yodo y los xilenoles halogenados. No en combinación con yodo compuestos tóxicos. Rodríguez González M, Martínez Aching GT, Peña Figueroa MA, Valdés Fernández M, Pérez González M. Soluciones desinfectantes más utilizadas. Metas Enferm 2008; 6(55):13-17.

38 CLORO Y DERIVADOS (CLORÓGENOS) Son los desinfectantes más usados tradicionalmente. Principio activo es el cloro Actúan oxidando las proteínas bacterianas. Uso frecuente como agentes de saneamiento: Desinfección de aguas, suelos y sanitarios. Rodríguez González M, Martínez Aching GT, Peña Figueroa MA, Valdés Fernández M, Pérez González M. Soluciones desinfectantes más utilizadas. Metas Enferm 2008; 6(55):13-17.

39 CLORO Y DERIVADOS (CLORÓGENOS) El componente más utilizado es el hipoclorito sódico (lejía). Inconvenientes: Son inestables y Muy sensibles a la luz y al calor, Se inactivan en presencia orgánica, Corroen los metales, excepto el acero. Rodríguez González M, Martínez Aching GT, Peña Figueroa MA, Valdés Fernández M, Pérez González M. Soluciones desinfectantes más utilizadas. Metas Enferm 2008; 6(55):13-17.

40 MÉTODOS MECÁNICOS LAVADO DE MANOS (Quirúrgico).- Eliminar el mayor número de microorganismos patógenos de manos y antebrazos Mediante lavado mecánico y desinfección con productos químicos. Debe ser entre 5-10 minutos Hoy: 2-3 minutos Guideline for handwashing and hospital enviromental control. 2005. www.cdc.gov/ncidod/hip/GUIDE/handwash _pre.thtm www.cdc.gov/ncidod/hip/GUIDE/handwash _pre.thtm

41 LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO Guideline for Hand higiene in Health-care Settings. Recommendations of the healthcare infection control practices CDC 2002

42 LAVADO DE MANOS (Quirúrgico Cuando: Antes de realizar un procedimiento estéril. Antes de realizar un procedimiento quirúrgico. Antes de entrar en determinados servicios especiales (quemados, cámaras estériles, etc).

43 PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO PROFESIONAL: 1.- Vestimenta (pijama de quirófano) 2.- Gorro 3.-Gafas 4.- Zapatos 5.- Delantal de caucho 6.- Mascarilla López Fernández y cols. Guía de higiene y prevención de la infección hospitalaria. Ed. Díaz de Santos. S.A. 2007.

44 PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO PROFESIONAL: Mascarilla Varios aspectos pueden contribuir a la contaminación de la herida a pesar de utilizar una Mascarilla: Insuficiente tensión de los cordones, lo que produce un escape por un lado de la máscara. Actúa como una mecha y conduce líquidos por capilaridad, lo que posiblemente contribuye al transporte de las bacterias. Puede causar una contaminación por serpenteo, es decir, puede producir fricción contra la cara y causar la dispersión de escamas de la piel de la cara. López Fernández y cols. Guía de higiene y prevención de la infección hospitalaria. Ed. Díaz de Santos. S.A. 2007.


Descargar ppt "INFECCION DE HERIDA QUIRURGICA INTERNADO ROTATIVO ORBEA GABRIELA PEREZ KEILA."

Presentaciones similares


Anuncios Google