Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJesús Cuenca Salas Modificado hace 8 años
1
Ensayo Crítico ¿Cómo se redacta?
2
Objetivos Fortalecer los conocimientos para la elaboración de un ensayo. Proporcionar técnicas o consejos prácticos para la elaboración de un texto cohesivo y coherente. Deducir los elementos de un ensayo como un todo coherente y unitario, de carácter persuasivo y con tratamiento ético.
3
ENSAYO PARAFRASEO ARGUMENTO TESIS FALACIA BOSQUEJO CONVERSEMOS
4
Paso a paso
5
Seleccionar y delimitar tema No seas ambicioso en tu tema. Plantea objetivos. Piensa en un público. Búscate un rival, y luego, aliados (contraargumento y argumentos). Anota todo. Elabora un bosquejo.
6
Investiga y analiza Buscar argumentos o contraargumentos. Pregúntate mientras investigas: ¿Cómo buscas en internet? ¿Qué tipo de archivos prefieres? ¿Prefieres memoria física o digital? ¿Qué dominios prefieres en internet:.org,.gov,.edu,.com? ¿Utilizas bases de datos científicas, repositorios o portales especializados? Al analizar, cuestiónate: ¿Existe una explicación alternativa? ¿Es suficiente la evidencia? ¿Evitas las falacias?
7
Analizar es autorregularse Referencia del artículo Sobre el contenido Resumen del artículo Citas textuales que me llaman poderosamen te la atención Mi opinión Alcaide, C., Rosas, C., & Silva, M. (2004). Leyendo para comprender. Chile: UCSH. Manual de comprensión lectora, enfocado en desarrollar una serie de competencias y estrategias útiles y asequibles para los estudiantes y docentes. La lectura comprensiva es, en esencia, descubrir lo que el autor quiere compartir. En este sentido, aprender a aprender es el punto de partida para la adquisición de las estrategias y técnicas de comprensión lectora, a fin de observarlas como un proceso y no como un acto. En virtud de ello, no se establece una publicación con términos rebuscados ni tecnicismos lingüísticos. Además ofrece una guía de análisis metacognitivo. El proceso de lectura: antes, durante y después de la lectura (p. 22-24). Dificultades el proceso lector (p.26). El proceso metacognitivo y la comprensión lectora (p. 27). Analizar la práctica de lectura desde una perspectiva metacognitiva ofrece al estudiante una oportunidad excepcional para identificar sus potencialidades y sus dificultades en relación a la interpretación, más allá de la fonetización de los caracteres. E incluso, puede ser el arranque para alcanzar el nivel creativo de su experiencia lectora. Metan á lisis – Leer ignacianamente
8
Recuperar el bosquejo Breve, sugerente y simbólico. Título Captura, tesis y preámbulo. Introducción Contraargumento, argumento 1, argumento 2, argumento 3. Desarrollo Recuperación de la tesis e invitación a reflexionar. Conclusión Las fuentes de información para la redacción del ensayo. Referencias
9
Postura y tesis La tesis es una aseveración debatible, es la idea central del ensayo, la cual deberás justificar con evidencias de diferentes tipos. Debe tener tanto la postura a favor como en contra, ya que debes demostrar que has considerado otros puntos de vista, además del que sustentas.
10
Justifica la tesis A favorEn contra Argumento 3Argumento 2Argumento 1 Contraargumento 1
11
Desarrollo: párrafos argumentativos Argumento ¿Qué opinan los autores? Evidencia ¿Hay algún ejemplo? Inferencia ¿Qué pienso?
12
Introducción Captura Una anécdota, una frase contundente, una metáfora, una pregunta provocadora. Evita los clichés. Tesis Sé conciso. Evita las redundancias: “discutiré sobre”, “voy a tratar de demostrar”, “mi posición es”. Preámbulo Sé breve. No agotes en repeticiones. No delates tu contenido.
13
Ejemplo de introducción Anecdótica Cuando André Breton vino a México, les dijo a Diego Rivera y a León Trotsky, con quienes fue de día de campo en junio de 1938, que México era un país surrealista. No ha dejado de serlo. Las realidades de nuestro continente desde la frontera norte hasta la Patagonia son mágicas para la vieja Europa que, al descubrirnos, se asombra. Elena Poniatowska (1996), Nobles y Diversos en PNUD (1998).
14
Ejemplo de introducción De cuestionamiento Frente al proceso de globalización económica, ¿Podemos hablar de la democratización del empleo? ¿Quién producirá «nuestro pan de cada día» si la solidaridad es reemplazada por la competitividad? ¿Tiene la globalización a la ética como criterio? La cuestión política del empleo de millones de latinoamericano es hoy emblemática. Asunto esencial para presidentes, ministros y millares de jóvenes y adultos, el desempleo genera crisis locales y migraciones. Paulo Arns, Un Gesto de Amor Político en PNUD (1998)
15
Ejemplo de introducción Analógica Vigor tiene de espada la lengua. No siempre la espada ofende. Buena es cuando defiende. No es mala cuando adorna. La lengua cuando ofende es perversa, cuando defiende es precisa y cuando deleita es gala. Juan de Zabaleta, Error IV.
16
Conclusión Te interesa que tus lectores entiendan el mensaje que intentas comunicar. Sin embargo, si tu ensayo fue corto y sencillo, no los insultes al mencionar otra vez las ideas que ya entendieron. Si tu ensayo fue de 1000 palabras o menos, cualquier recapitulación debe ser breve (como dos oraciones) y dicho con otras palabras, es decir, no solo cortes y pegues de la tesis.
17
Algunos trucos Usa un epígrafe Cuida las citas Revela tus fuentes Pregunta al lector Ironiza o chistea con el contexto Impone tu estilo
18
Redactar, un proceso metacognitivo Cuando formulo la tesis, ¿elaboro una aseveración verificable? Cuando investigo, ¿consulto información confiable? ¿relevante? Cuando argumento mi tesis, ¿explico, describo, cito, parafraseo, juzgo, opongo, refuto? Cuando finalizo el ensayo, ¿mis conclusiones responden a la tesis y el objetivo del escrito? Cuando reviso el texto, ¿se lo di a otra persona? ¿cuido la gramática y la ortografía?
19
Bibliografía Atorresi, A. et al. (2000). Lengua y Literatura III: del uso a la reflexión sobre el lenguaje. Buenos Aires: Aique. Castaño, G. (1991). La artesanía intelectual. Bogotá: Plaza & Jánes. Miranda, L. (Comp.). (2014). El ensayo crítico. Managua: Universidad Centroamericana. Ossa, N. & Caparroso, E. (2002). El ensayo como investigación. Recuperado de http://es.calameo.com/read/0000872439dd5ed965302 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1998). La América que queremos: 32 ensayos en defensa de la vida. México: Inter Press Service. Rodríguez Mancera, A. (s.f.). El ensayo. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/blogs/lenguajevirtual/files/2008/10/el-ensayo.PDF Sontag, S. (1997, febrero). El hijo pródigo. El malpensante (2),11-14. Sosa, J. (Comp.). (2012). Compendio MTI 2012: Lecturas, guías y documentos básicos para la asignatura Métodos de Trabajo Intelectual. Managua: Universidad Centroamericana. Sotelo Vásquez, J.J. (2006). Andrenio. España: LibrosenRed. Vásquez, F. (2005). Pregúntale al ensayista. Bogotá: Kimpress. Vélez, J. (1998). El más humano de los géneros. El malpensante (5), 57-69.
20
Muchas gracias por conversar «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho». Miguel de Cervantes en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Capítulo XXV.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.