Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNatalia Lozano Toledo Modificado hace 8 años
1
Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia
2
Antecedentes personales: Varón de 13 años, natural de Guinea Ecuatorial, lleva 7 meses en España (reagrupación familiar). No ha vuelto a su país de origen. Situación administrativa regularizada. Escolarizado. Convive con sus padres, un hermano y una prima en una casa unifamiliar, con agua corriente, luz eléctrica y alcantarillado. No refiere ningún antecedente médico de interés en su país de origen.
3
Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Motivo de consulta: En los primeros meses de su estancia en España, presenta dolor abdominal tipo retortijón, diarrea líquida sin productos patológicos y sin flatulencia en número de 5 episodios/días. No fiebre. Cedió inicialmente con un tratamiento que no recuerda. Acude a consulta por presentar de nuevo por dolor abdominal, de intensidad leve y generalizado, que no se modifica con la ingesta, sin alteración del ritmo intestinal. Deposiciones normales. No nauseas ni vómitos.
4
Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Exploración física: TA: 90/60 mmHg; Peso: 43,5 kg; Talla: 157 cms; IMC: 18,125 kg/m 2. Buen estado general. CyC: No adenopatías ni muguet. AC: tonos rítmicos, sin soplos. AR: Murmullo vesicular conservado. Abdomen: blando y depresible, no masas ni megalias. Ruidos normales. Ext: sin hallazgos. No micosis.
5
Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia ¿Qué exploraciones complementarias solicitaría?
6
Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Exploraciones complementarias: Hemograma. Leucocitos: 10340 (34% S, 47%L, 13%Eo -1344 Eo/mm 3 -). Hb 11,9 mg/dl; Htc 35%; VCM 77,6; HCM 25,6; plaquetas 175.000/mm3. Bioquímica: Fe: 14 µgr/dl, Ferritina 22 ngr/ml, IST 5%. Resto normal incluidas transaminasas. IgE: 2043 UI/ml. Serología: VIH, VHC, LUES: negativas. VHB: AgHBs (-), AcHBs (+), AcHBc (+), IgM AcHBc (-).
7
Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Exploraciones complementarias: Orina: sedimento normal. Parásitos en heces (x3): Ascaris lumbricoides Uncinarias Trichuris trichuria Entamoeba coli Parásitos en orina: negativos
8
Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Exploraciones complementarias: Frotis sanguíneo y detección Ag de malaria: No se observan hemoparásitos. Ag de malaria NEGATIVO. Test de Knott: No se observan microfilarias. Mantoux: 27 x 21 mm. Rx de tórax y abdomen: sin hallazgos. Se solicita serología de Strongyloides, esquistosoma y filariosis.
9
Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Recapitulación: Se trata de un paciente subsahariano con dolor abdominal y eosinofilia, y que con las exploraciones realizadas hasta el momento tenemos: o Presencia de 3 geohelmintos: Ascaris lumbricoides, Uncinarias, Trichuris trichuria. o Aislamiento de una ameba no patógena (Entamoeba coli). o Hepatitis B pasada y curada. o Infección tuberculosa latente.
10
Helmintos Nematodos – –Ascaris lumbricoides – –Trichuris trichiura – –Uncinarias – –Strongyloides stercoralis – –Enterobius vermicularis – –Filarias Cestodos –Taenia saginata –Taenia solium –Hymenolepis nana –Equinococcus granulosus Trematodos –S. haematobium –S. mansoni –Fasciola hepática
11
Consideraciones generales Tamaño desde escaso milímetros (Strongyloides) a 40 cms (Ascaris). Distribución en algunos casos universal, pero preferentemente en regiones cálidas y húmedas, con bajo nivel de desarrollo. Ciclos vitales diversos. A veces precisan de vectores para la transmisión y completar el ciclo vital (filarias, esquistosomas). Se asocian a eosinofilia y elevación de IgE. El adulto tiene una longevidad variable, que puede ser de años (Uncinarias, Trichuris) o decenios (Strongyloides). Helmintos
13
Ascaris lumbricoides Helmintosis más común en humanos: 1.300 mill/de infectados. Síntomas intestinales (gusano adulto) –Oclusión intestinal (por ovillos de parásitos) –Las lesiones hepática o vesicular (por migración del adulto por conducto biliar), peritonitis (por perforación intestinal) y necrosis pancreática (por obstrucción de la ampolla de Vater). Síntomas respiratorios (hipersensibilidad a las larvas) –El síndrome de Löffler se produce por la migración de larvas al pulmón.
14
Tratamiento: –Mebendazol 100 mgr/12 h 3 días –Albendazol 400 mgr. 1 dosis
15
Trichuris trichuria Clínica: asintomáticos, síntomas abdominales inespecíficos, prolapso rectal en niños, anemia, eosinofilia, pérdida de peso, diarreas sanguinolentas, apendicitis. Tratamiento: –Mebenbazol 100 mgr/12 h. 3 días. –Albendazol 400 mgr en monodosis (x 3 días si infecciones graves).
16
Uncinarias Anquilostoma duodenale Necator americano
17
Clínica: reacción alérgica con exantema en la puerta de entrada, síntomas digestivos, eosinofilia y anemia microcítica por ingesta de sangre Déficit nutricional en niños, con retraso de crecimiento. Neumonitis e infiltrados pulmonares en la fase migratoria larvaria. Uncinarias Tratamiento: –Mebendazol 100 mgr/12 h 3 días –Albendazol 400 mgr. 1 dosis
18
Strongyloides stercolaris
19
Strongyloides Asintomáticos Síntomas intestinales: Malabsorción, heces con sangre y ulceración de la mucosa y eosinofilia. Síntomas respiratorios: Síndrome de Löffler. Síntomas dermatológicos: Migración de la larva por tejido subcutáneo. Hiperinfestación en inmunodeprimidos (tratamiento crónico esteroideo, alcoholismo, malnutrición...) con diseminación sistémica y afectación multiorgánica. Mortalidad del 90%. Diagnóstico: –Observación larvas en heces. –Serología. Tratamiento: –Ivermectina 200 µgr/Kgr de peso, 2 días.
20
Taenia saginata Taenia solium
21
Tratamiento: –Intestinal: Praziquantel 10 mg/kg 1 día. –Neurocisticercosis: albendazol ó praziquantel + esteroides (Cirugía si hidrocefalia).
22
Protozoosis intestinales Flagelados: – –Giardia lamblia Amebas: – –Patógenas: Entamoeba hystolitica. – –No patógenas: Entamoeba dispar. Endolimax nana. Entamoeba coli. Entamoeba hartmanni. Blastocystis hominis
23
Giardia lamblia Transmisión fecal-oral Distribución: Mundial. Localización: Intestino delgado. Síntomas: Asintomáticos, diarrea, dolor epigástrico, flatulencia, presencia de grasa y moco en heces (más grave SIDA, déficit de IgA). Tratamiento: –Metronidazol 250-500 mg/8 h, 5-7 días.
24
Entamoeba histolytica Transmisión fecal-oral Distribución: Mundial (endémica países en desarrollo) Localización: Intestino / Hígado Síntomas: – –Intestinal: Diarrea, disentería – –Extraintestinal: Absceso hepático amebiano Tratamiento: –Forma asintomática: Paromomicina 7 días –Colitis amebiana: Metronidazol seguido de paromomicina –Absceso hepático: Metronidazol i.v + paromomicina ± Cirugía Indistinguible de la E. dispar en el estudio microscópico.
25
Blastocystis hominis Transmisión fecal-oral Algunos autores dudan de su patogenicidad. Clínica: – –Asíntomáticos – –Diarrea, anorexia, malestar general, eosinofilia. Actitud frente a la infección: –No tratar si el sujeto está asintomático. –Si clínica intestinal o eosinofilia, buscar otro posible organismo patógeno, y tratar con metronidazol ni no se encuentra otro organismo responsable.
26
Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Tratamiento: Mebendazol 100 mgr/12 h. 3 días. Revisión en consulta a los 3 meses.
27
Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Control analítico (3 meses): Leucocitos: 8500 (45% S, 50%L, 5%Eo -425 Eo/mm3-). Hb 12,5 mgr/dl; Htc 39%; VCM 81; HCM 29,1; plaquetas 192.000/mm3. Fe: 35, ferritina 67, IST 14%. IgE 1067. Parásitos en heces (x3): Entamoeba coli Serología de Strongyloides, esquistosoma y filariasis: NEGATIVAS
28
Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Control evolutivo a los 3 meses: El paciente refiere estar mucho mejor, han desaparecido las molestias gastrointestinales y se encuentra asintomático. Comienza con quimioprofilaxis antituberculosa con isoniacida.
29
CONCLUSIONES La eosinofilia es un dato que orienta a la presencia de enfermedades parasitarias, sobre todo helmintiasis. La poliparasitación es un hecho muy frecuente en la población de los países en desarrollo. Siempre es necesario un control del paciente tanto clínico como analítico para constatar la efectividad del tratamiento y la desaparición de las manifestaciones clínicas y analíticas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.