Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjose luis veissid Modificado hace 8 años
1
Programa de Capacitación en Ciencias Naturales Pruebas Saber 11º JOSÉ LUIS VEISSID BLANQUICETT Biólogo Universidad del Atlántico
2
Estructura de la aplicación
3
EJES TEMÁTICOS Celular La Célula: Evolución celular, Clases, Estructura, Ciclo celular. La síntesis de proteínas. La Fotosintesis. Genetica. Organísmico Los organismos. Reinos de la Naturaleza. Morfología y Fisiología de los Seres Vivos. Reproducción Ecosistémico Ecología. Que es un ecosistema y sus tipos. El Hábitat y el inicio ecológico. La cadena alimenticia. Ciclos biogeoquímicos.
4
Componente celular Clase de células ANIMALESVEGETALES 1. Sin pared celular1. Con pared celular a base de celulosa 2. Carecen de plastos2. Poseen plastos 3. Son heterótrofas3. Son autótrofas 4. Almacenan glucosa en forma de glucógeno 4. Almacenan glucosa en forma de almidón 5. Poseen lisosomas5. No poseen lisosomas 6. Poseen centriolos 6. Carecen de centriolos, tienen casquetes polares 7. Sus vacuolas si las tienen son pequeñas7. Sus vacuolas son gigantes 8. En soluciones hipertónicas sufren crenación 8. En soluciones hipertónicas sufren plasmólisis
5
Partes fundamentales de la célula y funciones ESTRUCTURAORGANELOSDESCRIPCIÓNFUNCIÓN 2. Núcleo Celular (Centro vital de la célula) Núcleo Gran estructura rodeada por una doble membrana, contiene nucléolo y cromosomas Control de la célula Nucléolo Cuerpo granular dentro del núcleo, consta de RNA y proteínas. Lugar de síntesis rlbosomicas, ensamble de subunidades ribosomicas. Cromosomas Compuestos de un complejo de DNA y proteínas, llamado cromatina. Contiene genes (unidades de Información hereditaria que gobiernan ta estructura y actividad celular) 3. Citoplasma (Emulsión coloidal que alberga los organelos celulares y contribuya a su movimiento) Retículo endoplasmatico (RE) Red de membranas internas que se extienden a través del citoplasma. Existen dos tipos REL y RER. Sitio de síntesis de lipidos y de proteínas de membrana, origen de vesículas intracelulares de transporte, que acarrean proteínas en proceso de secreción. REL. LisoCarecen de ribososmas en su superficie externa Biosintesis de lipidos. Desintoxicación de medicamentos. Rer RugosoLos ribosomas tapizan su superficie externa Fabricación de muchas proteínas destinadas a secreción o incorporación en membranas. Ribosomas Granulos compuestos de RNA y proteínas; algunos unidos al RER otros libres en su citoplasma Síntesis de polipeptidos Aparato de GolgiCompuesto de séculos membranosos planos Modifica, empaca y distribuye proteínas a vacuolas y a otros órganos. Lisosomas Sacos membranosos (sobretodo en plantas, algas v hongos) Contiene enzimas que degradan material ingerido, las secreciones v desperdicios celulares. Vacuolas Sacos membranosos (sobretodo en plantas, algas y hongos) Transportan y almacena material ingerido, desperdicios y agua. Microcuerpos (p. ej. peroxisomas) Sacos membranosos que contienen una gran cantidad de enzimas Sitio de muchas reacciones metabólicas del organismo CitoplasmaMitocondrias Sacos que constan de dos membranas; la membrana interna está plagada en crestas. Lugar del mayor parte de las reacciones de la respiración celular; transformación en ATP, de la energía proveniente de la glucosa o de lipidos. Plastidios Sistema de tres membranas; los ctoroplastos contienen clorofila en las membranas tilacoidales internas. La clorofila captura la energía luminos, se producen ATP y otro compuestos energéticos, que después se utilizan en la conversión de CO2, en glucosa, durante la fotosíntesis.. Citoesqueleto (entramado tridimensional de proteínas que sirve de soporte interno para las estructuras internas) Microtubulos Tubos huecos formados por subunidades de tubulina. Proporciona soporte estructural, intervienen en el movimiento de las células: forman parte de los cilios, flagelos y centriolos. Microfilamentos Estructura solidas, cilindricas formadas por actina Proporcionan soporte estructural, participan en el movimiento de las células y organelos asi como en la división celular Centriolos Par de cilindros huecos cerca del centro de la célula, cada centrlolo consta de nueve grupos de tres microtubulos Durante la división celular en animales se forma un huso micotico entre ambos centriolos, en animales para iniciar y organizar la formación de microtubulos no existe en plantas superiores. Cilios Proyecciones mas o menos cortas que se extienden de la superficie celular, cubiertos de la membrana plasmáticas Locomoción de algunos organismos unicelulares, desplazamiento de materiales en la superficie celular de algunos tejidos Flagelos Proyecciones largas formadas por dos microtubulos centrales y nueve periféricos; se extienden desde la superficie celular, recubiertos por membrana plasmática. Locomoción de las células espermaticas y de algunos organismos unicelulares.
6
Estructura general de una célula típica
7
Transporte pasivo y activo
8
Ejemplo de transporte activo: Bomba Na+ y K +
9
Fenómenos de la membrana Concentración Medio Interno Menor o HipotónicoSimilar o isotónicoMayor o Hipertónico Concentración Medio Externo Mayor o HipertónicoSimilar o IsotónicoMenor o Hipotónico Nombre AnimalCrenación Neutralidad Hemolisis Nombre VegetalPlasmólisisTurgencia CaracterísticaDeshidrataciónNormalidad Hinchazón o Explosión Posee pared y no se rompe
10
Fenómenos de la membrana
11
Sesión de preguntas y respuestas Competencia: Explicación de fenómenos Temática: Respiración celular 1. Tanto el hombre como las plantas y los animales, cuando realiza la respiración celular, liberan energía que utilizan en sus diversas actividades. Según la imagen, las estructura que realiza esta liberación de energía es A.El cloroplasto B.El ribosoma C.La mitocondria D.La vacuola
12
Sesión de preguntas y respuestas Competencia: indagar Temática: nutrición celular 2 En el medio hipertónico que muestra la imagen se puede decir que A. La célula elimina agua y el volumen de la vacuola aumenta B. La célula toma agua y la vacuola se llena C. La célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye D. Las vacuolas se llenan aumentando la presión de turgencia
13
Competencia: indagar Temática: Transporte de sustancias 3. En una solución hipotónica la concentración de sal es A. Igual afuera y dentro de la célula B. Mayor en el exterior de la célula C. Menor en el interior de la célula D. Mayor en el interior de la célula
14
Competencia: Indagar Temática: Membrana celular 4. La membrana celular es selectiva y permeable; algunas sustancias logran atravesarla con facilidad, otras las atraviesan con ayuda y otras sustancias no la penetran. De acuerdo con el gradiente de concentración, si una sustancia atraviesa la membrana celular libremente es porque A.Realiza difusión facilitada B.Se atraviesa por difusión simple C.La sustancia entrante es un soluto D.La membrana dilato sus poros
15
Ciclo celular
16
Meiosis:
17
Es importante conocer la diferencia entre mitosis y meiosis. Mientras que la mitosis siempre da lugar a células con el mismo número de cromosomas, y además, idénticos a los de las células madre, en el caso de la meiosis, el número de cromosomas es la mitad que en las células madre y son diferentes, ya que se ha producido la recombinación genética.
18
Sesión de preguntas y respuestas Competencia: Uso compresivo del conocimiento científico Temática: Meiosis 5 de la imagen se puede inferir que la meiosis A. permite la reducción del numero de cromosoma a través de varias divisiones B. Aumenta el numero de cromosomas C. Aparea el número de cromosomas hasta alcanzar el de la especie humana D. Divide en dos el número de cromosoma en la especie humana para evitar las mutaciones
19
Competencia: Uso compresivo del conocimiento científico Temática: Meiosis 6. En donde ocurre la meiosis? A.En la espermatogénesis B.En células haploide C.En células diploides D.En células haploides y diploides
20
7. Una característica común a la mitosis y la meiosis es A. la cantidad de etapas en que se llevan a cabo B. la duplicación y reducción del número de cromosomas C. el tiempo en el cual se desarrollan D. la formación de células a partir de una preexistente
21
8. Si el numero de cromosomas de una célula somática del zángano en las abejas, es de 16 cromosomas, es de esperar que el número de cromosomas de un espermatozoide de este insecto sea de: A.8 cromosomas B. 16 cromosomas B.32 cromosomas C. 64 cromosomas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.