Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porÁngela Flores Bustos Modificado hace 8 años
1
OBLIGACIONES DEL ALUMNO Bienvenidos a CPECH El preuniversitario de Chile
2
ENSAYOS TRES SIMULACIONES REALES DE ENSAYOS PSU EN TODAS LAS ÁREAS INSCRITAS. FECHAS DE RENDICIÓN 1 y 2 de septiembre 4, 5 y 6 de octubre 10 y 11 de noviembre
3
CÓMO ME INSCRIBO Pincha aquí para poder inscribirte - INGRESA A www.cpech.clwww.cpech.cl - COLOCA TU RUT Y CLAVE - PINCHA EL LINK “MIS SERVICIOS” O DIRECTAMENTE EN TU SEDE, EN OFICINA DE DOCENCIA
4
FECHAS PARA CAMBIO DE HORARIO La posibilidad queda condicionada a la disponibilidad horaria de la sede y a los cupos disponibles por curso en los horarios que el alumno desea escoger. DE ÁREA El cambio de área (SH- CB) solo procede cuando se origina a partir de la asesoría del Consejero Educacional. Hasta el 31 de agosto Hasta el 31 de agosto TODO CAMBIO DEBE SER REALIZADO EN OFICINA DE SECRETARÍA DOCENTE Hasta el 31 de agosto
5
REGLAMENTO DEL ALUMNO
6
¿QUÉ CONTIENE? INFORMACIÓN SOBRE: LOS DISTINTOS CURSOS Y PROGRAMAS ENSAYOS CONSEJERÍA EDUCACIONAL INTRANET NORMAS SOBRE PROCEDIMIENTOS NORMAS SOBRE CONDUCTA
10
https://www.youtube.com/watch?v=RrJyoMF4Ir 8 https://www.youtube.com/watch?v=RrJyoMF4Ir 8 Ver VIDEO Aquí
11
PPTCANLCLC003001V3 Clase Química en la biología y niveles de organización biológica PPTCTC001TC81-A16V1
12
1.Método científico 2.Química en la biología 3.Niveles de organización Páginas del libro desde la 11 a la 16 y desde la 25 a la 31.
13
1. Método científico La hipótesis es verdadera La hipótesis es falsa La hipótesis es falsa Presentar los resultados El método científico corresponde a una forma de aproximarse a la realidad para intentar comprenderla. Se usa para la búsqueda de relaciones de causa y efecto en la naturaleza.
14
Ejercitación Ejercicio PSU Nº2 MTP En un experimento, se tienen tres frascos de vidrio (de las mismas características) con muestras de agua estancada de tres lugares diferentes: un florero (A), un charco (B) y una piscina (C). Para cada una de estas muestras, el investigador realiza el procedimiento que se muestra en la siguiente secuencia de imágenes: Finalmente, registra lo observado mediante dibujos. A partir de los datos entregados, es correcto deducir que I) el objetivo del experimento puede ser comparar la diversidad de organismos que se encuentran presentes en los medios muestreados. II) el texto y el esquema corresponden a un protocolo experimental. III) en el frasco B se encuentra mayor diversidad de organismos. A) Solo I D) Solo II y III B) Solo II E) I, II y III C) Solo I y II Protocolo experimental: descripción del procedimiento seguido por el investigador para llevar a cabo su experimento. Este procedimiento permite evaluar qué organismos se encuentran presentes en cada muestra para hacer comparaciones. No se tienen los resultados de lo observado en cada frasco. ALTERNATIVA CORRECTA C ASE
15
Estrategias Pregunta PSU Emplear conceptos básicos de biología. 1. La celulosa es una molécula constituida por unidades monoméricas de glucosa. El enlace que une a estas unidades se establece a través de A) puentes de hidrógeno. B) condensación. C) hidrólisis. D) enlaces iónicos. E) fosforilación. B Unión intermolecular entre el hidrógeno y otro átomo electronegativo. Tip Ruptura por acción de H 2 O. Tip Unión fuerte entre iones de distinto signo. Tip Adición de un grupo fosfato. Tip Unión de monómeros con liberación de H 2 O. Tip
16
Estrategias Emplear conceptos básicos de biología. Reacciones químicas en los seres vivos Metabolismo Anabolismo Reacciones de síntesis. Reductoras Necesitan energía (ATP) Endergónicas Palabras clave: síntesis, génesis… Mitocondria Cloroplasto Catabolismo Reacciones de degradación. Oxidantes Liberan energía (ATP) Exergónicas Palabras clave: degradación, lisis…
17
Estrategias Emplear conceptos básicos de biología. Reacciones químicas en los seres vivos CONDENSACIÓN Unión de monómeros, con liberación de una molécula de agua. HIDRÓLISIS Adición de agua para liberar monómeros de un polímero. Condensación e hidrólisis
18
Estrategias Emplear conceptos básicos de biología. Reacciones químicas en los seres vivos Fosforilación y desfosforilación DESFOSFORILACIÓN Extracción de un fosfato de una molécula. FOSFORILACIÓN Incorporación de un fosfato a una molécula. ADP + P → ATP + H 2 O Oxidación y reducción Oxidación Reducción
19
Estrategias Emplear conceptos básicos de biología. Reacciones químicas en los seres vivos Polimerización HOMOPOLÍMEROS monómeros idénticos Ej. almidón HETEROPOLÍMEROS monómeros diferentes Ej. proteínas
20
Estrategias Emplear conceptos básicos de biología. Enlaces químicos y fuerzas atractivas Enlaces fuertes o intramoleculares Covalente: compartición de electrones. Polar: compartición no equitativa. Apolar: compartición equitativa. Iónico: transferencia de electrones. Enlaces débiles o intermoleculares Puentes de hidrógeno Fuerzas de Van der Waals Interacciones hidrofóbicas
21
Ejercitación Ejercicio PSU Nº5 MC ¿Cuál de los siguientes gráficos representa mejor el proceso de desfosforilación? ADP + P → ATP + H 2 O Desfosforilación: extracción de un fosfato de una molécula. ALTERNATIVA CORRECTA A Comprensión
22
Estrategias Pregunta PSU Identificar los diferentes niveles de organización biológica y las propiedades emergentes para cada nivel. 2. ¿Cuál de los siguientes cinco términos está incluido en cualquiera de los otros cuatro? A) Tejido B) Célula C) Órgano D) Organismo E) Sistema La célula es la unidad morfológica y funcional de todo organismo. Tip El tejido es un conjunto de células. Tip El órgano está formado por tejidos. Tip Un sistema es un conjunto de órganos. Tip Un organismo está formado por un conjunto de sistemas organizados. Tip B
23
Estrategias Pregunta PSU Identificar los diferentes niveles de organización biológica y las propiedades emergentes para cada nivel. 3. En el siguiente esquema, ¿qué representan la X y la Y? I) X es el organismo. II) Y es el ecosistema. III) X es la especie. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) Solo II y III La comunidad biológica (biocenosis) junto con los factores abióticos (biotopo) componen el ecosistema. Tip Una especie comprende todas las poblaciones de organismos que pueden entrecruzarse. Tip E
24
Estrategias Identificar los diferentes niveles de organización biológica y las propiedades emergentes para cada nivel. Átomos Molécula Macromolécula Organelo Células Tejido Órgano Biósfera Ecosistema Aparato o sistema Organismo Población Comunidad Especie Bioma
25
Estrategias Pregunta PSU Identificar los diferentes niveles de organización biológica y las propiedades emergentes para cada nivel. 4. La siguiente imagen corresponde a un determinado nivel de organización. ¿Cuál es una propiedad emergente de él? A) Formar enlaces químicos. B) Catabolizar reacciones químicas. C) Formar compuestos orgánicos. D) Liberar energía al medio. E) Hidrolizar macromoléculas. Característica de un nivel, que no está en el anterior. Tip Propiedad de la molécula. Tip Propiedad de una enzima (macromolécula). Tip Reacción catabólica. Tip Reacción exergónica. Tip C El cloroplasto (organelo) forma compuestos como glucosa, aminoácidos y ácidos grasos, en el proceso de fotosíntesis (reacción anabólica, endergónica). Tip
26
Estrategias Identificar los diferentes niveles de organización biológica y las propiedades emergentes para cada nivel. Nivel de organización Propiedad emergente MoléculaEnlaces químicos. Ejemplo: covalentes MacromoléculaFunciones asociadas. Ejemplo: proteína hemoglobina transporte de oxígeno. OrganeloFunciones celulares específicas. Ejemplo: mitocondria respiración celular, cloroplasto fotosíntesis. CélulaVida: nutrición, reproducción, adaptación. PoblaciónPropiedades: densidad, natalidad, mortalidad, migración. ComunidadRelaciones interespecíficas: depredación, simbiosis… EcosistemaFlujos energéticos, cadenas y redes tróficas.
27
¿Qué niveles de organización se identifican en el esquema a continuación? A) Partícula subatómica-molécula-organelo-órgano-tejido-organismo. B) Partícula subatómica-molécula-célula-órgano-sistema-población. C) Átomo-macromolécula-complejo supramolecular-célula-tejido comunidad. D) Átomo-molécula-organelo-célula-órgano-población. E) Partícula atómica-molécula-organelo-célula-tejido-bioma. Ejercitación Ejercicio PSU Nº16 MTP Átomo Molécula: Agua Organelo: mitocondria Célula: espermatozoide Órgano: músculo Población: tigres ALTERNATIVA CORRECTA D Reconocimiento
28
Las propiedades emergentes se pueden definir como atributos de un nivel de organización biológica que surgen en este y que no se pueden predecir a partir de la observación y el conocimiento acabado de las características de sus partes constituyentes. ¿Qué implicancias tiene esto para el estudio de los sistemas biológicos? A)Las leyes de la química y de la física solo son aplicables en niveles inferiores de organización. B)No se puede comprender totalmente un sistema estudiando solamente sus partes constituyentes. C)Para entender cómo funciona un sistema, es necesario dejar fuera el conocimiento sobre sus componentes. D)Descomponer un sistema en sus partes constituyentes es la única forma de comprenderlo en detalle. E)Las propiedades de los componentes de un sistema son irrelevantes para el entendimiento del sistema completo. Ejercicio HPC Nº 17 ALTERNATIVA CORRECTA B Comprensión Habilidad de pensamiento científico: Análisis del desarrollo de alguna teoría o concepto. Características de un nivel que no se encuentra en los inferiores. Para comprender un sistema biológico es necesario estudiarlo como un todo.
29
Tabla de corrección NºClaveUnidad temáticaHabilidad 1 D Célula como unidad funcional Comprensión 2 C Célula como unidad funcional ASE 3 A Célula como unidad funcional Reconocimiento 4 D Célula como unidad funcional Reconocimiento 5 A Célula como unidad funcional Comprensión 6 B Célula como unidad funcional Comprensión 7 B Célula como unidad funcional ASE 8 A Célula como unidad funcional Comprensión 9 E Célula como unidad funcional Comprensión 10 A Célula como unidad funcional Comprensión
30
Tabla de corrección NºClaveUnidad temáticaHabilidad 11 E Célula como unidad funcional Reconocimiento 12 B Célula como unidad funcional Comprensión 13 B Célula como unidad funcional Comprensión 14 B Célula como unidad funcional Comprensión 15 B Célula como unidad funcional Comprensión 16 D Célula como unidad funcional Reconocimiento 17 B Célula como unidad funcional Comprensión 18 B Célula como unidad funcional Comprensión 19 D Célula como unidad funcional Comprensión 20 A Célula como unidad funcional ASE
31
Síntesis de la clase La biología Método científico Conceptos químicos con sus etapas Oxidación y reducción Anabolismo y catabolismo Fosforilación y desfosforilación Condensación e hidrólisis Polímeros Observación Planteamiento del problema Formulación de la hipótesis Experimentación Recolección de datos y análisis de resultados Juicios y conclusiones utiliza se basa en Enlaces químicos distingue Niveles de organización Átomo Célula Organismo Ecosistema Biósfera … … … …
32
Prepara tu próxima clase En la próxima sesión, estudiaremos Biomoléculas
34
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Área Ciencias: Biología
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.