La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CÓDIGO ICTUS. MANEJO EN HOSPITAL COMARCAL. Jornada de Residentes. XXIV Congreso SEMES Galicia. Sandra Martínez Gestoso. MIR III Hospital do Salnés Patricia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CÓDIGO ICTUS. MANEJO EN HOSPITAL COMARCAL. Jornada de Residentes. XXIV Congreso SEMES Galicia. Sandra Martínez Gestoso. MIR III Hospital do Salnés Patricia."— Transcripción de la presentación:

1 CÓDIGO ICTUS. MANEJO EN HOSPITAL COMARCAL. Jornada de Residentes. XXIV Congreso SEMES Galicia. Sandra Martínez Gestoso. MIR III Hospital do Salnés Patricia Felpete López. MIR IV Hospital do Salnés Colegio Médico de Pontevedra (sede Vigo) 23/11/2016

2 LOGO ÍNDICE: Introducción 1 Material y métodos 2 Resultados 3 Presentación de casos 4 Conclusiones 5

3 LOGO Hot Tip INTRODUCCIÓN

4 LOGO Código ictus. Manejo en hospital comarcal: introducción  El ictus es la causa más frecuente de discapacidad permanente en la edad adulta y una de las primeras causas de muerte en el mundo occidental.  La trombólisis intravenosa, administrada de forma precoz, ha demostrado mejorar el pronóstico de los pacientes en el ictus isquémico.  El sistema de atención a distancia de enfermedades cerebrovasculares pretende asegurar el acceso a un centro de referencia a todos los pacientes con ictus agudo subsidiarios de ingreso en una unidad especializada en el menor tiempo posible.

5 LOGO Código ictus. Manejo en hospital comarcal: introducción  Contexto sanitario del hospital do Salnés: 77.000 habitantes (100.000 en periodo estival).  En la actualidad la cifra media de asistencias diarias en Urgencias está en torno a las 100-110.  En abril de 2011 se inicia el sistema de teleictus en colaboración con la Unidad de Ictus del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Objetivos:  Objetivo principal: exposición de nuestra experiencia en la atención inicial del ICTUS desde el punto de vista del residente.  Objetivo secundario: revisión epidemiologica de los casos remitidos al Complejo Universitario de Santiago bajo el epígrafe “código ictus” durante el año 2015.

6 LOGO Hot Tip MATERIAL Y MÉTODOS

7 LOGO Código ICTUS: Manejo en hospital comarcal: Material y métodos 1.Búsqueda bibliográfica a través de la plataforma Bibliosaúde bajo los términos “código ictus”, “teleictus”, “supervivencia” y “funcionalidad”. 2.Encuesta entre las cuatro promociones de residentes del Hospital do Salnés (“¿Qué consideras más relevante en cuanto a tu formación al contar con un sistema de teleictus?”). 3.Revisión de las variables epidemiológicas y clínicas a partir de las historias electrónicas de los casos remitidos al centro de referencia como “código ictus” durante el año 2015.

8 LOGO Hot Tip RESULTADOS

9 LOGO Código ICTUS: Manejo en hospital comarcal: Resultados 12 casos 10 confirmados 2 casos otras patologías Sexo Sexo: 70% mujeres 30% varones Edad media Edad media: 74 años (44-83).Territorio: ACM derecha: 5 ACM izquierda: 3 ACP derecha: 1 Tronco: 1 Tiempo medio de evolución: Tiempo medio de evolución: 1 hora y 45 minutos. Protocolo asistencial Protocolo asistencial: 47 minutos. Mejoría NIHSS tras trombólisis. 60%. Mejoría media escala NIHSS: 5 puntos. Código ICTUS 2015 Fibrinolisis iv 8 casos

10 LOGO Hot Tip CASO CLÍNICO 1

11 LOGO CASO CLÍNICO 1 Mujer de 63 años con antecedentes personales de hipertensión arterial y dislipemia. Sin hábitos tóxicos ni antecedentes de enfermedad vascular. Rankin previo: 0. A las 12 horas encontrada con desviación de la comisura bucal a la derecha e imposibilidad de movilización de las extremidades izquierdas, la última vez que había sido vista asintomática fue 1 hora antes. Llega a Urgencias a las 12.30 horas y se activa el protocolo de código ictus, la paciente se ubica en el box vital, se realiza TC cerebral urgente que descarta lesiones hemorrágicas.

12 LOGO CASO CLÍNICO 1 Diagnóstico: ictus isquémico en territorio de ACM derecha que cumple criterios para tratamiento trombolítico. Contacto con la Unidad de Ictus de Santiago para la realización de fibrinolisis intravenosa por telemedicina. Se inicia la perfusión a las 13.15 horas tras consentimiento informado. Peso: 100 Kgs. Se administra dosis máxima de activador tisular del plasminógeno: 90 mg de Actylise: 9 mg en bolo iv seguido de 81 mg en perfusión durante una hora. NIHSS inicial: 14 puntos/NIHSS postratamiento 2 puntos. Estable y sin complicaciones evolutivas en la Unidad de ICTUS. A los 5 días es trasladada al Servicio de Medicina Interna del Salnés para completar estudios y continuidad de tratamiento.

13 LOGO CASO CLÍNICO 1 Mujer de 63 años con antecedentes personales de hipertensión arterial y dislipemia. Sin hábitos tóxicos ni antecedentes de enfermedad vascular. Rankin previo: 0. A las 12 horas encontrada con desviación de la comisura bucal a la izquierda e imposibilidad de movilización de las extremidades izquierdas, la última vez que había sido vista asintomática fue 1 hora antes. Llega a Urgencias a las 12.30 horas y se activa el protocolo de código ictus, la paciente se ubica en el box vital, se realiza TC cerebral urgente que descarta lesiones hemorrágicas.

14 LOGO CASO CLÍNICO 1 Diagnóstico: ictus isquémico en territorio de ACM derecha que cumple criterios para tratamiento trombolítico. Contacto con la Unidad de Ictus de Santiago para la realización de fibrinolisis intravenosa por telemedicina. Se inicia la perfusión a las 13.15 horas tras consentimiento informado. Dosis máxima de activador tisular del plasminógeno: 90 mg de Actylise: 9 mg en bolo iv seguido de 81 mg en perfusión durante una hora. NIHSS inicial: 14 puntos/NIHSS postratamiento 2 puntos. Estable y sin complicaciones evolutivas en la Unidad de ICTUS. A los 5 días es trasladada al Servicio de Medicina Interna del Salnés para completar estudios y continuidad de tratamiento.

15 LOGO Hot Tip CASO CLÍNICO 2

16 LOGO CASO CLÍNICO 2  Paciente trasladada a las 02:30 de la madrugada por el 061 por hemiplejia izquierda y afasia.  Mujer de 54 años de edad encontrada tirada en el cuarto de baño de su casa hace 45 minutos, sin contestar y sin poder moverse.  Antecedentes personales: Fumadora de 10 cigarrillos/día ACV hace 18 años sin secuelas (no se dispone de informes) Homocigosis para la mutación gen C677T de MTHFR Síndrome ansioso-depresivo Síncopes de repetición estudiados en Neurología y Cardiología.

17 LOGO CASO CLÍNICO 2  Exploración: hemiplejia izquierda con balance muscular 0, hipoestesia tacto-algésica hemicuerpo izquierdo y afasia motora.  La paciente aparentemente cumple criterios de inclusión y no presenta ninguno de exclusión, se inicia protocolo de código ICTUS y contacto con la Unidad de referencia.  Traslado urgente al CHUS para descartar etiología isquémica.

18 LOGO CASO CLÍNICO 2  Exploración: hemiplejia izquierda con balance muscular 0, hipoestesia tacto-algésica hemicuerpo izquierdo y afasia motora.  La paciente aparentemente cumple criterios de inclusión y no presenta ninguno de exclusión, se inicia protocolo de código ICTUS y contacto con la Unidad de referencia.  Traslado urgente al CHUS para descartar etiología isquémica.

19 LOGO

20 Hot Tip CONCLUSIONES

21 LOGO  Mayor conocimiento de la magnitud de esta entidad, de la importancia del reducción de los tiempos de traslado y del inicio precoz del tratamiento trombolítico.  Posibilidad de realizar traslados en ambulancia medicalizada de estos pacientes.  Participación en un equipo multidisciplinar, bajo la tutorización del neurólogo de referencia.  Necesidad de un conocimiento más profundo de esta patología y su terapéutica.   La profilaxis antibiótica no se recomienda ni siquiera en pacientes de alto riesgo.  Sólo en pacientes que van a viajar por periodos muy prolongados y que no van a tener acceso a atención médica, se podría recomendar tratamiento empírico antiparasitario (metronidazol o tinidazol). Código ICTUS: Manejo en hospital comarcal: Conclusiones

22 LOGO Código ICTUS: Manejo en hospital comarcal: Conclusiones La existencia de un sistema de atención a distancia de enfermedades cerebrovasculares supone un aliciente para el estudio y una gran oportunidad formativa para el residente de medicina familiar y comunitaria en un hospital comarcal.

23 LOGO MUCHAS GRACIAS “No desperdicies el tiempo tocando una pared, esperando que se transforme en una puerta”.


Descargar ppt "CÓDIGO ICTUS. MANEJO EN HOSPITAL COMARCAL. Jornada de Residentes. XXIV Congreso SEMES Galicia. Sandra Martínez Gestoso. MIR III Hospital do Salnés Patricia."

Presentaciones similares


Anuncios Google