La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Teoría de las pulsiones MC. PSIQ. OSCAR M. CORNEJO CHAVEZ.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Teoría de las pulsiones MC. PSIQ. OSCAR M. CORNEJO CHAVEZ."— Transcripción de la presentación:

1 Teoría de las pulsiones MC. PSIQ. OSCAR M. CORNEJO CHAVEZ

2 Tres etapas  Primera etapa: dualismo entre las pulsiones sexuales y las del Yo o de auto conservación  Segunda etapa: introducción al narcisismo  Tercera etapa: la oposición de las pulsiones de vida y muerte

3 Pulsiones sexual y de auto conservación o del Yo  Las pulsiones no siempre están de acuerdo entre ellas y eso conlleva al conflicto  La fuerza del inconsciente se apoya en las pulsiones sexuales  El conflicto entre pulsiones se da entre las instancias del aparato psíquico (inconsciente vs Yo)

4 Pulsiones sexual y de auto conservación (noción de apoyo)  Las pulsiones sexuales y de auto conservación no se oponen al inicio, al contrario las pulsiones sexuales se apoyan en las pulsiones de auto conservación (noción de apoyo)  Son parte de su fuente corporal y su objeto  La satisfacción sexual se da por añadidura  El lactante mama para satisfacer su hambre, esta acción le proporciona un placer y posteriormente en ausencia de hambre intentara mamar o chupar buscando este solo placer.  En este momento la satisfacción sexual se separa de la necesidad fisiológica

5 Pulsiones sexual y de auto conservación  Todas funciones orgánicas pueden funcionar igual excreción micción defecación, mas halla el tacto, la visión, la actividad muscular e incluso sexual. pulsiones parciales  Esto derivo al concepto de pulsiones parciales  Se inicia con una sola pulsión sexual desde el nacimiento hasta la etapa edípica, los componentes de estas pulsiones pueden funcionar de una manera autónoma, independiente de un principio organizador  Este estadio auto erótico determina una zona erógena, que es pues susceptible de aportar cierto placer “placer de órgano”

6 Pulsiones sexual y de auto conservación  Estas observaciones dieron origen a la teorización de los trastorno funcionales de origen psíquico: ceguera histérica, parálisis histérica, anestesia histérica, anorexia.  La represión del Yo frente a las exigencias de las pulsiones sexuales, “castiga” al órgano suprimiendo su función (inhibición) o se a, abandona al órgano o zona erógena. En eso media la ansiedad intensa. sublimación  Algunos autores apoyan esta noción en como componente de la sublimación donde la represión conlleva al individuo a expresarse en actividad no sexualizada.

7 Pulsiones sexual y de auto conservación  En el desarrollo de la personalidad, o en lo referente a la relación del sujeto con un objeto, partiendo de la noción de apoyo, se deduce que la satisfacción sexual, unida al principio de auto conservación y, mas especialmente unida a la alimentación requiere un objeto situado fuera del sujeto: (seno materno)  A una pulsión parcial corresponde un objeto parcial  Al completarse la separación de las pulsiones sexuales y de auto conservación al final de periodo de latencia, el sujeto no necesita un objeto exterior, puede satisfacerse auto eróticamente.  Por lo tanto buscar un objeto sexual y encontrarlo, no es, en suma que reencontrarlo.

8 Pulsiones sexual y de auto conservación  Evolutivamente se observa entonces que el principio de realidad se impone al principio del placer, en paralelo a la separación de las dos grandes pulsiones la sexual y auto conservación,, estas a su vez requieren un objeto exterior. también pueden trasladarse fuera de la realidad a la fantasía ligándose al principio del placer  Las pulsiones sexuales al satisfacerse auto eróticamente, también pueden trasladarse fuera de la realidad a la fantasía ligándose al principio del placer  La fantasía es en si: una actividad mental fundamental, cuyo motor es el deseo, mas exactamente el deseo no satisfecho en la realidad.  ¿No es toda la vida psíquica la que aparece tejida sobre la trama de la fantasía?

9 Pulsiones sexual y de auto conservación  Esta noción de apoyo ayuda también a señalar el desarrollo libidinal mas allá de las fases pre genitales y en el adulto se habla de erotismo, de carácter anal, oral, cuando la pulsión parcial domina en la relación con el objeto.  El estudio detallado del desarrollo libidinal o de las pulsiones sexuales se detallan mas en el estudio del desarrollo de la personalidad.

10 Narcisismo  El concepto aparece en 1914  Freud pasa del placer de órgano (satisfacción auto erótica), y una satisfacción objetal a una nueva modalidad: el investimiento global del Yo en la libido  Los cambios teórico se precisan, o modifican, el modelo tópico, la concepción del Yo  Es un noción genética y económica  Karl Abraham defendió estos mecanismo en las demencias precoces, que la libido al retirarse de los objetos del mundo exterior pueden refluir y reinvestir al sujeto mismo  Es la totalidad (el YO-cuerpo) y no lo parcial lo que esta investida.

11 Narcisismo  El narcisismo dirá Freud que es un sistema. Este sistema está compuesto por ese Yo Ideal; por el Ideal del Yo ("el Yo ideal proyectado y escindido"), el Superyó y los Yo-s. Esa es la tópica de instancias, que junto a los aspectos económico-dinámicos (los tres aspectos conforman la metapsicología) dan por resultado el sistema narcisista. De este sistema dependen la autoestima o imagen de sí, los estados del humor (depresión, manía, melancolía), las funciones de la idealización, el fenómeno funcional de Silberer, la represión propiamente dicha y la sublimación.

12 El fenómeno funcional de Silberer  Fenómeno descubierto por Herbert Silberer (1909) en los estados hipnagógicos y en el sueño: se trata de la transposición en imágenes, no del contenido del pensamiento del sujeto, sino del modo de funcionamiento actual de dicho pensamiento. Las ideas de Silberer sobre el tema del fenómeno funcional experimentaron una evolución. Este autor partió de la observación de los estados hipnagógicos, en los que ve una experiencia privilegiada que permite observar el nacimiento de los símbolos (o fenómeno «auto simbólico»).

13 El fenómeno funcional de Silberer  Distingue tres tipos de fenómenos:  material, se simboliza el objeto del pensamiento, aquello a lo que apunta; funcional, lo que se representa es el funcionamiento actual del pensamiento, su rapidez o su lentitud, su éxito o su fracaso, etc.; somático, simbolización de las impresiones corporales. Silberer piensa que esta distinción es válida para toda manifestación en la que se encuentren símbolos, especialmente para el sueño. Al atribuir al «fenómeno material» únicamente la simbolización de los objetos del pensamiento y de la representación, clasifica en definitiva en el fenómeno funcional todo lo que simboliza «el estado, la actividad, la estructura de la Psiquis».  Los afectos, tendencias, intenciones, complejos, «partes del alma» (especialmente la censura) se traducen por símbolos, a menudo personificados

14 El fenómeno funcional de Silberer  La «dramatización» del sueño resume este aspecto funcional. Como puede verse, Silberer generaliza al extremo la idea de una representación simbólica del estado hic et nunc de la conciencia imaginadora. }  Por último, Silberer estima que, en el simbolismo, especialmente en el sueño, existe una tendencia a pasar de lo material a lo funcional, una tendencia a la generalización, en virtud de la cual se pasa «[...] de un tema particular cualquiera al conjunto de todos los temas similares por su afecto o, como también podría decirse, al tipo psíquico del acontecimiento vivido en cuestión». Así, un objeto alargado que, en un primer tiempo, simboliza un falo podrá terminar (tras una serie de etapas intermedias cada vez más abstractas) por significar el sentimiento de potencia en general.

15 el fenómeno funcional de Silberer  El fenómeno simbólico se hallaría, pues, espontáneamente orientado en una dirección que la interpretación anagógica vendrá a reforzar.  Freud reconoció en el fenómeno funcional «[...] una de las raras adiciones a la doctrina de los sueños cuyo valor es incontestable. Él [Silberer] ha demostrado la intervención de la autoobservación (en el sentido del delirio paranoico) en la formación del sueño». Freud quedó convencido por el carácter experimental del descubrimiento de Silberer, pero limitó el alcance del fenómeno funcional a los estados intermedios entre la vigilia y el sueño o, en éste, a «la autopercepción del sueño o del despertar» que en ocasiones puede producirse y que atribuye al censor del sueño, al superyó.

16 Narcisismo  El ello es la reserva del origen de la libido, después y solo después que realiza su primer investimiento narcisista, el Yo dispone de un verdadero reservorio libidinal  El rastro  El rastro : la nostalgia de una plenitud y una absoluta felicidad  La educación remodela a eso yo primitivo y evoca un ideal del Yo  Se crea una dualidad teórica: el narcisismo como etapa evolutiva libidinal o un aspecto estructural permanente del Yo.

17 Narcisismo primario  Quiere designar la situación inicial en que la libido inviste al propio sujeto

18 Narcisismo primario  1915: después del autoerotismo  1916: mas arcaico, antes del investimiento del mundo exterior.  Se identifica la vida intrauterina  Estaría caracterizado en una doble indiferenciación: Entre Ello y el yo, entre Ello-Yo, y el mundo exterior

19 Narcisismo secundario  Es menos problemático identificarlo  Es un concepto clínico  Se entiende de todas las situaciones en que se halle reflujo sobre el Yo de la libido objetable  Al contrario del narcisismo primario que tiene ese empuje desde las pulsiones de auto conservación que se libidinisa y se desarrolla un complemento ”egoísmo” heredero del interés por el Yo.  Es una delgada línea entre auto conservación y amor a si mismo. reconoce a Jung por cuanto la transformación de la libido de objeto en narcisismo estaba inevitablemente ligada a cierta desexualizacion.  En esta época reconoce a Jung sobre sus trabajos sobre la libido original por cuanto la transformación de la libido de objeto en narcisismo estaba inevitablemente ligada a cierta desexualizacion.

20 Pulsiones de vida-pulsiones de muerte  En 1915 “mas allá del principio del placer” y Centro su desarrollo en 1920 con “las pulsiones y sus destinos”  Contexto: La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, fue una guerra desarrollada principalmente en Europa, que dio comienzo el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918.  FREUD, en su estudio sobre los grandes grupos y su característica impulsividad, conceptualiza a la fuerza vincular de la libido como la más poderosa, ya que las masas -que están motivadas dinámicamente por mociones inconscientes- muestran tal intensidad de esta fuerza que la cohesiona que llega a rebasar los muy poderosos intereses de auto conservación de cada uno de sus integrantes.

21 Pulsiones de vida-pulsiones de muerte  Esta posibilidad de que los componentes libidinales objétales puedan llegar poner en un segundo término a factores tan poderosos como las pulsiones de auto conservación del individuo, comienza a llamar al atención de Freud al estudiar el papel de la "sugestión" con el que se manejan las masas.  Los mecanismos invocados para explicar esta dinámica son equiparables al enamoramiento donde puede verse también un caso en el que la libido yóica es resignada y es empleada a favor de la libido objetal y del vínculo con el otro –con los otros, en el caso de la dinámica de los grandes grupos.  De hecho, dicha libido objetal tiene dos destinos distintos en la dinámica de las masas: una parte está dirigida hacia los pares –lo que promueve la cohesión de la masa- y otra está dirigida al líder en el que se deposita el ideal del Yo –es decir, se trata de un vínculo intersistémico (entre el Yo y el Ideal del Yo) pero externalizado y al servicio de una dinámica intersubjetiva de sometimiento al líder grupal a quien la masa obedece ciegamente.

22 Pulsiones de vida-pulsiones de muerte  De nueva cuenta, en este trabajo nos encontramos con otra de las consecuencias del viraje conceptual freudiano que va de las pulsiones sexuales a la pulsión de vida o Eros y su función de ligadura, ya no de descarga –o bien, de una forma de descarga en la estructura vincular (en el ligamen de su conformación interna), lo que puede dar lugar, en un segundo tiempo, a propiciar una descarga y satisfacción a través de dicho vínculo.

23 Pulsiones de vida-pulsiones de muerte  Este tipo de concepto vincular podríamos verlo, siguiendo a Berenstein, tanto en lo interpersonal (y transpersonal, como ocurre con los símbolos usados por el ejército, las iglesias, los pueblos y las naciones), como en los niveles intersubjetivo e intrasubjetivo.  En su nueva formulación, Freud empieza a hablar en términos de "amor", de "vínculos de amor", de un "amor sexual, cuyo último fin es la cópula sexual".  La meta de la pulsión ya no es la reducción de la tensión; ahora es la unión.  De hecho, desde el inicio de Psicología de las masas y análisis del Yo de 1921, Freud comienza a reconocer la importancia central y fundante del sujeto de las primeras experiencias de apego –para hablar con un término que muchos años fue después fue re- descubierto por John Bowlby, quien lo puso de moda y que ha sido motivo de encendidas y constantes polémicas dentro del campo psicoanalítico

24 Pulsiones de vida-pulsiones de muerte  Como podemos comprobar, en los escritos freudianos se introduce el concepto de "el lazo que une" o "ligazón", término con el que se ha traducido la palabra alemana Bindung, es decir, vínculo.  El hecho es que, en este escrito Freud nos habla de un "individuo bajo la influencia de una única persona, o, todo lo más, de un escaso número de personas, cada una de las cuales ha adquirido para él una extraordinaria importancia".  De ahí que nos hable de que el "instinto social" no es una fuerza primaria e irreductible sino, por el contrario, "que los comienzos de su formación pueden ser hallados en círculos más limitados; por ejemplo, el de la familia".

25 Pulsiones de vida-pulsiones de muerte  A partir de la importancia concedida a los intercambios originarios con la madre (figura de apego, como se dice contemporáneamente), Freud ya intuye estar en posesión de un instrumento con el cual sustentar de una manera distinta aquel viejo problema de la transmisión cultural dejado un tanto a la deriva desde Tótem y tabú –donde tuvo que acogerse a los postulados de Lamarck y la existencia de inciertos mecanismos de la transmisión hereditaria de caracteres adquiridos.  De ahí que en 1921 ya pueda hablar en términos del "individuo como miembro de una tribu ["miembro de un linaje", traduce Etcheverry], de un pueblo, de una casta, de una clase social o de una institución, o como elemento de una multitud humana".

26 Pulsiones de vida-pulsiones de muerte  Freud introdujo la gran oposición, que mantendría hasta el fin de su obra, entre pulsiones de muerte y pulsiones de vida.  Las primeras tienden a la destrucción de las unidades vitales, a la nivelación radical de las tensiones y al retorno al estado inorgánico, que se considera como el estado de reposo absoluto.  Las segundas tienden, no sólo a conservar las unidades vitales existentes, sino también a constituir, a partir de éstas, unidades más amplias.

27 Pulsiones de vida-pulsiones de muerte  Este nuevo dualismo pulsional no deja de plantear dificultades:  1) La introducción por Freud del concepto de pulsión de muerte es correlativa con una reflexión acerca de lo que hay de más fundamental en toda pulsión: el retorno a un estado anterior.  Dentro de la perspectiva evolucionista explícitamente elegida por Freud, esta tendencia regresiva sólo puede apuntar a restablecer formas menos diferenciadas, menos organizadas, que en último extremo ya no comporten diferencias de nivel energético.  Si esta tendencia se expresa eminentemente en la pulsión de muerte, en contraposición, la pulsión de vida se caracteriza por un movimiento inverso, a saber, el establecimiento y mantenimiento de formas más diferenciadas y más organizadas, la constancia e incluso el aumento de las diferencias de nivel energético entre el organismo y el medio.

28 Pulsiones de vida-pulsiones de muerte  «El fin del Eros consiste en establecer unidades cada vez mayores, y por consiguiente conservarlas: es la ligazón.  El fin de la otra pulsión, por el contrario, consiste en romper las relaciones y por consiguiente destruir las cosas».  En el plano económico la pulsión de vida armoniza mal con el modelo energético de la pulsión como tendencia a la reducción de las tensiones. En algunos pasajes, Freud sitúa el Eros en oposición al carácter conservador general de la pulsión.

29 Pulsiones de vida-pulsiones de muerte  Freud designa a las pulsiones de muerte como la categoría fundamental de pulsiones que se opone a las pulsiones de vida, con el fin de reducir completamente las tensiones, o sea, volver al individuo vivo al estado inorgánico de quietud y reposo.  Estas pulsiones de muerte se orientan en un primer momento hacia el interior del sujeto e intentan destruirlo, y en segundo lugar, se manifestarían exteriormente en forma de agresión destructiva.

30 Sadismo y masoquismo  Después de la guerra de 1914, prestó atención al instinto de conservación en relación con la observación de los soldados con neurosis de guerra.  Había observado que en los sueños de los soldados se reproducía la situación traumática y que dichos sueños no eran placenteros y no podían obedecer al principio del placer y a satisfacer deseos sexuales, sino que había una evidente tendencia a repetir tendencias pasadas dolorosas

31 Sadismo y masoquismo  Ese fenómeno, esa llamada compulsión a repetir, sería una tentativa de reparar el trauma inicial, retornando a la época en que aún no se había producido o, si no, un intento de dominarlo en su repetición, como en el caso de la transferencia.  Sería esto la base del instinto de muerte, tanático o destructor, el Tánatos, que tiende a la invariación y a volver a la homogeneidad de lo inorgánico. no estrictamente biológico y niega la influencia de las relaciones parentales.

32 Sadismo y masoquismo  Dos nuevos instintos aparecen, pero que no se excluyen de una teoría a la otra sino que se complementan. El Eros sería la libido más parte del instinto de conservación; el otro elemento del par sería el Tánatos.  Como consecuencia de esta segunda teoría de los instintos, la agresión ya no es necesariamente producida por la libido. Gran parte del comportamiento humano se explica por la tendencia a repetir situaciones pasadas.  Y el sadismo y el masoquismo resultan de la conjugación de fuerzas tanáticas y libidinosas en un intento para la conservación del individuo, haciendo que las fuerzas tanáticas se hagan eróticas y, por tanto, menos peligrosas.  El masoquismo sería lo primero, concebible no en sí sino como mecanismo de descarga tensional.  El sadismo sería lo secundario. El problema de la vida sería el de mantener limitado el Tánatos, erotizándolo en sadismo o masoquismo, y dirigiéndolo hacia otros en forma de agresión. Con esto Freud se mantiene en un terreno estrictamente biológico y niega la influencia de las relaciones parentales.

33

34

35


Descargar ppt "Teoría de las pulsiones MC. PSIQ. OSCAR M. CORNEJO CHAVEZ."

Presentaciones similares


Anuncios Google